ESTRIBAR.ESTRIBAR.
v.
1.
a)
Apoyarse o descansar sobre una cosa (intrans.).
—
a ) «Es tela a do la araña hace su vida, ½ A do el flaco
animal cuando el pie lanza | No halla do estribar, aunque procura | Caído levantarse, no
lo alcanza.» León, Expos. de Job, 8 (1. 152).
—
a a ) Con en, para indicar el objeto que
sirve de apoyo. + «Dígoos que parece imposible tenerse así sin estribar en
algo.» P. Mexía, Coloq. 3 (p. 134). X «Hasta entonces es a el alma --- como el que está
colgado en el ayre y no tiene en qué estribar.» S. Juan de la
Cruz, Cántico espiritual (Cl. C. 55, 72). + «Los viejos estriban en sus
báculos o bordones.» J. de Pineda, Agr. crist. 12. 34
(R. 162. 4332). «Que parezca [el
caballo] en el aire y movimiento | La generosa raza do ha venido ---. | Estribe firme el
brazo en duro asiento | Con el pie resonante y atrevido.»
Céspedes, Pint. (R. 32. 3651).
X «A Ti, que tantas maravillas has usado en éste con tus criaturas, y que al
bienaventurado Raymundo, estribando en sólo su manto, por tantas leguas de agua guiaste a
salvamento.» Espinel, Escud. 3. 10 (Cl. C. 51. 199). + «Topó
en la paredilla con una piedra, en que pude estribar muy bien.»
Id. ib. 1. 21 (Cl. C. 43. 261). «Y dice
san Isidoro --- que el nombre de Hispalis se tomó de los palos en que estribaban sus
fundamentos.» Mariana, Hist. Esp. 1. 9 (R. 30. 102).
+ «Los templos y las murallas de las ciudades estriban en sus cimientos.» Navarrete, Ben. de Séneca, 3. 29 (p. 771). «Por seguir y llamar su fugitiva, | El pie intenta mover y
lengua muda; | En el terreno aquel temblando estriba.» Jáur.
Orfeo, 3 (Fern. 8. 284; Cl. C. 183. 42). «Entonces
carga el pecho el bogavante, | Los brazos tiende y en su remo estriba.» Id. Bat. naval (R. 42. 1122; Cl. C. 182. 80). «Estaba representada la Arquitectura en una doncella de
mármol, levantado el brazo derecho con un compás, y el izquierdo estribando en una
planta de edificio.» Saav. Rep. (R. 25. 3921).
+ «Puso Dios el globo de la tierra en medio del universo, y allí la tiene
fija e inmoble, sin estribar en otro cuerpo.» Cobo, Hist.
Nuevo Mundo, 1. 1. 13 (R. 91. 392). «Afirmando los pies, para que débil ½ No fuese el golpe, al medio
de la puerta, | En el suelo estribando, la gran mole ½ Arrojó.» Hermosilla, Iliada. 12 (1. 375). X «En el salón de los reinos, | Donde el trono de dos orbes, | De oro y
terciopelo, estriba ½ En colosales leones.» A. Saav. Romances
(Cl. C. 9. 73). X «Ni [entré] en el vestíbulo
obscuro, | El que tiene en la cornisa ½ De los reyes los retratos, | El que en columnas estriba.» Id. ib. (Cl. C. 9. 124). X
«Comitiva | Que llena de pluma sin peso ½ La rama en que apenas estriba.»
L. Lugones, El libro de los paisajes, p. 127.
— met.
«Excelso monte,
cuya frente altiva | Cubre de nubes tan escuro velo, | Que nos hace dudar si en ella el
cielo | Más que en los ejes frígidos estriba.» L. Argens.
son. que principia así (R. 42. 2862). X «La
vida y honra también | Son colunas en que estriba | Su casa.»
