ESQUIVO, A.

ESQUIVO, A. adj.

1.

a) Arisco, áspero, huraño.

a ) Se dice particularmente de la persona Que rehúye el trato con los demás o no corresponde a sus atenciones o muestras de afecto. X «La dama se muestra esquiva, | Fíngese que está ocupada, | Hácese grave e pesada, | Honesta, contemplativa | Y devota.» Castillejo, Sermón de amores (Cl. C. 72. 36). X «Tan esquiva e desdeñada | E tan desdeñosa está, | Que apenas confesará | Que huelga de ser amada.» Id. ib. (Cl. C. 72. 42). X «De affable me heziste ser esquivo; | De conversable aborrescer la gente.» Montem. Diana, p. 75. X «Yo le respondía no mostrándole señales de gran amor, ni tampoco me mostrava tan esquiva como solía» Id. ib. p. 159. «Algunas [veces] se le mostraba [el Esposo] esquivo y airado porque ella fuese poco a poco conociendo la falta que sin él tenía.» León, Cantares, 8. 8 (140). «Estoy muriendo vivo | Entre los de Cedar, linaje esquivo.» M. de Chaide, Magd. § 4 (R. 27. 2991). «Quien me juzgó otro tiempo muy esquivo, | No me culpe, si estoy sin fuerza alguna, | Que con el mal perdí el intento altivo.» Herr. 2, eleg. 5 (R. 32. 3111). «No se mostraba esquiva aunque la mirase Timbrio y en casa de sus padres visitase.» Cerv. Gal. 3 (R. 1. 341; Cl. C. 154. 169). X «Más blando fui que no la blanda cera, | Cuando imprimí en mi alma la figura | De la bella Amarili, esquiva y dura | Cual duro mármol o silvestre fiera.» Id. ib. (Cl. C. 154. 120). X «Enderezando tales razones a que su dama tuviese de sus cosas mejor crédito y, sin indignación de sus empleos, acogiese menos esquiva a los que sólo a su honor se dedicaban.» Césp. y Men. Historias (Cl. Castal. 23. 85). X «Victorioso laurel, Dafnes esquiva, | En cuyas verdes hojas la memoria | De tu rigor y de mi triste historia | Quiere el Amor qu'[e]ternamente viva.» Arguijo, Obra poética (Cl. Castal. 40. 73). «Señor don Juan, ¿no os sentáis? | ¡Qué esquivo primo tenéis!» Lope, La moza de cántaro, 2. 3 (R. 24. 5553). «Conozco ya la juventud esquiva; | Así cual eres tú, también yo he sido.» Jáur. Aminta, 1 (R. 42. 1331; Cl. C. 183. 89). «Tú, cuando te presento flores nuevas, | Esquiva las desprecias.» Id. ib. 2 (R. 42. 1372; Cl. C. 183. 114). X «¿Así os vais, airado, esquivo, | Que no me habéis consolado, | Que no me habéis respondido?» M. de Amescua, El ejemplo mayor de la desdicha, 3 (Cl. C. 82. 269). X «¡Qué fiero, qué vengativo | Mi muerte y la tuya traza! | ¡Qué justiciero y qué esquivo | Con los ojos me amenaza! Rojas, Morir pensando matar (Cl. C. 153. 117). X «Soñé que mi esquivo, | Que mi hermoso dueño | --- | No era de mil gracias | Perfecto modelo.» T. Iriarte, Poesías (Cl. C. 136. 107). X «Yo apostaré, Isabela, | Que porque hablé a Dorila | Me miras tan airada, | Te apartas tan esquiva.» Mel. Poes. inéd. p. 149. X «¡Vivir! ¡vivir!... ¿Y para qué? ¿Tan solo | Para vagar por entre esquiva gente? » J. E. Caro, Poes. compl. p. 50. X «Dígote, pues, adiós, tú, cuanto amada, | Indiferente y esquiva: | ¿Qué eres al fin, ¡oh, hermosa!, comparada | Al que es llama ardiente y viva?» R. de Castro, En las orillas del Sar (Cl. Castal. 90. 144). X «No siempre, ajena a tu pasión ilusa, | Pero no a tu dolor, oh Patria mía, | Verás muda, y sombría, | Y esquiva y fiera a mi ignorada musa.» V. W. Querol, Poesías (Cl. C. 160. 68). X «Tu airado ceño | Mi insomnio excita, y trémulo y lloroso| Me sorprende la aurora, | Que, menos dura que mi esquivo dueño, | Mi pena acaso compartiendo, llora.» Id. ib. (Cl. C. 160. 116). X «A nadie le cabía en la cabeza --- que el teólogo, el santo --- hubiera conseguido lo que no había conseguido el terrible y poderoso D. Pedro de Vargas: enamorar a la linda, elegante, esquiva y zahareña viudita.» Valera, Pepita Jiménez, p. 86. X «La esquiva gente | De los ecuos te sigue, que escabrosa | Tierra ocupa, y de asalto impaciente | En la caza de monte no reposa.» M. A. Caro, Obras de Virgilio (2. 310). X «Fue el Dr. D. Jaime Balmes --- algo esquivo en el trato de las gentes, pero pródigo de sus afectos en la intimidad de sus verdaderos amigos, que naturalmente fueron pocos.» Mndz. Pelayo, Estudios, p. 146. X «Y todo estaba virgen, radiante, como húmedo aún de la humedad del soplo creador. Fresco aposento de quien sabe qué divinidad esquiva, no había señales de haber tocado en aquel retiro planta humana.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 191. X «Última, esforzada lid, que Carducci compara hermosamente, por lo que toca a la invención del poeta, con los afanes del sátiro, perseguidor de la ninfa leve y esquiva en el misterio de los bosques.» