ESTREMECER.

ESTREMECER. v.

1.

a) En general, Agitar, sacudir o mover con violencia una cosa (trans.).

a ) X «Gime en la selva que estremece el viento, ½ Triste en la fuente solitaria llora.» Querol, Poesías (Cl. C. 160. 7). X «De lejos, forman [los Centauros] son de torrente ½ Que cae; su galope al aire que reposa ½ Despierta, y estremece la hoja del laurel-rosa.» R. Darío, Poesía, p. 202. X «El aire silencioso de la noche hacía flamear los cortinajes y estremecía mis cabellos.» Valle-Inclán, Sonata de otoño, p. 83. X «El grito de metal invade el aire. Lo están oyendo todos, las viejas que rezan dentro de las casas, los niños, el coronel Roso Díaz con sus impasibles ojos abiertos, las hojas de los árboles que no se sabe si estremece el viento o la corneta.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 10 (p. 126).

a a ) Con acus. de persona. X «Y travándole de los braços lo estremeció tan rezio que el príncipe recordó.» Ortúñez de Calahorra, Espejo, 2. 63 (Cl. C. 196. 268). X «Viendo, pues, Erastro que los pastores a él se llegaban, estremeció a Elicio, diciéndole ---.» Cerv. Gal. (Cl. C. 155. 127).

b b ) Part. Con un compl. agente con por. X «Don Íñigo, consumido por un mal misterioso, pasaba terriblemente a mejor vida, con los labios estremecidos por incesante plegaria.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 173). X «De dos a seis el aire mordía una cara de viejo, malsana, colgante, boquiabierta, con el labio inferior estremecido por la respiración.» J. C. Onetti, El astillero, p. 137.

b ) Refl. X «Quedó tremiendo turbada, | Como se estremece y mueve | La brava mar alterada.» Castillejo, Obras de amores (Cl. C. 79. 199). X «La tierna yerbezuela | Se estremece delante | De sus soplos sutiles.» Mel. Poesías (Cl. C. 64. 128). X «Al tomarlo hube de remover el mueble; y un crucifijo de bella escultura que había en ella se estremeció, escurriéndosele la corona de cordel entretejido sobre el cabello de madera hasta detenerse sobre los hombros.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 41. X «Pues, si se estuviesen en torno del parral, no lo podría resistir el envigado; cada pámpano se estremecía, doblándose bajo el ímpetu de su viento.» Miró, Años y leguas, p. 26. X «La brisa aromada y fecunda de los crepúsculos tropicales oreaba mi frente. La campiña toda se estremecía cual si al acercarse sintiese la hora de sus nupcias.» Valle-Inclán, Sonata de estío, p. 90.

a a ) Con un compl. modal precedido de con. X «Y la negra silueta | Del pensativo monje, sobre el suelo, | Obediente a la luz, se estremecía ½ Con un imperceptible movimiento.» Zorrilla de S. Martín, Tabaré, 2. 4 (p. 93).

g ) Intrans. X «La encina parece un árbol férreo, ni el vendaval la dobla o la sacude, como hace estremecer al chopo la más ligera brisa.» Unamuno, Andanzas y visiones esp. p. 25. X «Y el viento que hace estremecer la hierba | Te despoja también del manto rojo.» R. Maya, Obra poética, 3 (p. 182).

d ) Part. X «Franco, don Rafael y el mulato Correa se apearon de sus trotones jadeantes, que, sudando espuma, refregaban contra la cerca las cabezas estremecidas.» J. E. Rivera, La vorágine, 1 (p. 41). X «Y te veo en la aguja estremecida | Que pasa audaz por el telar sonoro.» R. Maya, Obra poética, 1 (p. 96).

b) Particularmente, Hacer temblar o retemblar (trans.).

