EXHALAR (EXALAR, ESALAR).

EXHALAR (EXALAR, ESALAR). v.

1.

a) Propiamente, Despedir, expeler o echar de sí algo en estado líquido o, sobre todo, gaseoso (trans.).

a ) «Aquellos valles, que una niebla fría | Parecen exhalar de humor sangriento.» Valbuena, Bern. 16 (R. 17. 3071). «La cumbre del monte que lo exhala [el fuego del volcán] es fría y no cenicienta, sino de cierta tierra ligada y liviana, poco diferente de la pómez.» B. Argens. (Capm. Teatro, 4. 373). «Extiende amor sus rayos encendidos, | La tierra helada su vapor exhala, | Y a fuerza del calor el frío hielo ½ Vuelto en suspiros va subiendo al cielo.» Lope, Angél. 5 (Obr. suelt. 2. 65). X «Humos exhala que en el viento ocioso | No otorgan a las aves hospedaje.» Jáur. Orfeo (Cl. C. 183. 21). X «Hay una oscura cueva en el infierno, ½ Allá donde los hornos de Aqueronte | Exhalan negro humo abominable.» Id. Aminta (Cl. C. 183. 95). X «El calor intenso corrompería y aniquilaría al remiso, exalando y evaporando la humidad juntamente.» Cueto y Mena, Obras (ICC. 9. 67). X «Humo exala, porque como | Del principio el fin se ordena.» P. de Solís y Valenzuela. El desierto prodigioso (ICC. 45. 69). X «En tanto ella, sus magias murmurando, | Tanta niebla a la tierra exhalar hizo, ½ Que, obediente al hechizo, ½ Su padre retiró el luciente coche.» Porcel, Poes. égl. 4 (R. 61. 1652). «Aventuróse luego a dirigir sus pasos hacia el volcán, el cual todavía exhalaba negra humareda.» T. Iriarte, Robinson, 10 (1. 221). «A lo lejos | Los montes se descubren y humo exhalan.» Id. Eneida, 3 (3. 197). «Sumido en honda ½ Cárcel, estrecha y hedionda, | Sin luz, sin aire siquiera, | Envuelto en infecta nube ½ Que húmedo exhala el terreno, ½ Paja corrompida, cieno ½ Y piedras por cama tuve,» Hartz. Los amantes de Teruel, 1, 4 (3; Cl. C. 113. 44). X «El olivar que exhala en su contorno inmóvil un vaho de plata nueva.» Miró, Años y leguas, p. 105. X «La tierra removida exhalaba vaho de horno, que los peones soportaban sobre la cabeza.» H. Quiroga, Cuentos de amor, p. 77. X «Los lagares exhalan el acre y recio olor a mosto.» Azorín, Riofrío, 1 (p. 12). X «Los techos dejaban filtrar el agua por sus numerosas goteras y los corredores y cuadras, todas abiertas o inhabitables, exhalaban humedad.» C. Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 11 (p. 463). X «La torre de Maratón exhalaba, al fondo, un humo espeso, erguida y majestuosa en la tarde de sol y fiesta.» E. Mallea, Los Rembrandts, p. 107. X «¡Bendita sea la Sierra de Rute, en donde la nostaljia de nuestro solo mar del sudoeste le ha hecho exhalar a usted, hiriéndole a diario con la espada de sal de su brisa, esa esquisita sangre evaporada!» Alberti, Marinero (Cl. Castal. 48. 117). X «Sobre un suelo que exhala una humedad milenaria, sobre el agua que divide las tierras, sobre una vegetación que se envuelve en neblina, el amanecer se insinúa con grisallas de lluvia.» A. Carpentier, Los pasos perdidos, p. 175.

a a ) Con de, con idea de procedencia. «Y aunque las llamas todas exhalase | De su ahumada cumbre Tifoes ---.» Herr. 1, eleg. 7 (R. 32. 2692). X «Los soldados cubiertos de lodo exhalaban un vaho humedo, de los ponchos.» Valle-Inclán, Sonata de invierno, p. 154. X «Más triste, más. Como ese vaho | Que de la tierra exhala después la pulpa muerta.» V. Aleixandre, Sombra del paraíso (Cl. Castal. 71. 114).

b b ) Con por. X «Fuego por la vista exhalo.» Tirso, El condenado por desconfiado (Cl. Ebro, 1. 69). X «Un basilisco de oro en la cimera ½ Por ojos de diamantes fuego exhala.» Bello, Poesías, p. 391. X «Y explica la causa diciendo que con las aguas se tapan y tupen las aberturas de la tierra por donde había de exhalar y despedir los vapores cálidos que se engendran en lo interior» M. F. Suarez, Sueños de L. Pulgar, 4 (p. 51).

g g ) Refl. Salir despedido en forma de gas o liquido. X «Cuando el humo lejano se levanta ½ De humilde choza, pienso | Que en el ara se exhala, do se quema | A Dios devoto incinoso.» Bello, Poesías, p. 227.

— Con por. X «Al llegar hasta el establecimiento por cuyas ventanas se exhalaba un vaho amarilloso, se acercó, con pasos más cautos, a la vidriera.» E. Mallea, El vínculo, p. 91.

d d ) Part. X «Gemido de amargo recuerdo pasado, ½ De pena presente, de incierto pesar, ½ Mortífero aliento, veneno exhalado | Del que encubre el alma ponzoñoso mar.» Espronc. Estud. de Salam. (Cl. C. 47. 304).

a a ) met. «Intento | Que exhale llamas al viento ½ El fuego que el pecho esconde.» Alarcón, La manganilla de Melilla, 2 (R. 20. 3103). X «Que sólo vine ½ A exhalar las llamas vivas | Que, de tu ofensa engendradas, | Dentro de mi pecho ardían.» Id. Ganar amigos, 2 (Cl. C. 147. 178). X «En ser la esfera del fuego ½ Que entre suspiros exhalas, ½ Dicen que al amor igualas, ½ Si no en lo lindo, en lo ciego.» Tirso, Poes. (Cl. Castal. 17. 176). X «Mi llanto y mis sollozos ½ Solo son expresión de mi martirio, | Vapores que a los ojos ha exhalado | La amante llama que en mi pecho abrigo.» Huerta, Raquel (Cl. Castal. 28. 119). X «Una inmóvil colgadura, un paño negro, un antiguo retrato de familia, un espejo, una daga, exhalaban a veces, para él, un sentido pertorbador, vahos de espanto y demencia.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 2 (p. 196).

— Con por. X «Por la boca y por los ojos | Vas exhalando el incendio | Que en el corazón no cabe.» M. de Amescua, El ejemplo mayor de la desdicha (Cl. C, 82. 173).

Refl. X «La reputación es un bien excelente; el honor es el inestimable vaho de la virtud; pero si los sucesos ruedan de modo que esa reputación es estorbada y ese vapor no se exhala, ¿por qué dolerse inútilmente y hasta quejarse de la Providencia?» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 1 (p. 256).

b ) Se aplica con frecuencia a los olores. X «Convengo en que cualquier cadáver a segundo o tercer día exhalará algunos fétidos efluvios.» Feijoo, Cartas eruditas (Cl. C. 85. 23). X «¿Cuándo exhaló el ambiente ½ Más delicioso olor» T. Iriarte, Poesías (Cl. C. 136. 121). X «Te quiero, sí, porque eres inocente, | Porque eres pura, cual la flor temprana | Que abre su cáliz fresco a la mañana | Y exhala en torno delicioso olor.» Arboleda, Poesías, p. 7. X «Los pebeteros de oro, colocados sobre las rinconeras, exhalaban el perfume suave de las pastillas de Chile que estaban consumiendo.» J. Mármol, Amalia, 2 (p. 145). X «Bulle la fuente con tu blanda risa; | Da la rosa el perfume que tú exhalas.» Querol, Poesías (Cl. C. 160. 109). X «Los granos al calor se caponean | ¡Y exhalan un olor...! que aun los peones, | Cuando vienen, un chócolo se llevan.» G. Gutiérrez G. Obr. compl. p. 429. X «Entre aromas se regalan, | Y aromas blandos exhalan | A las rejas del Señor.» R. Pombo, Antología poesía, p. 42. X «Las moscas deben alimentarse de ella, porque exhalan su delicada fragancia.» Roa Bastos, Hijo de hombre, p. 278. X «Un ramillete de árbol de Paraíso exhala el aroma de la planta en una generosa sinécdoque.» Miró, Años y leguas, p. 173. X «Las flores empezaban a marchitarse en las versallescas canastillas recamadas de mirto, y exhalaban ese aroma indeciso que tiene la melancolia de los recuerdos.» Valle-Inclán, Sonata de otoño, p. 32. X «Mi aliento casi rozaba su nuca, que era blanca como la de una estatua y exhalaba no sé qué aroma de flor y de doncella.» Id. Sonata de primav. p. 29. X «Abrí el libro con religioso cuidado, aspirando la fragancia delicada y marchita que exhalaba como un aroma de santidad.» Id. ib. p. 61. X «Exhalarán su fresco perfume los rosales | Bajo la paz en sombra del tibio huerto en flor.» A. Machado, Poesías completas, p. 35. X «Cuando el primer aroma exhalen los jazmines ½ Y cuando más palpiten las rosas del amor, | Una mañana de oro que alumbre los jardines ½ No huirá, como una nube dispersa, el sueño en flor» Id. ib. p. 77. X «Todos los días, a una hora misma, sobre nuestra mesa de trabajo sea depositado un paquete denso de cartas, periódicos, libros, revistas. Libros y revistas que exhalen el grato olor a tinta reciente.» Azorín, Riofrío, 1 (p. 14),