M. de Amescua, El esclavo del demonio, 1 (Cl. C. 70. 98). X «¡Oh, ya de polo austral segundo Atlante, ½ En cuyos hombros hoy el peso
estriba | De caridad no muerta y de fe viva, | Argos de nuestra fe, pastor celante!» Villamediana, Obras (Cl. Castal. 8. 192). «Concédeme, Señor, que, estribando yo no en mis manos sino en las
tuyas, conciba tales propósitos de tu servicio que crezcan en obras muy grandes de tu
gloria.» Puente, Medit. 2. 7 (1. 290). «Son [estas virtudes] las cuatro colunas en que estriba la
perfección evangélica.» Id. ib. 3. 1 (2. 21). X «¡En qué columnas estriba | La nobleza de una casa |
Que dio sangre a tantos Reyes!» G. de Castro, Las mocedades
del Cid, 1. 1 (Cl. C. 15. 25). «Necesita y
busca alguna sustancia en que se funde como sobre cimiento, en que estribe como basa.» Quev. Prov. de Dios (R. 48. 1772). «Columnas fueron las que miras huesos | En que estribó la
ibera monarquía.» Id. Musa 3, son. 9 (R. 69. 422). X «Báculo sed en que mi dicha estribe; | Cetro en mis
celos, id a reducillos.» Tirso, Poes. (Cl. Castal. 17.
145).
—
b b ) Con sobre en lugar de en. X «Tengo | Cuevas donde agora vengo, | Hechas en la pena
viva, | Sobre que gran parte estriba | De aqueste monte tan luengo.» Castillejo, Obras de amores (Cl. C. 79. 106). + «Cuando
sale a tierra, anda [el lobo marino] arrastrando de medio cuerpo abajo y a saltos,
estribando sobre las aletas delanteras.» Cobo, Hist. Nuevo
Mundo, 1. 7. 18 (R. 91. 2951). «Es
un cuarto --- ½ En forma de galería | Que de jaspes de san Pablo | Sobre tres arcos
estriba.» Rojas, Del rey abajo ninguno, 1 (R. 54. 21;
Cl. Castal. 38. 74).
— met.
«Y yo estoy
sumido en lo más bajo del cieno y no hallo sobre que estribar.»
Gran. Mem. vida crist. 5. 2, § 2 (R. 8. 2972). «Pues sobre esta firme columna debe el hombre estribar, y no
sobre el báculo quebradizo de Faraón.» Id. ib. 7. 6
(R. 8. 3921). X «Vi aquellas cuatro
columnas sobre quien estriba el gobierno universal de toda la Europa, las basas que
defienden la verdad católica.» Espinel, Escud. 1. 11
(Cl. C. 43. 161). X «El argumentar contra la
religión, fundándose en la incomprensibilidad de sus dogmas, es hacerle un cargo de una
verdad que ella misma reconoce, que acepta, y sobre la cual, en cierto modo, hace estribar
su edificio.» Balmes, El Criterio, p. 224. X «Tendremos, pues, un edificio que estribará sobre un
cimiento, y un cimiento que estribará sobre el mismo edificio.»
Id. Filosof. fund. (BAC. 37. 114).
—
b )
Trans. Con el sentido factitivo de Hacer descansar o apoyarse (raro). X «La máchina es prodigiosa, no se perderá nada en
estribar más la basa, en assegurar más el fundamento.»
Paravicino, Paneg. pl. 161 (Dicc. Autor.). X «Estribar la palanca en una piedra.»
Moliner, Dicc. s. v.
—
g )
Part. X «Sólo pudo distinguir el Fundador
un fleco de poncho cubriendo la cadera y una bota alta estribada con indolencia.» J. C. Onetti, El astillero, p. 145.
b)
Refl. Quedar el jinete colgado de un estribo al caer del caballo
(cfr. Dicc. Acad.).
2.
met.
a)
Tener una persona apoyo moral o intelectual en una cosa (intrans.).
—
a ) Con
en. «Y desta manera no dejó de decir cosa
que le pareciese que hacía al caso para movelles en odio y ira contra los hombres, y en
aquello estribó más y puso mayor fuerza en sus palabras.»
Almazán, Momo, 2. 3 (p. 212). «En
ninguna manera presumáis en el acatamiento de Dios, de estribar en vuestras razones ni
ahinco, mas en humillaros a él con un afecto sencillo.»