a ) Con acus. de cosa. X «Estaba el cielo abundante lluvia derramando, furibundos rayos arrojando y con espantosos truenos el mundo estremeciendo.» Gil Polo, Diana (Cl. C. 135. 48). X «Cada golpe que davan [en la puerta de la calle] estremecía la casa como si la moviera un terremoto.» Césp. y Men. Soldado Píndaro (Cl. C. 203. 165). X «Dando un ¡ay! que estremeció las ruinas del Anfiteatro o Coliseo romano, fue a sacar la daga para enviarme con cartas al otro mundo.» Esteb. Gonz. (Cl. C. 108. 70). X «Chito; no me hables tan recio, | Porque daré yo una voz | Que estremezca al Universo.» González del Castillo, El marido desdeñado (2. 169). X «El ruido de los panderos y de la bacanal que estremece los pisos y las vidrieras se abre paso hasta mis sentidos.» Larra, Artículos de costumbres (Cl. C. 45. 272). X «Unas nubes endemoniadas se levantaron hacia el sol, devorando la luz, y un cañoneo subterráneo estremecía la tierra.» J. E. Rivera, La vorágine, 1 (p. 84). X «Con súbito desahogo corearon todos los pechos ascendente alarido, que estremecía selvas y espacios como una campanada lúgubre.» Id. ib. 2 (p. 112). X «Ruedan ambos, en estrecho nudo, | Estremeciendo el suelo en su caída.» Zorrilla de S. Martín, Tabaré, 3. 3 (p. 161). X «El genitor del día | La tierra desde el cielo estremecía | Con su carro tronante y refulgente.» I. E. Arciniegas, Odas de Horacio (ICC. 5. 57). X «Llegue hasta sus almas | Con pavor el bramido de las olas revueltas | Que rugiendo estremecen las rocallosas playas.» Id. ib. (ICC. 5. 163). X «Vino a estrellarse sobre ellos en una pechada formidable que estremeció todo el edificio y a cuyo golpe la puerta se hundió, totalmente desencajada.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 4 (p. 108). X «Sonido de tambor que se aproxima y estremece las cosas.» Id. ib. 13 (p. 169).

a a ) Refl. Temblar, retemblar. X «Responden las confusas, las postreras | Cavernas del Atlante, a cuyos ecos | Si Fez se estremeció, tembló Marruecos.» Góng. Poesía (Cl. Ebro, 11. 64). X «Al poner la llave aseguran se estremeció el universo.» Gracián, El Criticón, 1. 13 (Cl. C. 165. 212). «Y la tormenta crece, | Y en los hombros de Atlante se estremece | El alto Olimpo, y con espanto truena.» Arguijo, son. 27 (R. 32. 3952; Cl. Castal. 40. 169). X «Y al fiero ½ Latido que dentro pulsa, | Las montañas se estremecen | Y los peñascos caducan.» Cald. Autos (Cl. C. 69. 19). X «Espira el Salvador, y toda la tierra se estremece.» Isla, Año christiano, 7 (p. 96). + «Un imitador de lo natural me dirá que en un temblor de tierra se estremece el suelo, se apartan los montes, se abren cavernas profundísimas, y que de ellas salen llamas abrasadoras que destruyen lo que prenden.» Arteaga, Belleza ideal, 11 (Cl. C. 122. 137). «Como la piedra que en las altas cumbres ½ Un torrente arrancó de la montana ---, | En alto salta y por los aires vuela, | Y el bosque se estremece en su caída.» Hermosilla, Iliada. 13 (2. 12). X «Hasta la tierra se estremece, ½ Y según es el huracán, parece | Que a la casa y a mí nos lleva al vuelo.» Bello, Poesías, p. 233, X «Serían como las dos..., sí, esa hora sería..., cuando empezó a levantarse un viento tan recio, que el panteón parecía estremecerse.» M. de la Rosa, Conj. 3 (Cl. C. 107. 354). X «La mar, tras la borrasca, se estremecía sorda | Del moribundo día a la dudosa luz.» Querol, Poesías (Cl. C. 160. 154). X «El navío mismo, aquel cuerpo glorioso, retemblaba al golpe de las balas. Yo le sentía estremecerse en la terrible lucha.» P. Galdós, Trafalgar, 11 (p. 109).