a a ) Con de. «La suelta fantasía entre mil flores | Me puso de un pradillo, que exhalaba | De Pancaya y Sabea los olores.» Cerv. Viaje, 6 (R. 1. 6932). X «Hallóse de repente restituido a su antigua robustez, y mejorado en su natural hermosura, exhalando de su cuerpo un suavísimo olor, que llenaba de fragancias aquel lugar hediondo.» Isla, Año christiano, 22 (p. 382).

b b ) Con en. X «Vilandas y venturosas ½ Aroma en su aliento exhalan.» R. Pombo, Antología poética, p. 135.

g g ) Refl. X «Todos los aromas de los días de nuestro amor se exhalaron combinados en él.» Isaacs, María, p. 276.

— Con de. «Se exhalan ya de mi verjel frondoso | Suavísimos aromas.» Lista, Poes. amor. 10 (R. 67. 3222 ). X «¡Ese es, pues, el dulce nombre! | Dulce, sí, más que el perfume ½ Que se exhala de las rosas.» J. E. Caro, Poes. compl. p. 117. X «Se exhalaba del armario una fragancia delicada y antigua.» Valle-Inclán, Sonata de otoño, p. 16. X «Me parecía que de aquel cuerpo bruñido por el ardiente sol de México se exhalaban lánguidos efluvios, y que yo los aspiraba, los bebía, que me embriagaba con ellos.» Id. Sonata de estío, p. 89. X «Un vaho pestilente se exhalaba del interior del agujero.» P. Baroja, La busca, 3. 5 (p. 164). X «Fue una noche lluviosa, en la botica sin tertulia y saturada de los áridos olores que se exhalaban de los tarros...» R. Gallegos, Cantaclaro, p. 66.

d d ) Part. X «No ya idólatras humos vaporiza | De sacrílego incienso osada mano, | De mejor fuego aromas religiosos, | A eterno Numen suben exhalados,» Lobo, Obr. poét. 2 p. 255.

a a ) met. «La buena fama siempre exhala ½ Divino olor en la mayor ausencia.» Lope, El marqués de las Navas, 1 (R. 52. 5022). X «Sus obras exhalaban, más que el aroma del arte, la poesía de la fe.» Catalina, Roma, p. 719. X «Tu alma es esencia en vaso de alabastro, | Que, aun gastado, su aroma exhalará,» Arboleda, Poesías, p. 30. X «La poesía tiene allí pontífices: y andan todos buscándole el brazo. Las hermosuras, también allí, exhalan al paso del poeta, trémulas, su aroma.» J. Martí, Páginas escogidas, p. 228. X «Se inclina a menudo a la mujer físicamente vulgar, con tal de que exhale la penetrante fragancia de la educación.» S. Ramón y Cajal, Charlas de café, 2 (p. 57). X «Por lo demás, la hipótesis de Weissmann exhala un tufillo a predestinación y prerregularización del organismo poco grato a los transformistas.» Id. El mundo, 3. 14 (p. 147). X «Con algunas excepciones, la voz de la antigüedad exhala la fragancia cautivadora del inicio del saber occidental.» Id. ib. 9. 20 (p. 196). X «Toda su persona exhalaba un tolerante perfume de inspector de casas clandestinas.» E. Larreta, Zogoibi, p. 145.

