EXPLAYARSE.

EXPLAYARSE. v.

1.

a) Propiamente, Extenderse o difundirse el agua del mar o de un río por las playas o riberas, o más allá de ellas (refl.).

a ) Puede entenderse en un sentido dinámico o estático. X «Esta es del país la raya | Sin que le falte una pizca | Hasta donde el mar se explaya.» Castillo Solórzano, La Garduña de Sevilla, 4 (Cl. C. 42. 308).

a a ) Con por o sobre, para indicar la superficie ocupada. «Pues ¿qué diré --- del mar Océano, que se explaya con gran licencia sobre sus riberas, y con sus tres grandes senos divide la habitación de las gentes?» Gran. Símb. 1. 3, § 5 (R. 6. 1921). «Como las aguas de la mar cuando crecen y se explayan sobre la tierra.» Id. ib. 3. 10 (R. 6. 4151). «La tierra estará tan llena del conocimiento de Dios, como la mar cuando crece y se explaya por sus riberas.» Id. ib. 4. 12 (R. 6. 5012). Item, ib. 5. 3. 15 (R. 6. 7021). + «Subió la mar extrañamente --- inundando las quebradas y valles marítimos, explayándose por ellos por espacio de media y una legua.» Cobo, Hist. Nuevo Mundo, 1. 2. 21 (R. 91. 1042).

b b ) Part. + «Cuando, por llover en la Sierra, los ríos vienen crecidos y explayados ---, experimentamos lo contrario.» Id. ib. 1. 2. 17 (R. 91. 951).

— Con por. «Al que llega la primera vez a la mar le admira ver tantas aguas explayadas por tanto espacio que vencen la vista, y los ojos no hallan término ni fin, no viendo sino aguas y más aguas por todos lados.» Nieremb. Hermosura de Dios, 1. 11. 1 (p. 128).

b ) Trans. Con el sentido factitivo de Hacer extenderse. X «De este estudio debe resultar el mapa perfecto del Magdalena, con la indicación de los sitios donde deben procurarse algunas mejoras para limpiar el río, evitando los derramaderos que lo explayan indefinidamente, acrecentando su superficie y disminuyendo su profundidad.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 2 (p. 282).

b) Por extensión, Dilatarse o extenderse una cosa, ocupar mayor espacio que antes (refl.).

a ) X «Su buen humor no debe quedar ignorado; necesita explayarse, extenderlo sobre una gran superficie.» D. F. Sarmiento, Facundo, 2. 2 (p. 103).

a a ) Cen en o por. «Hablaré de una boca bastante a la enseñanza del orbe; de una caridad que inmensa se explayó, apenas en treinta años, por los romanos, persas, partos, medos, indios ---.» Quev. Vida de S. Pablo (R. 48. 81). X «Para que desplieguen su sorprendente actividad en las mismas regiones y en los mismos mares donde se explayó un día la de los fenicios, de los rodios y de los venecianos, el país de Oriente yacerá postrado, exánime.» Balmes, Escritos políticos (23. 210).

b b ) met. «¿Teméis que la revelación de un misterio limite el espacio donde se explaya vuestra razón?» Balmes, Protest. 69 (4. 211).

— Con por. X «Explayóse el raudal de mis gemidos | Por el grande distrito y doloroso | Del corazón, en su penar dichoso, | Y mis memorias anegó en olvidos.» Quev. Poemas escogidos (Cl. Castal. 60. 183). «Sólo él [Dios] sabe cuál será el fruto que recogerán las generaciones venideras de los tiempos conseguidos por la religión --- en todos los ramos por donde se explaya el humano entendimiento.» Balmes, Protest. 12 (4. 158).

b ) Trans. X «Y la ova, que en agua vi pendiente | De un hueco risco con verdor lozano, | Mustio ya y sin color despojo vano | Betis explaya con mayor corriente.» Rioja, Versos, p. 284.

a a ) met. X «Quiero explayar las velas a los vientos; y pues he ya vadeado las peñas de las ásperas cuestiones, a guisa de retozosos marineros, cantaré de mi epílogo el deseado celeuma.» F. Cascales, Cartas filológicas, 6 (Cl. C. 118. 140). «Aquellos altos serafines explayaban las alas de la voluntad, aunque encogían las del entendimiento.» Nieremb. Hermosura de Dios, 2. 4 (p. 332). «Puede en la exposición explayar todas las velas, y echarse a navegar por este mar.» Scío, Bibl. disert, 2 (1. XLVII). «Sin romper este doble yugo que tenía oprimido y aniquilado el entendimiento entre nosotros, en vano era tratar de abrirle caminos para que explayase sus alas en las regiones del saber.» Quint. Inf. sobre instrucc. públ. (R. 19. 1761).

c) Vagar, moverse a través de un amplio espacio (refl.).

a ) Se dice más frecuentemente de los sentidos o de la imaginación. Con por. «Mucho más deleitable es la vista de un dilatado y despejado horizonte, por el cual pueden los ojos explayarse libremente.» Luzán, Poét. 2. 12 (1. 173). «En el cual [el poema épico] gozan la vista y la imaginación el placer de explayarse como por un nuevo mundo de objetos extraños, donde tienen alma y sentido las cosas inanimadas.» Id. ib. 4. 11 (2. 335). X «Su fantasía se explaya generosamente por los campos de la experiencia diaria y de la historia sin desprenderse un instante de la periferia o del contenido de la verdad.» Sanín Cano, El humanismo, p. 124.

b ) Trans. Con en o por. X «Muy más seguro vivirás, Licinio, | Si en la mar alta tu bajel no explayas | Ni a falsas playas tocas las borrascas | Tímido huyendo.» Mel. Poes. inéd. p. 216. X «Presa de esta comezón compensadora, muchos intelectuales avejentados gustan de explayar su imaginación por territorios limítrofes y aun distantes de sus inveterados fervores.» S. Ramón y Cajal, El mundo, 4. 17 (p. 181).