— Con un compl. instrumental precedido de con. X «El aire se estremecía con los gritos de aquella muchedumbre que se avanzaba rápidamente sobre nosotros.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 120. X «Ya no son los muros del curato, sino las bóvedas del templo las que se estremecen con los clamores femeninos.» A. Yáñez, Al filo del agua, p. 244. X «La casa se estremeció con un terremoto de buena salud.» G. Márquez, Cien años de soledad (ed. 1977, p. 201).

b b ) Intrans. Con el mismo sentido que en la construcción reflexiva, «Y así vemos que el aire encerrado en las concavidades de la tierra la hace estremecer por hallar salida para su lugar natural.» Gran. Símb. 1. 6 (R. 6. 2001). «Tronó rasgando el cielo, estremecieron los montes.» León, Expos. de Job, 38 (2. 269). X «Un segundo golpe, sin vibración, pero pujante, a plomo, hizo estremecer de nuevo toda la casa, y multitud de cascotes saltaron de los marcos de la puerta.» J. Mármol, Amalia, 5 (p. 539). X «Apenas dio ésta tras de nosotros el último quejido y un golpe que hizo estremecer al caballete pajizo, me aconsejó mi compadre ---.» Isaacs, María, p. 212.

g g ) Part. X «Al poco rato se oyó la alharaca de la campana, tocada furiosamente. El sonido volaba a todos los extremos y dejaba estremecido el aire.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 7 (p. 76).

— Con un compl. agente con por. X «Ya no hay nada quieto, ni la tierra misma, ni los árboles, ni el aire, estremecido por los cañones, ni los muertos, pisoteados por las bestias.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 12 (p. 160).

b ) Actuando como acus. una persona o animal, o parte de ellos, Producirle un movimiento, por lo general reflejo, consistente en pequeñas y frecuentes sacudidas, como el ocasionado por el frío o la fiebre. X «Echo a veces a andar, y me estremece | El ruido que al pisar hace mi planta.» Campoamor, Poes. (Cl. C. 40. 170). X «La fiebre tan pronto me abrasaba como me estremecía.» Valle-Inclán, Sonata de invierno, p. 163. X «Me estremece | Un gran temblor de víspera y de alba.» Salinas, Razón (Cl. Castal. 2. 203).

a a ) Refl. Temblar. X «Mi Amado puso su mano por la manera y mi vientre se estremeció a su tocamiento.» S. Juan de la Cruz, Cántico espiritual (Cl. C. 55. 194). «Mira cómo --- al tiempo del asentarla [la cruz], la dejaron caer de golpe, y así se estremecería aquel santo cuerpo en el aire, y se rasgarían más los agujeros de los clavos.» Gran. Doctr. esp. 16 (R. 11. 2521). «Dejó caer los brazos desmayados ---, | Púsela sobre el lecho: | De allí a un poco rato estremecióse: | Volvió en sí suspirando.» Cerv. El laberinto de Amor, 2 (Com. 2. 158). X «Todo el auditorio comenzó a estremecerse con una especie de temblor, semejante al que causa el frío a la entrada de una furiosa calentura.» Isla, Fr. Ger. pról. (Cl. C. 148. 45). X «Siento estremecerse mi cuerpo extraordinariamente, y derramarse por todos mis miembros un frío pavor, bien así como cuando aprendemos que nos amenaza alguna grande fatalidad.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 289). X «Diego se estremeció convulsivamente, sin mirar a su mujer.» P. A. Alarcón, El escándalo (Cl. C. 178. 254). X «Todo su cuerpo se estremecía con violencia; sus ojos se querían salir de sus órbitas, sus cabellos estaban erizados y su mano apretaba convulsivamente el puñal.» A. Ferrán, Obras completas (Cl. C. 164. 170). X «Acompañada como voy ahora — respondió volviendo a estremecerse un poquitín.» Pereda, Pedro Sánchez, 17 (Cl. C. 144, 188). X «La Rocha, que así llamaban a la vaca por sus rubios pelos, mugía dulcemente, estremeciéndose bajo la gualdrapa de arpillera.» Blasco Ibáñez, La barraca, 1 (p. 13). X «Fija la vista en el papel y se estremece violentamente.» Tam. y Baus, Un drama nuevo, p. 229. X «Los ojos del cadáver, | Horriblemente abiertos, parpadean; | Parece que sus miembros se estremecen | Al avivarse el fuego que lo cerca.» Zorrilla de S. Martín, Tabaré, 3. 2 (p. 143). X «Un monosabio se acercó al caballo, que seguía estremeciéndose; el animal levantó la cabeza como para pedir auxilio; entonces, el hombre le dio un cachetazo y lo dejó muerto.» P. Baroja, La busca, 3. 8 (p. 182). X «Platero, cada vez que sonaba un estampido, se estremecía, azul, morado, rojo, en el súbito iluminarse del espacio.» J. R. Jiménez, Platero y yo, 55 (p. 95). X «Mojo el pie en su corriente y me estremezco.» J. de Ibarbourou, Antología poética, p. 150. X «Buscó a Aureliano en la oscuridad, le puso la mano en el vientre y le besó en el cuello con una ternura maternal. "Mi pobre niñito", murmuró. Aureliano se estremeció.» G. Márquez, Cien años de soledad (ed. 1977, p. 66).