— Con de. X «Allí con ojos lánguidos respira ½ Dulce placer beldad voluptuosa, | Y aroma exhala si feliz suspira, ½ Del puro labio de encarnada rosa.» Espronc. Poesías (Cl. Castal. 20. 82). X «Mas... me ahogaba el aroma purísimo | Que exhalabas de tu pecho, | Y hube de soltar mi presa | Lleno de remordimiento.» R. de Castro, En las orillas del Sar (Cl. Castal. 90. 115),

— Con en. X «Opacamente, Cintia, lagrimosa, Viéndose sobre el carro del hermano, | Destrenzando las nítidas madejas, | Llora perlas, fragancia exhala en quejas.» Villamediana, Obras (Cl. Castal. 8. 246).

g ) Con aplicación al aire de la respiración. + «El aliento que exhala [el amante] de aquella boca excede en fragancia al ámbar y a los bosques más olorosos de Arabia y de Ceilán.» Arteaga, Belleza ideal, 8 (Cl. C. 122. 109). X «Sin fuerza y desangrado el pobre mozo, | Fijando en el albéitar la mirada, | Más blanco ya que el lienzo de la almohada, | Cada aliento que exhala es un sollozo.» Campoamor, Poes. (Cl. C. 40. 239).

met. X «Retempló un gallo su clarín de ataque, ½ Exhaló el campo un soplo de ventura.» Lugones, El libro de los paisajes, p. 176. X «Yo te he visto, aspirando distraído, ½ Con el aliento que la tierra exhala.» A. Machado, Poesías completas, p. 76. X «Y todas las cosas de la naturaleza exhalaban deliciosa respiración de beatitud, de sosiego, de frescura.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 1(H). X «Faltaba todavía una víctima para que los forasteros, y muchos de los antiguos habitantes de Macondo, dieran crédito a la leyenda de que Remedios Buendia no exhalaba un aliento de amor, sino un flujo mortal.» G. Márquez, Cien años de soledad (ed. 1977, p. 216).

a a ) met. Exhalar el (último o postrer) aliento (o hálito): Morir (cfr. 2, a, b,; 3, g ). X «¿Por qué no la hizo exhalar el último aliento en un solo "¡ay!", más sublime que todas las amplificaciones de retórica?» Larra, Crít. liter. y artíst. (Cl. C. 52. 72). X «Déjame ya, Valencia, que me ausente | Para volver el hálito postrero | A exhalar en tus brazos solamente.» Zorrilla, Poes. (Cl. C. 63. 155). X «¡Felice yo si en este albergue muero; | Y al exhalar mi aliento fugitivo, | Sello en tus labios el adiós postrero! Bello, Poesías, p. 7. X «Mi aliento aquí exhalaré ½ Si no cedéis a mi lloro.» Hartx. Los amantes de Teruel (Cl. C. 13. 71). X «Don Francisco Pizarro exhaló el último aliento.» R. Palma, Tradiciones peruanas, p. 38.

b) Refl. Evaporarse, disiparse, deshacerse o esfumarse.

a ) Con dat. + «Ni las aguas de todos los ríos grandes son buenas, ni las de algún pequeño que corra mucha tierra, porque se le exhala lo subtil, y como es poca, contrae putrefación.» J. de Pineda, Agr. crist. 10. 34 (R. 162. 3282). «Sin más daño que es arderse | Exhálase el alquitrán, | Pero oprimido en la mina | Todo el mundo volará» Mto. No puede ser, 1. 8 (R. 39. 1922).

b ) met. Con en. «Y la hueca cabeza, barrenada, | En viento se exhaló a vista del godo.» Valbuena, Bern. 19 (R. 17. 3412). X «Y sana goma del amor mi vida ½ Se exhala en fuego, pero en humo llega.» Lobo, Obr. poét. 2, p. 170. X «Yo marché a mi Celda, y el Passante de Repostero se quedó desatacando maletas, rompiendo caxones, y exhalándose en juramentos, y por vidas.» Torres Villarroel, Pronósticos, 2 (1. 111). «El corazón llagado | Se exhalaba en tristísimos cantares» V. de la Vega, Poes. canto ép. (517). X «Oro, sin poder contenerse, desgarró la "Gaceta" en presencia de muchos, exhalándose en imprecaciones contra el malvado.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 68. X «En mitad de la pieza, el baño despedía un vapor tibio que me sofocaba, como si el dolor que se había disuelto en el agua se exhalara en ondas y viniera a mugir en mis oídos y a acariciarme la piel» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 182). X «En generoso aliento se exhalaba el tomillo.» Lugones, El libro de los paisajes, p. 113.