Ávila, Audi, 75 (2. 14). «A muchos he
visto llenos de reglas para la oración y hablar de ella muchos secretos, y estar muy
vacíos de la obra de ella; porque el estribar en ellas y el acordarse de ellas en el
tiempo de la oración les quita aquella humildad y simplicidad de niño con que en este
negocio han de tratar con Dios.» Id. ib. 75 (2. 17). «Falto de todo, dice, de hacienda, de familia, de salud
corporal, no le dejará Dios ni una raíz en que estribe.»
León, Expos. de Job, 18 (1. 285). «Es
otra razón en que estriban los que nos contradicen, diciendo ---.» Id. Nomb. 3, introd. (3. 275). «El que a cola dejó los Amadises | Y en muy poquito a Galaores tuvo, |
Estribando en su amor y bizarría.» Cerv. Quij. 1. 52,
epit. (R. 1. 4002). «Solamente
estribaban [los saguntinos] en la vana esperanza del socorro que de Roma se prometían.» Mariana, Hist. Esp. 2. 9 (R. 30. 401). «Estribar en la palabra | Que entonces os di, es engaño.» Alarcón, La amistad castigada, 3. 18 (R. 20. 3003).
—
a a ) Siendo el término de la prep. una oración en
infinitivo. «Ríome --- | De que ningún
pleiteante | En tener justicia estribe, | Siendo el dinero y favor | Las leyes que el
mundo rigen.» Góng. rom. 114 (R. 32. 5493).
—
b ) Con
sobre. «No se conocen, pensando ser algo, y
estribando sobre sus fuerzas.» Ávila, Audi, 57 (Míst.
3. 239). «Así acaecerá allí a los
malaventurados cuando estén ahogándose ---, sin tener arrimo ni consuelo sobre que
puedan estribar.» Gran. Mem. vida crist. 1. 1, § 1 (R.
8. 2062; Cl. C. 97. 53).
b)
Consistir, justificarse, tener base o fundamento (intrans.).
—
a ) Con
en. «Y esta confianza no ha de estribar en
nosotros principalmente, ni en nuestras obras y merecimientos, sino en los de Cristo.» Gran. Orac. y consid. 1. 7, § 1 (R. 8. 152). X «Que cierto es que el passo y la obra que en Cristo no
estriba y cuyo fundamento no es él, no se adelanta si se allega hazia el cielo.» León, Nomb. (Cl. C. 28. 110). X «Así se lo dijo Dios | En el principio del mundo, | Que en eso
estriba, me fundo, ½ La paz y el bien de los dos.» Lope,
Peribáñez y el comendador de Ocaña (Cl. C. 159. 22). X «Caballero se deriva | De caballo, que este nombre | Le ha dado el
caballo al hombre: | Mira en qué principio estriba.» Id.
Servir a señor discreto (Cl. Castal. 68. 79). X «Él me fuerza y ella mueve ½ A que te adore y escriba; ½ Y como en los dos estriba |
Mi fe, la mano se atreve.» Cerv. Gal. (Cl. C. 155. 95). «Despachó personas principales --- para que en Orense do el
duque estaba, le diesen a entender las razones en que su derecho estribaba.» Mariana, Hist. Esp. 18. 10 (R. 31. 182). «La fe no estriba principalmente en razones, sino en la
revelación de Dios.» Puente, Medit. 2. 27 (1. 392). X «En ti estriba mi esperanza.»
Monroy, Fuente Ovejuna (Cl. Castal. 10. 244). «No hay vidrio tan sutil como el derecho, ½ Que en sus desnudos méritos
estriba.» B. Argens. epíst. Con tu licencia, Fabio (R.
42. 3111). «Si el niño Fernando
muere, ½ Cuya vida estriba en mí, | No hay quien te haga competencia.» Tirso, La prudencia en la mujer, 2. 1 (R. 5. 2931). X «Don Gaspar, yo os doy mi fe | Que si en la sangre
estribara | Lo que vuestro amor repara, | --- | Que en la hacienda cierto estoy | Que si
tan rico no soy, | No es mi fortuna tan baja.» Tirso, Amor
médico (Cl. C. 131. 115). X «Mucho ha que
me tiene triste | Mi altiva imaginación, | Cuya soberbia ambición | No sé en qué
estriba o consiste.» Id. El vergonzoso en palacio, 1
(Cl. C. 2. 25). X «Aquí, Señora, hay dos
líneas, ½ Una en mi desgracia, y otra | En vuestra elección estriba.» J. de Cañizares, Picarillo en España (Dramat. post. a Lope, 2.