— Con dat. de persona. X «¡Y estos hombres se vuelven locos cuando oyen un cañonazo! ¡Bonita gracia! A mí se me estremecen las carnes cuando los oigo, y si todos pensaran como yo, no habría más guerras en el mar... y todos los cañones se convertirían en campanas.» P. Galdós, Trafalgar, 2 (p. 25). X «Siempre se para el viejo en la fuente para ver a la hija del menescal lavar y llenar los cántaros, una moza morena que se le estremecen las carnes rotundas cuando enjabona las vasijas.» Miró, Años y leguas, p. 79. X «Fernando ve la ebullición de la batalla, y la angustia lo va ganando. Los caballos revuelven los cadáveres entre la tierra. La carne se le estremece.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 12 (p. 159).

— Con de, para indicar la causa. X «Se estremeció [Larsen] de frío y aceptó otra caña.» J. C. Onetti, El astillero, p. 98.

b b ) Intrans. Con el mismo sentido que en el caso anterior. X «Me aprehendieron, y a la oración, al presentarse la escolta que debía conducirme a la cárcel, el ruido de sables me hizo estremecer los nervios.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 141. X «Un repentino estruendo me sacó de mi arrobamiento, haciéndome estremecer con violentísima sacudida.» P. Galdós, Trafalgar, 10 (p. 104).

c) Hacer tambalearse una cosa, ponerla en peligro de ruina o derrumbamiento (trans.).

a ) «Conserva [la torre], aunque ruinosa, todavía | La aterradora faz que antes tenía, | Mas llega el tiempo, y la estremece, y cae.» Quint. Poes. A la inv. de la imprenta (R. 19. 332).

a a ) Refl. Tambalearse. X «Ya sobre los duros | Ejes los carros vuelan, desparecen; | Y al estrépito ronco se estremecen | De la tierra los quicios mal seguros.» J. E. Caro, Poes. compl. p. 95. X «Las siete colinas se estremecerán en sus fundamentos.» Catalina, Roma, p. 45.

b b ) Intrans. Con el mismo sentido que en el caso anterior. «En tocando la tierra, estremecieron | Los fundamentos de ella, y conmovidos | De su lugar eterno y firme fueron.» León, Expos. de Job, 9 (1. 170). X «Pues a la firmeza de un amor que no pudieron ofender trabajos tan esquisitos, naufragios tan estupendos, cautiverios tan insufribles, cárceles tan afrentosas, una buena obra sola en sazón tan triste hizo temblar y estremecer.» Lope, El peregrino en su patria (Cl. Castal. 55. 439).

b ) met. Con aplicación a lo inmaterial. X «No será la vez primera ½ Que yo estremecí su Imperio.» Cald. Autos (Cl. C. 74. 97).

a a ) Refl. X «Se estremecía | Su energía ignorante.» Salinas, La voz (Cl. Castal. 2. 63).

d) Con aplicación a la voz, Hacerla temblorosa o entrecortada (trans.).

a ) X «Por momentos un hálito sagrado parecía pasar entre las voces y estremecerlas como llamas de cirios.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 11).

b ) Part. X «Aquellas cosas eran contadas por la madre con un acento estremecido que derramaba en la noche como sagrado y temeroso aroma de santidad.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 25). X «En seguida, aludiendo a las pretensiones amorosas del mancebo, acabó por decir, con la mano en alto y la voz estremecida y solemne ---.» Id. ib, 2 (p. 211). X «Al fin, el pobre muchacho habló con voz estremecida y suplicante.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 3 (p. 37).