2. met.

a) Con aplicación a gritos, quejas, suspiros, palabras o sonidos en general, Emitirlos, proferirlos o lanzarlos (trans.).

a ) X «Vimos en pie la lengua castellana, la cabeza lánguidamente derribada sobre el pecho, exhalando suspiros débiles y fatigados.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 258). X «De la ficción me olvido, | Y en su lugar me pongo, ½ Y exhalo mil suspiros.» Mel. Poesías (CL C. 64. 154). X «Inopinado al soplo | Prendióse de un suspiro, ½ Que a tus dolientes ayes ½ Exhaló el pecho mío.» Id. ib. (Cl. C. 66. 166). «Se fue ¡dolorosa ½ Partida! se fue. ½ En vano exhalamos ½ Suspiros por él.» Mor. Hamlet, 4. 17 (R. 2. 534). «Cayó el joven en tierra de rodillas | Exhalando suspiros lastimeros.» Hermosilla, Iliada. 20 (2. 277). X «Escucha chocarse cráneos, ½ Ya descarnados y secos, ½ --- ½ Exhalar tristes quejidos ½ Y prorrumpir en lamentos.» Espronc. Estud. de Salam. (Cl. C. 47. 328). X «De un relámpago al destello | Un ¡ay! de sorpresa exhala.» Arolas, Poes. (Cl. C. 95. 174). «En remolinos las ondas ½ Se alzan, la víctima cae, | Y el ¡ayl que exhaló allá dentro | Le oyó con horror el valle.» Quint. Obr. inéd. p. 26. X «Las madres que sin reposo ½ Gritos de dolor exhalan, | A sus hijas te señalan ½ Como ejemplo vergonzoso.» García Gutiérrez, Venganza catalana, 4 (Cl. C. 65. 140). X «El órgano exhaló un sonido discorde y extraño, semejante a un sollozo, y quedó mudo.» Bkequer, Ley. Maese Pérez, 2 (p. 18). X «Pero solo exhalaron un suspiro, un suspiro débil, doliente, como el de la ligera onda que empuja una brisa al morir entre los juncos.» Id. ib. Ojos verdes, 3 (p. 41). X «Pero a la presión de sus brazos, Eduardo exhala un ¡ay! agudo y dolorido.» J. Mármol, Amalia, 1 (p. 18). X «Si la emoción que experimentaba entonces no se disipaba con la luz del alba, podria inspirarme el canto más rico de luz y de sentimiento y de armonía que corazón de poeta había exhalado.» Trueba, Breve antología, p. 11. X «¡Ah! cuando tierna exhalas ½ Las quejas a tu duelo, ½ Mi ambición plega las abiertas alas ½ Temerosa del vuelo.» Querol, Poesías (Cl. C. 160. 113). X «Extendida en el patio la grande y aterciopelada piel, las mujeres intentaron exhalar un grito.» Isaacs, María, p. 77. X «Rompen los cañones de los barcos de guerra, suenan las músicas, cesan las hélices sujetas, exhalan las chimeneas potentes alaridos, pasa en una nube, derramando fuego, el Dispatch veloz.»J. Martí, Sus mejores páginas, p. 96. X «Vuela el polen; los picos cambian besos; se aparejan las ramas; buscan el Sol las hojas, exhala todo música.» Id. Páginas escogidas, p. 165. X «Juntos me parece ya verlos, clavados los ojos del uno en los del otro, con las manos enlazadas, exhalando tiernos suspiros de amor.» Tam. y Baus, La locura de amor; p. 58. X «No exhalarán mis labios una queja si para siempre me abandonas.» Valera, Pepita Jiménez, p. 140. X «Inesita exhaló un suspiro.» Id. Pasarse de listo, 5 (5. 77). X «Con el suspiro férvido que exhalo | Mi esperanza y vosotros llegáis juntos.» R. Pombo, Antología poética, p. 192. X «La fiera ½ Exhala algo a manera | De un suspiro salvaje.» R. Darío, Poesía, p. 162. X «No exhaló una imprecación, ni una lágrima se desprendió de sus ojos.» R. Palma, Tradiciones peruanas, p. 21. X «La víctima soportó el dolor sin exhalar la más mínima queja.» Id. ib. p. 83. X «Observé en ella cierta indolencia, menos alegría que de ordinario y una atención particular y compasiva a lo que yo decía, y a las quejas que exhalé sobre mi suerte y la soledad de mi vida.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 297). X «¡El infeliz exhalaba unos suspiros oyéndome...!» Id. ib. (Cl. Castal. 34. 370). X «Quiso exhalar un suspiro y no pudo.» Id. Miau, 9 (p. 76). X «El pobre niño exhaló una queja, como si quisiera romper a llorar.» Id. ib. 24 (p. 189). X «Un cálido reproche | Iba a exhalar, cuando, maravillada, | Vio que surgía como etéreo broche, | Bajo la ardiente comba encresponada, | Otro sol en la cima de la noche.» J. Flórez, Obr. poét. p. 294. X «Al sentir en los párpados el llanto, | Exhala un grito de dolor o rabia.» Zorrilla de S. Martín, Tabaré, 9. 6 (p. 117). X «Un hondo grito de terror y angustia | Blanca por fin exhala.» Id. ib. 3. 4 (p. 170). X «El mundo todo | Sólo esa voz, para el salvaje, exhala.» Id. ib. 3. 9 (p. 177). X «Exhala, al ver desconocida su paternidad, los mismos ayes doloridos que exhalaría una madre a quien arrebataran el fruto de sus entrañas.» S. Ramón y Cajal, Tónicos de la voluntad, 8 (p. 153). X «Concha exhaló un suspiro y abrió los ojos llenos de vaguedad y de estravío.» Valle-Inclán, Sonata de otoño, p. 21. X «Volfani agitó un brazo que le colgaba, y los labios exhalaron un ronquido donde se adivinaba el esbozo de algunas palabras.» Id. Sonata de invierno, p. 131. X «No exhaIó una queja ni cuando me rajaron la carne, ni cuando serraron el hueso, ni cuando cosieron el muñón.» Id. ib. p. 143. X «Demetrio derrama lágrimas de rabia y de dolor cuando Anastasio resbala lentamente de su caballo, sin exhalar una queja.» M. Azuela, Los de abajo, p. 122. X «Con los ojos bañados en lágrimas, miraba hacia lo alto, sin exhalar un gemido.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 102). X «La niña la contuvo con ambas manos, exhalando melindrosa quejumbre.» Id. ib. 1 (p. 152). X «Entonces el anciano inclinó su cuerpo hacia delante y, por toda respuesta, escupió dos veces con bárbara osadía la santa imagen del Redentor. Ramiro exhaló un grito de espanto.» Id. ib. 3 (p. 282). X «La campana de la capilla exhaló un claro y taladrante gemido.» C. Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 1 (p. 60). X «La muchedumbre cansada exhaló un suspiro de desaliento.» G. Márquez, Cien años de soledad (ed. 1977, p. 279).