540). X «No logran [las cómicas] buena
opinión y viven manchadas de la voz vulgar, sin que este juicio estribe en fundamento
alguno.» Torres Villarroel, Visiones y visitas (Cl. C.
161. 88). X «La milicia estriba toda en una
áspera subordinación poco menos rígida que la esclavitud que hubo entre los romanos.» Cadalso, Cartas marr. 70 (Cl. C. 112. 241). «Una feliz nación --- | Que ve siempre arraigado y floreciente | El
comercio en que estriba su opulencia.» T. Iriarte, El
egoísmo, 3 (R. 63. 412). X
«Éste sería, repliqué yo, un mal-criado envidioso que tirará a desacreditar la
nación, cuyo honor estriba todo en el crédito de tales fábulas.» Forner, Los gramáticos (Cl. C. 168. 132). «¿Estriba el artificio de la fábula en el error de un nombre, en el
hallazgo de un retrato?» Mor. Obr. poét. 1, p. 63. X «El mérito principal de Moratín parécenos estribar
más en la pintura local de las costumbres de su época y en el manejo de los modismos de
la lengua que en la pintura del corazón humano.» Larra,
Crís. liter. y artíst. (Cl. C. 52. 110). X
«Pero cualquiera conoce que semejantes bosquejos parciales estriban más que en el fondo
de las cosas en las formas que revisten.» Id. ib. (Cl.
C. 52. 214). «Si el hombre que lo ejerce no
hace estribar en el cielo la legitimidad de su mando, todos los títulos serán impotentes
para escudar su derecho.» Balmes, Protest. 50 (3. 248). «Y ¿a qué se debe este fenómeno extraordinario? --- A que
los derechos de la nación no estriban solo en documentos, sino que se apoyan en
intereses.» M. de la Rosa, Esp. del siglo, 1. 3 (5. 13). X «Estriba en eso principalmente --- la deficiencia del
llamado principio utilitario.» R. Núñez, Art. polít.
p. 86. X «La dignidad del hombre y el merecer
ser amado estriban en Dios mismo.» Valera, Pepita Jiménez,
p. 172. X «Y en este punto estriba
principalmente la novedad de las Silvas americanas.»
Caro, D. Andrés Bello (Torres Quintero, Bello en Colombia, p. 172). X «Si éste es un símbolo, y en cierto modo no puede
negarse que para nosotros lo sea y que en él estribe una gran parte del interés humano y
profundo del Quijote, para su autor no fue tal símbolo, sino criatura viva, llena
de belleza espiritual.» Menéndez y Pelayo, Estudios, p.
115. X «Y generalizando su pensamiento,
sostiene que la causa de la senectud y muerte de los animales pluricelulares estriba en la
imposibilidad de la conjugación entre los elementos histológicos.» S. Ramón y Cajal, El mundo, 3. 14 (p. 146). X «Y la fe en Dios no estriba, como veremos, sino en la necesidad vital
de dar finalidad a la existencia, de hacer que responda a un propósito.» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 7 (p. 125). X «¿Acaso el divino César no amó también las letras y
no llegó a ser émulo feliz de los mejores apolonidas de su patria? En eso estriba
precisamente la superioridad de Arboleda.» G. Valencia,
Discursos (1. 262). X «En esa carencia
estriba principalmente su inferioridad en presencia del hombre.»
Sanín Cano, Ensayos, p. 7. X «No
estribaba acaso su fuerza en la simplicidad de acatar una ley que los incluía y los
sobrepasaba.» Roa Bastos, Hijo de hombre, p. 34.