2. met.

a) Agitar a alguien anímica, y a veces también corporalmente, mediante un afecto, sentimiento o pasión (trans.).

a ) Éstos se expresan mediante un compl. con de. «El aspecto de la escena del mundo que se abría delante de él y en que iba a entrar sin guía y sin apoyo, le estremecía de terror.» Quint. Meléndez (R. 19. 1111). X «Alzarse vi una sombra, cuyo aspecto | De odio a un tiempo y horror me estremecía.» Quint. Poesías (Cl. C. 78. 233). X « Y esa risa sin rostro y sin alma, sin labios que la corrigieran, sin ojos que la humanizaran, me pareció vengativa, torturadora, y aun al través de los días que corren, me repite su mueca desde ultratumba y me estremece de pavor.» J. E. Rivera, La vorágine, 1 (p. 91). X «Una gracia de colores pálidos, un tacto, una respiración de paisaje que le estremece de delicias.» Miró, Años y leguas, p. 138.

a a ) Pasando a objeto directo una parte de la persona, y ésta a dat. X «Pero al enamorarse de Asdrúbal se le había despertado el alma sepultada y las palabras que acababa de oír se le estremecieron de horror.» R. Gallegos, Doña Bárbara, p. 34.

b ) Pasando a sujeto el afecto, sentimiento o pasión. X «Es bivir concertada y pacíficamente consigo mismo, sin que el miedo nos estremezca ni la affición nos inflamme.» León, Nomb. (Cl. C. 33. 160). X «Una alegria del cielo estremeció lo profundo de mi corazón.» P. A. Alarcón, El escándalo (Cl. C. 178. 23). X «¡Vuelve a mí la caricia de tus ojos! Mi corazón, que estremeció el deseo, | Arderá como incienso en tu mirada...» R. Jaimes Freyre, Poemas, p. 31. X «Una emoción profunda, indecible, estremeció el pecho del niño.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 35). X «Una vida de rigurosísima penitencia borraría de sus ojos y frente los estigmas de la carta leída y del criminal minuto en que la estremeció el sentimiento de ser abrazada por un intruso.» A. Yáñez, Al filo del agua, p. 36.

g ) Refl. Con de, para indicar el afecto, sentimiento o pasión. X «Otra vez de amor entonces | Mi alma acaso se estremezca, ½ E invisible a consolarte ½ Desde el cielo a tí descienda.» J. E. Caro, Poes. compl. p. 118. X «De ventura ½ Me estremecí, sintiendo en mi redor ½ Aquella eterna, fúlgida natura.» Id. ib. p. 200. X «¡Manes sagrados de Unceta, el insuperable dibujante de toros y caballos, cómo os estremeceréis de indignación.» S. Ramón y Cajal, El mundo, 2. 13 (p. 132). X «Rechazo, pues, igualmente, toda interpretación de nuestro tiempo que no descubra la significación positiva oculta bajo el actual imperio de las masas y las que lo aceptan beatamente, sin estremecerse de espanto.» Ortega y Gasset, Rebel. de las masas, 2 (p. 74). X «El ganado en el establo muestra tal mansedumbre que los visitantes medianamente inteligentes se estremecen de pavor al verlo.» Cela, Mrs. Caldwell, p. 74. X «Se estremecieron de pavor ante aquella prueba terminante de los poderes sobrenaturales del gitano.» G. Márquez, Cien años de soledad (ed. 1977, p. 13).

a a ) Con en, en lugar de de. X «¿Por qué siente ese frío | Dentro del corazón, y el pueblo todo | Se estremece en el circo en miedos vagos? » Querol, Poesías (Cl. C. 160. 42).

b b ) met. Con sujeto de cosa. X «Soy como la hoja que piensa antes de brotar, que brota al fin, que se estremece de júbilo ante la realidad de lo que ha pensado.» A. Ferrán, Obras completas (Cl. C. 164. 149). X «Las cenizas del Libertador se estremecían de gozo entre la sepultura.» Marroquín, Blas Gil, 19 (p. 215). X «Cada flor, cada rama de esos árboles | Se estremeció de júbilo con él.» R. Pombo, Antología poética, p. 28. X «La carne flaca se estremecía de celos y de cólera.» Valle-Inclán, Sonata de estío, p. 155. X «Cuando los disparos del pelotón que despacha de este mundo a los tres hombres que simbolizan el imperio, la reacción y la colonia resuenan en el cerro de Las Campanas, el bronce de Juárez se estremere de emoción.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 4. 22 (p. 369).