a a ) Con de, para indicar la procedencia. «Justo será que mi funesto canto | Las acompañe, y que del alma exhale | Nuevos clamores de tristeza y muerte.» Jáur. canc. Ya que en silencio (R. 42. 1062). X «Y cada cual de su interior exhala | Esta loca expresión: ¡Hermosa gala!» Hartz. Fábulas, 94 (Cl. C. 179. 120).

b b ) Con de, para indicar la causa. X «Y, embebido en pensar firme su alma, | Ni exhala del dolor triste suspiro | Ni teme los furores de la muerte.» Espronc. Poesías (Cl. Castal. 20. 128).

g g ) Con por. X «No le entiendo... no le entendía, decía que no le entendía... exhaló una risa por las ventanas de la nariz.» C. Fuentes, Obras completas (1. 1357).

d d ) Pas. refl. X «La voz que exhaló mi lira, ½ Y en tinta el papel guardó, | Esa voz por ti suspira, | Y para ti se exhaló.» J. E. Caro, Poes. compl. p. 144. X «No aquí se exhale | Flébil cantar.» R. Pombo, Antología poética, p. 371. X «Romances en que se exhala delicadamente una queja o en que retoza, con elegancia suprema, una ironía.» Azorín, El paisaje de España, 5 (p. 435).

e e ) Refl. Salir. Con de. X «Ya de mi pecho ½ Ronco se exhala el canto del gemido.» Lista, A Silvio (en Poes. siglo XVIII (Cl. Castal 65. 389)). X «¡Y un espontáneo canto, puro cual lumbre, cual oro, | Dulce se exhala de mi negra lira!» J. E. Caro, Poes. compl. p. 168.

z z ) Part. X «Y solo esas estrellas podrían revelarnos los suspiros de amor que se elevaban hasta ellas, exhalados por los tiernos pechos de aquellos soldados.» J. Mármol, Amalia, 4 (p. 412).

h h ) met. X «Allá abajo exhalaba su perpetuo sollozo la fuente que había en medio de la plaza.» Valle-Inclán, Sonata de primav. p. 18.