2. met.

a) Extenderse en palabras al tratar una cosa (refl.).

a ) X «Los escolásticos a veces se quieren explayar, de manera que pierden las estribos de la fe, y dan en artículos contrarios a nuestra católica y ortodoxa religión.» F. Cascales, Cartas filológicas (Cl. C. 103. 92). «Esto será explayarme sin orilla, si prosigo por todas las acciones en que Cristo nuestro Señor tuvo la paciencia con ejercicio grande e incomparable.» Quev. Polít. de Dios, 2. 20 (R. 23. 862).

a a ) Con en o sobre, para indicar el tema o asunto tratado. «El superior talento poético de Virgilio ha sido tan generalmente admirado, aun en tiempos de la mayor barbarie, que con explayarme en sus elogios haría agravio al presente siglo.» T. Iriarte, Eneida, pról. (3. VII). + «Juzgo necesario explayarme algo más sobre la clase de imitación que corresponde a cada una de estas facultades.» Arteaga, Belleza ideal, 2 (Cl. C. 122. 21). + «Sin explayarme sobre el conocimiento que los antiguos y los modernos tuvieron de lo ideal del arte, pasaré a explicar en que consiste y a qué se reduce este mérito de la pintura.» Id, ib. 6 (Cl. C. 122. 76). + «Y por que no se juzgue que lo que allí [en otra obra] dijere se reducirá a una ociosa repetición de lo que los otros han escrito, me explayaré principalmente en la poesía y música española.» Id. ib. 7 (Cl. C. 122. 100). «Íbame yo a explayar aquí sobre esta cuestión tan obscura y tan intrincada para los que la tratan de mala fe.» Quint. Obr. inéd. p. 251. «Solo la venganza y el deseo de dar a conocer a los embajadores griegos su resolución invariable, le hacen explayarse en el elogio de la vida, y manifestar preferirla al fin fatal que le aguardaba.» M. de la Rosa, Anot. a la Poét. 6. 15 (1. 258). «Se explayó en vagas, pero frías protestas de su conocido amor a la libertad.» A. Galiano, Recuerdos, p. 505. «Después se explayó [el poeta] en una maravillosa pintura de los encantos de la augusta señora.» Valera, Poesía de los árabes, 1 (p. 76). X «No quise apartarla de aquel tema, en que tan espontáneamente se explayaba.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 298). X «Mas con los niños, como yo, se explayaba en una verborrea copiosa y alegre, llena de graciosas puerilidades, mezcladas con la experiencia, llena de humor, de su vasta y profunda vida.» G. Marañón, Tiempo viejo, p. 88.

b b ) Con un gerundio. «En la primera epístola se explaya el autor hablando del lenguaje.» M. de la Rosa, Poes. didáct. (2. 4).

b ) Trans. Expresar o tratar con mayor amplitud un asunto, idea, pensamiento, etc. X «Entendiendo el señor Don Juan Briz que la Corónica del Cid dezía estas cláusulas, passa a impugnar la victoria y a explayar el testimonio de Gerónimo Zurita.» Berg. Ant. 1. 5. 31 (p. 5372). «El endecasílabo --- presenta mayor campo al poeta para explayar los pensamientos.» M. de la Rosa, Anot. a la Poét. 5. 21 (1. 245). X «Presa del terror y pretextando mi falta de tiempo, lo convencí de que me explayara verbalmente las ideas con las cuales pensaba salvar la humanidad.» P. Neruda, Confieso que he vivido, p. 49.

a a ) Pas. refl. «Estas cuatro partes se irán explayando en otros tantos artículos.» Jovell. Gram. ingl. (R. 46. 1641).

b) Desahogarse contando o mostrando las propias interioridades (refl.). X «Y era en Barracas y en casa de su Florencia donde su corazón y su carácter podían explayarse tales como la naturaleza las hizo; allí era tierno, alegre, espirituoso, burlón y mordaz; fuera de allí, Daniel era el hombre que conocemos en política.» J. Mármol, Amalia, 3 (p. 289). X «Los porteros le llevaban el humor mientras podían; pero también llegaron a sentir cansancio de él, y pretextaban ocupaciones para zafarse. El santo varón, después de explayarse por las porterías, volvió adentro.» P. Galdós, Miau, 33 (p. 255). X «Y entonces se explayó y me hizo la pintura de su catástrofe y de las causas de ella, concretando y detallando los hechos con un análisis sereno y flemático que me dejó pasmado.» Id. Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 451).

3. met. Esparcirse, irse a divertir al campo (refl.) (cfr. Dicc. Acad.). Trans. Con aplicación al ánimo, Esparcirlo, distraerlo o divertirlo. X «Aunque todo para mí era una prodigiosa continuada novedad — dijo Andrenio — renové la admiración al explayar el ánimo con la vista por esos inmensos golfos.» Gracián, El Criticón, 1. 3 (Cl. C. 165. 34).

Etim. La hipótesis más probable es que se trata de un derivado de ex- y playa, aunque, como observa Corominas, bien pudiera provenir de un hipotético lat. * explagiare, derivado del étimo de playa, esto es, plagia. Cat. esplaiarse, port. espraiar.