d ) Intrans. Con de. X «Estas últimas palabras me hicieron estremecer no de espanto sino de dolor.» Isaacs, María, p. 115. X «El alma acongojada recibe dolorosamente el sonido vibrante [de la campanilla], que llega como gotas de plomo hirviente al cerebro, haciéndonos estremecer de angustia.» C. A. Torres, Prosas y esb. p. 17.

e ) Part. Con de o por. X «Por sanguinario ardor estremecido, ½ Hundiendo en su corcel el acicate, | Lanza el Bárbaro en medio del combate | Su pavoroso y lúgubre alarido.» R. Jaimes Freyre, Poemas, p. 5. X «Una espina larga y verde, de naranjo sano, está clavada en ella como un redondo puñalillo de esmeralda. Estremecido del dolor de Platero, he tirado de la espina.» J. R. Jiménez, Platero y yo, 13 (p. 28). X «Para estos maestros todavía estremecidos por el terror medieval, la fealdad era la verdadera desgracia.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 125. X «Siempre jugando, estremecido de esperanza, de energía, de saña, casi joven, Larsen se quitó el revólver de abajo del brazo y lo puso en el cajón semiabierto que le empujaba el vientre.» J. C. Onetti, El astillero, p. 62.

a a ) met. Referido a cosas. X «Sentimientos confusos empiezan a moverse dentro de su corazón: hay una alegría que tiene mucho de sufrimiento, una esperanza estremecida de temores.» R. Gallegos, Doña Bárbara, p. 119. X «Este, como una telaraña de piedra proyectaba hacia todos los rincones del Imperio sus caminos, estremecidos por el terror de la Inquisición.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 93.

b) Turbar, sorprender, sobresaltar, sobrecoger (trans.).

a ) X «Allí le come el hombre y endiosándose | Se causa la más alta maravilla, | Que estremece los coros de los ángeles.» Lope, El peregrino en su patria (Cl. Castal. 55. 115). X «Si a Angélica retratas, | O el celoso delirio ½ De Orlando, me estremece | Tu enojo vengativo.» Mel. Poesías (Cl. C. 64. 154). X «El ruido de las cadenas que sin duda han quitado del cadáver, el ruido de la puerta, estremecen lo sensible de mi corazón, no obstante lo fuerte de mi espíritu.» Cadalso, Noches lúgubres (Cl. C. 152. 53). X «Al fin, un grito de una resonancia inhumana los estremeció a todos.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 10 (p. 136). X «El calor de las cosas amadas y la dulce oscilación de la vida recobrada los estremece.» A. Yáñez, Al filo del agua, p. 79.

b ) Refl. X «Cuando reflexiono que Fray Luis de León --- estuvo muchos años en la mayor miseria de otra cárcel ---, me estremezco.» Cadalso, Cartas marr. 83 (Cl. C. 112. 277). X «Mi corazón, que al verte se estremece, | Cual se estremece el ángel ante Dios.» J. E. Caro, Poes. compl. p. 152. X «EI músico se estremeció al estrechar la mano de su amigo: sintió en su corazón cierta cosa amarga y corrosiva, y tuvo que hacer un esfuerzo para sonreír.» P. A. Alarcón, El final de Norma, 1 (p. 28).

g ) Intrans. X «Mas entiende muy bien el alma, que fue llamada de Dios, y tan entendido, que algunas veces, en especial a los principios, la hace estremecer y a[u]n quejar, sin ser cosa que le duele.» Sta. Ter. Mor. 6. 2 (Cl. C. 1, 129). X «Sus últimas palabras me hicieron estremecer, y, apoyando la frente sobre las palmas de las manos, respeté su silencio, abrumado por su dolor.» Isaacs, María, p. 228.

d ) Part. «Venid, venid; que nuestra fiera saña | Estremecida España | Sienta otra vez.» Quint. Poes. A Guzmán el Bueno (R. 19. 122).

a a ) Con por. X «Dominados por la poesía de José Asunción Silva, estremecidos por su fin trágico, asombrados por la aparición de Guilermo Valencia, les vemos todavía fieles a las preocupaciones, a los anhelos, a los entusiasmos del novecientos.» Rueda Vargas, Lentus in umbra, p. 100.