b ) met. Exhalar el último suspiro (sonido o palabra): Morir (cfr. 1, a, g, a a, 3, g ). X «Vengo en mis patrios hogares, | De mis últimos cantares ½ El son postrero a exhalar.» Zorrilla, Poes. (Cl. C. 63. 101). X «Mi madre inclinó la frente y exhaló el último suspiro.» P. A. Alarcón, El escándalo (Cl. C. 178. 205). X «Y antes de concluir la noche, aquella anciana virtuosa e infortunada exhaló el ultimo suspiro en los brazos de su ahijada Pilar.» Altamirano, El zarco, 17 (p. 156). X «Vine a mi tierra nativa resuelto a exhalar el último suspiro donde vieron mis ojos el primer rayo de luz.» Pereda, Pedro Sánchez (Cl. C. 14. 242). X «Exhaló las últimas palabras como si fuesen suspiros.» Valle-Inclán, Sonata de otoño, p. 37. X «Sostenía su cabeza el mismo cojín de cuero verde sobre el cual su esposa, doña Brianda, había exhalado el último suspiro.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 2 (p. 201).

b) Particularmente, Expresar, indicar algo por medio de palabras, versos, etc. (trans.). Se usa más bien en lenguaje elevado o poético.

a ) X «Absorto el báratro escucha | Las enamoradas ansias ½ Que, con cadencioso metro, | La lira de Orfeo exhala.» Querol, Poesías (Cl. C. 160. 174). X «Exhaló el júbilo que la inundaba al ver que ya mi padre, tras tanto ahogo y tanta faena, podría echarse a descansar.» Marroquín, Blas Gil, 7 (p. 65). X «Enfebrecido por el confuso rumor de los diálogos y el aire denso de la sala, Ramiro tuvo que reconcentrarse un momento, sintiéndose penetrar hasta el fondo del ser por la pasión que exhalaban aquellos úlimos relatos.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 139).

a a ) Con en, para indicar el medio. «Así en estos inútiles clamores ½ Su confusión frenético exhalaba.» Quint. Poes. El Panteón del Escorial (R. 19. 372; Cl. C. 78. 238). «Exhalaron su envidia en un torrente de críticas e injurias,» Quint. Juicio del Cid de Corneille (R. 67. 1891). X «Escuche rendidas quejas, | Y cuentos apasionados ½ En que amantes a la antigua ½ Exhalan sus arrebatos.» Bello, Poesías, p. 159. X «Mucho es que ya podamos a lo menos exhalar en quejas la opresión en que hemos vivido tantos años.» J. Montalvo, Prosas, p. 3. X «¡Cuánto iba a aliviarse al exhalar en versos ese pesar tan negrol» Carrasquilla, Frutos, 7. 3 (p. 103). X «Exhala todo su dolor en una anhelante llamada.» Buero Vallejo, Concierto (Cl. Castal. 35. 192). — b b ) Con la prep. con, para indicar lo mismo que en el caso anterior. «Aquí de su celosa | Pasión las iras breves --- ½ Tal vez exhalará con tiernas voces.» Mor. oda 9 (R. 2. 5912).

b ) Refl. X «Y exhálase el júbilo en todos los cantos y voces audibles | De aquel cuyas horas de sueño pasaron en lecho de cruz.» R. Núñez, Poesías (p. 268).

g ) Part. «Ni aun este deseo, exhalado menos por la reflexión que por la ira, puede verse satisfecho entre nosotros.» Quint. Cartas a L. Holland, 10 (R. 19. 5882).

3. met. Por extensión, Lanzar, echar fuera de sí cualquier cosa (trans.) (|t.).

a ) Con aplicación a algo material. X «Pero nosotros venimos, | Cual navegantes que exhala | El fiero mar en la orilla, | Desnudos en una tabla.» Rojas Villandrando, Viaje entretenido, p. 191.

a a ) Part. met. X «No se oye entre nosotros la saeta lanzada al aire, exhalada en una queja del corazón, modelada apenas por la garganta.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 285.

b ) Con aplicación a lo inmaterial. X «El corazón participa con el aire, con la luz, con la vegetación, de esa abundancia de calor y de vida, de armonía y de amor, que exhala allí superabundantemente la naturaleza.» J. Mármol, Amalia, 2 (p. 143). X «¡Qué deslumbre de la divinidad exhala para los ojos de Agustina ese arcón que labró un carpintero del lugar, un viejo artesano que murió cuando ella era moza!» Miró, Años y leguas, p. 147. X «La música exhalaba ilusoria frescura como un volar de espíritus ideales.» E, Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 169). X «Grande, vigoroso, exhalando energía, urgencia, optimismo ---, Guillermo Wilburns era un tipo característico de hombre de negocios yanqui.» E. Larreta, Zogoibi, p. 125. X «Y así, mientras el cielo | Renueva sus guirnaldas, ½ Y los fértiles senos de la tierra | Exhalan su vigor infatigable, ½ Le dirás tu amargura ½ A la Muerte divina» R. Maya, Obra poética, 1 (p. 32). X «La tierra conmovida | Exhala vegetal | Su gozo.» V. Aleixandre, Sombra del paraíso (Cl. Castal. 11. 153).