—
a a ) Siendo una oración en infinitivo el término
de la prep. X «El fundamento de mis letras
— dijo Jaime — estriba en haber sido artista en Irache, donde soy graduado de
bachiller con no pocos aplausos de mi nación.» Castillo
Solórzano, La Garduña de Sevilla, 4 (Cl. C. 42. 302). X «Hay otro [talento] de más alta valía, que estriba en conocer y
publicar las grandes leyes que han de torcer el rumbo de los pueblos, en su honra y
beneficio.» J. Martí, Páginas escogidas, p. 183. «Toda la gracia de este maldito cántico estribaba en soltar
la voz con toda la fuerza de pulmón posible.» Mor. Obr.
póst. 1 (p. 582). X «Quiero bien a mi
marido; mi deber y el fin de mi vida estriban en hacerle dichoso.» Valera, Pasarse de listo, 4 (p. 55). X «El mérito del filósofo francés estriba no en haber aplicado estas
reglas, sino en haberlas formulado clara y rigurosamente.» S.
Ramón y Cajal, Tónicos de la voluntad, 1 (p. 24). X «Y la culpa estriba en tener conciencia de ella.» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 11 (p. 229).
—
b b ) El término de la prep. puede también venir
representado por una oración en subjuntivo o indicativo. X «En que no entienda Tristán | Que yo sé que me está oyendo |
Estriba un dichoso efecto.» Alarcón, La prueba de las
promesas, 2 (Cl. C. 146. 67). X «La
honestidad consiste en la pureza de las voces y la medida de los movimientos; no estriba
en que el vestido sea colorado o pajizo, talar o rabón.»
Torres Villarroel, Visiones y visitas (Cl. C. 161. 166). «La razón verisímil de no venir [la criada] estriba en que
probablemente se hallará distante de la sala.» Mor. Obr.
post. 1 (p. 84). X «Lo más cruel de la
muerte estriba precisamente en que nos priva para siempre del conocimiento de los
maravillosos y redentores descubrimientos del porvenir.» S.
Ramón y Cajal, Charlas de café, 4 (p. 95). X «Leonardo sabía que la mitad de su éxito estribaba en que estuviese
bien su pareja.» R. Gómez de la Serna, Cab. del hongo gris,
p. 166. X «Pero el hecho absurdo estribaba en
que todavía podía andar, alejarse, desaparecer, violando todas las leyes de propiedad,
de gravedad, de sentido común.» Roa Bastos, Hijo de hombre,
p. 174.
—
b ) Con
sobre. «Con lo cual se estraga totalmente
la obediencia de los súbditos y la autoridad de los superiores: polos sobre que estriba
toda la perfición militar.» Coloma, Guerras de los Est.
Bajos, 4 (R. 28. 501). «¿En
qué quedo ½ Culpado yo, a qué me llama | Al campo, o sobre qué estriba | Este enojo
mal fundado? Tirso, Del enemigo el primer consejo, 1. 2 (R. 5. 6541). X
«Toda la máquina de sinrazones y sinjusticias sobre la cual se armaron los preparativos
de mi acusación, estribó sobre los descuentos de una obligación hipotecaria y de unos
sueldos.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 3 (p.
77).
—
g )
Trans. Con sentido factitivo. «Y añade que
Dios le había dado aquella tribulación tan estremada y desmedida para que desconfiase de
si y confiase y estribase su esperanza en Dios.» Rivad.
Trib. 2. 14 (R. 60. 4341).
Per. antecl.
Siglo XV: X «Estribar:
nitor, aris; adnitor, aris; innitor, aris.» Nebr. Vocab.
«Su razón estrivaba en uno de los capítulos,
que mandava que ningún conquistador pidiesse competidor señalado.» Passo honroso, 15 (p. 131). «Et sea la vianda que le dieres picada en una tabla, de guisa que non
ponga fuerza para estribar sobre la pierna.» L. de Ayala, Caza,
28 (Bibl. venat. 3. 276).
— Siglo XIV:
«Et
guarden quel can non coma cosa que haya de estribar sobre el brazo porque faría daño al
consoldamiento del hueso.» Mont. Alf. XI, 2. 1. 16 (Bibl.
venat. 1. 152).
Etim.
Derivado de estribo, vocablo de etimología incierta, probablemente
germanismo, existente en otras lenguas románicas: fr. ant. estrieu, estrief, fr.
mod. étrier, prov. estrieu, estreup, estriup, cat. estrep, gall. y
port. estribo.