e ) Part. dep. X «Nueva visión creadora, presente no solo en las obras de arte, en el paisaje de Corot ---, sino también en la prosa estremecida de los novelistas modernos y en la poesía multánime, vibrante, luminosa y sugestiva de los últimos tiempos.» Sanín Cano, Ensayos, p. 46. X «Don Feliciano se quitaba también el cinturón y vapulaba el cuerpecillo miserable que no tenía un solo sitio sin un estremecido recuerdo de martirio.» Osorio Lizarazo, El camino en la sombra, p. 40. X «Hay quienes creen que el amor nace del pecho del amante de una vez, estremecido y cabal, avasallador y radiante como Minerva de la jupiterina cabeza.» J. Zalamea, Minerva en la rueca, p. 223.

c) Asustar, atemorizar, aterrar (trans.).

a ) X «No te estremezca el aviso, | Que tenerte yo es preciso.» Cald. Autos (Cl. C. 74. 21). X «Tanto el oír me estremece | Que cura en su daño haya, | Que al mismo tiempo parece ½ Que aquí la Culpa desmaya.» Id. ib. (Cl. C. 74. 179). X «Que al sabio, ni los fuegos que fulminan | Soberbias las esferas, le estremecen, | Ni rüinas del orbe le arrüinan.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 277). X «Ella derroca el cedro más altivo; ½ Estremece al tirano.» Mel. Poes. (Cl. C. 64. 267). X «No así mugiendo fiero andaluz toro | El circo en torno horrísono estremece.» Espronc. Poes. Pelayo (Cl. C. 47. 65), X «¡En su alcoba un mancebo! ½ ¿Y a qué hora? | Solamente el pensarlo la estremece | Y hasta su frente de rubor colora.» Bello, Poesías, p. 612. + «Grave me preguntó [la prelada] si quiero a un hombre. | Me estremeció su voz.» Hartz. La jura de Santa Gadea, 3. 14 (Cl. C. 113. 237). X «Y su voz embargada por el espanto de mi culpa me estremeció.» Valle-Inclán, Sonata de invierno, p. 161. X «¡Me ha estremecido esa voz trágica!» Id. Luces de bohemia (Cl. C. 180. 126). X «La presencia del sujeto estremeció a Raquel, pero Betulia no le concedió la menor importancia y le sirvió tranquilamente el licor solicitado.» Osorio Lizarazo, El camino en la sombra, p. 205.

b ) Refl. «No las tuvo todas consigo D. Quijote, que también se estremeció y encogió de hombros y perdió el color del rostro.» Cerv. Quij. 2. 63 (R. 1. 5382). X «Al oír Arnaldo el nombre del duque, se estremeció todo.» Id. Pers. (Cl. Castal. 12. 422). + «Estremecíanse los circunstantes y esperaban dudosos el éxito de una lucha que tan tenazmente se sostenía.» Quint. Gran Capitán (R. 19. 2631). + «Me estremezco | Al pensar en Isabel, | Cuando de todo el suceso | Llegue a enterarse.» Hartz. Los amantes de Teruel, 4. 1 (Cl. C. 113. 111). X «Los foragidos aquellos enderezaron el rumbo hacia allá. Me estremecí.» Pereda, Pedro Sánchez (Cl. C. 145. 82). X «Yo no puedo | Culparte; pero ignoro | Tu designio fatal, y tengo miedo | De adivinarlo, y me estremezco y lloro.» Querol, Poesías (Cl. C. 160. 115). X «Alicia sale por la puerta de la izquierda, y, al verlo en aquella actitud, se estremece y corre hacia él sobresaltada.» Tam. y Baus, Un drama nuevo, p. 169. X «Concha se detuvo en el umbral. Tenía los ojos asustados y sonreía débilmente. Miró hacia el corredor oscuro y estremecióse toda pálida.» Valle-Inclán, Sonata de otoño, p. 65. X «Yo me estremecí, y mire con horror el cuerpo inanimado de Concha tendido en mi lecho.» Id. ib. p. 83. X «Temen estas gentes tanto al agua, que se estremecen al verme echar a pechos por la mañana un vaso.» Azorín, Riofrío, 8 (p. 96). X «Los hacendados miran con terror la república negra de Haití, y se estremecen pensando que cualquier día la bestia negra despierte en Cuba.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 4. 24 (p. 396).