a a ) Con de. X «El corazón humano ninguna otra cosa hace perpetuamente sino estar exhalando de sí espíritus vitales y calor a todos los miembros del cuerpo.» Gran. serm. Pentecostés (R. 11. 201).

b b ) Con por. X «Apoyada la mejilla en la mano, parece exhalar la vida por los ojos cuajados en lágrimas.» Larra, Artículos de costumbres (Cl. C. 45. 217).

g g ) Refl. X «De sus palabras, de sus acciones, de toda su persona se exhalaba una aureola de paz.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 3 (p. 49).

— Con de. X «¡Qué delicia el alma siente | Al respirarlos! Del pecho | Absorta exhalarse quiere.» Mel. Poesías (Cl. C. 64. 219). X «Venus anima artera sus máquinas fatales; | Tras sus radiantes ojos ríen traidores males; | De su floral perfume se exhala sutil daño.» R. Darío, Poesía, p. 206. X «Un encanto indefinible se exhala de este tipo singular de mujer.» Azorín, El paisaje de España, 6 (p. 437). X «Una vaga somnolencia, una pesadez sedante y abrumadora se exhala de las cosas.» Id. Trasuntos de Esp. p. 35.

— Con por. X «Yo también muero; y mi alma exhálase en el viento.» R. Pombo, Antología poética, p. 341. X «El barroco, que es caprichoso y diverso, repele a los espíritus que encuentran su unidad en esa aspiración hacia la altura que eleva las torres góticas de Chartres o de Burgos, por cuyas flechas se exhala el alma de las ciudades medievales.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 79.

d d ) Intrans. Con de. + «Cayendo [las aguas estancadas] sobre la tierra, es infecionada con el espíritu terrestre, que de la tierra exhala, por no ser aquel lugar suyo natural.» J. de Pineda, Agr. crist. 10. 34 (R. 162. 3281).

g ) Exhalar el alma (o el espíritu, ánima, etc.): Morir (cfr. 1, a, g, a a, 2, a, b ). «Si Mario la alma espléndida exhalara ½ Opima con los triunfos de la guerra, | Lagos, destierro y cárcel ignorara.» Quev. Musa 2, son. 1 (R. 69. 131). X «Con ella la montaña | Subiendo de la vida, ½ Y el ánima rendida | Ya próxima a exhalar, | Descubrí tu cabaña.» J. E. Caro, Poes. compl. p. 60. «Ernesto y yo llegamos con la aurora. | Brevemente la roca fue tomada, ½ Y a mi vista exhaló su alma traidora | De mil modos Marquín martirizada.» Bello, Poesías, p. 494. X «Quiso la moribunda solevantarse para exhalar su alma en un beso i una bendición sobre la cabeza de su hija, pero no pudo.» Fern. Caball. Lágrimas, p. 4. X «Es preciso ½ Que en exhalando el alma ½ Suba yo sin Beatriz al Paraíso.» Hartz. Fábulas, 86 (Cl. C. 179. 111). X «¡Cómo quieres que yo no arda en vehemencia ½ Y por catorce llamas de impaciencia ½ No exhale el alma que te está cantando!» G. Diego, Vers. escog. p. 206.

a a ) Absol. X «Si él muere por reventar, ½ Yo por no exhalar reviento.» J. de Cañizares, El honor de entendimiento (Dramat. post. a Lope, 2. 574).

4. met. Refl. Afanarse, esforzarse.

a ) «A otros vemos que, cuando es árido y estéril, se exhalan apurando menudencias.» Capm. Filosof. eloc. introd. (16).

b ) Part. X «Todos ya sin efecto la vocean, ½ Alzan las palmas, corren exhalados, ½ Suben al monte, asirla solicitan, ½ Y al viento dan inútiles abrazos.» Vaca, Poes. (R. 61. 2912). «Ciegos empero, y tras su vana sombra | De contino exhalados, en pos de ellas | Corremos.» Jovell. epíst. a Anfriso (R. 46. 412). «Ve un pueblo exhalado ½ Que en triunfo te lleva, | Que al cielo te eleva | Con gritos de amor.» Mel. cantata (R. 63. 1262).

Etim. Del lat. exhalare ‘echar vapor, exhalar’, y éste de ex y halare ‘exha!ar, oler’. Cat. exhalar, fr. exhaler, it. esalare, port. exalar.