a a ) Con a, para indicar la causa. X «Un diablo decía a voces de rato en rato: Sisones son dispenseros y los dispenseros sisones. A este pregón se estremecían todos.» Quev. Sueños (Cl. C. 31. 143). + «Toda Nápoles se estremeció al peligro.» Quint. Gran Capitán (R. 19. 2711). X «Todos se estremecen a la sola vista de sus adversarios.» Balmes, Escritos políticos (23. 91).

b b ) Con de. «Estremézcome de vuestra grandeza que admiro, y deseo deshacerme por vuestra bondad que amo.» Nieremb. Hermosura de Dios, 1. 1. 3 (p. 14). X «De pensarlo me estremezco; | De imaginarlo me turbo.» Cald. Autos (Cl. C. 69. 77). X «Mas si en igual | Airada suerte severa ½ Espada y bastón perdió, | ¿De qué me estremezco yo?» A. Zamora, Cada uno es linaje aparte, 2 (R. 49. 4412). X «Corren [las reliquias del perdido bando] sin saber dónde, espavoridas, | Y de su sombra misma se estremecen.» Olmedo, Poes. p. 132. X «En una composición del mismo Víctor Hugo — Leyendo a Horacio — recordamos también haber leído un "cul de bouteille" de que Horacio se habría estremecido seguramente.» R. Núñez, Ars. polít. p. 156.

g ) Intrans. X «Rosas --- expide a la mazorca las órdenes que debe ejecutar, para achacar después al entusiasmo federal del pobre pueblo todas las atrocidades con que ha hecho estremecer a la humanidad.» D. F. Sarmiento, Facundo, 26 (p. 158). X «Esta última reflexión hacíale estremecer por momentos y le llenaba de miedo sobrehumano.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 3 (p. 243). X «Eran [las indias] centenares y cantaron en coro. Pero esa voz no arrebataba, no hacía estremecer, como cuando cantaban solas, tres o cuatro, en los entierros de sus muertos.» J. M. Arguedas, Cuentos, p. 247.

d ) Part. + «El Papa, estremecido, en vez de castigarle [a César Borgia], tuvo que concederle de allí a pocos días una dispensa.» Quint. Gran Capitán (R. 19. 2712). + «La corte, estremecida, vio ya acercarse el mismo movimiento a la capital.» Id. Cartas a L. Holland, 2 (R. 19. 5412). X «Cuando el Profeta | En la ancha plaza al pueblo le decía | Siniestro el porvenir, la plebe inquieta, | Prodigios viendo, estremecida oía.» Querol, Poesías (Cl. C. 160. 50). X «Alguien dice: "Boves viene", y una vieja, rostro de tierra agrietada y ojos de agua tranquila, toda estremecida, se persigna.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 10 (p. 120).

a a ) Con a. X «Extremecida al golpe subitáneo de una horrible intuición, exclamó ---.» R. Gallegos, Doña Bárbara, p. 33.

Per. antecl. (Nótese la variante ortográfica estremecer.) Siglo XV: «Estremescan los collados, | Las selvas e las montañas | El gemir de sus entrañas, | Por ser de vos apartados.» Santill. p. 429 (Cl. C. 18. 158). «E commo quando topa en algunt foyo ½ El ciego que todo se estremeçe.» Canc. de Baena, p. 245.

Siglo XIV: «Yra es un pecado que a muchos estremeçe.» Rim. de Pal. 111 (R. 57. 4282). «Cuando se sacude [el falcón] aprieta con las manos et estremécese.» L. de Ayala, Caza, 21 (Bibl. venat. 3. 253). «Dandol del ascona la tierra estremeçió.» Arc. de Hita, p. 1030 (R. 57. 2592).

Siglo XIII: «E non se estremecerá más = et non turbabitur.» Reyes, 2. 7. 10 (Scío). «Estremeció el monte Othina, que es en Europa en tierra de Lombardía.» Crón, gen. 1. 68 (p. 352). «Começós el omne bono todo a estremeçer.» Alex. 731 (R. 57. 1701).

Etim. De ex- y tremiscere, incoactivo de tremere ‘temblar’.

Conjug. Ofrece las siguientes formas irregulares: estremezco; estremezca, as, a, amos, áis, an.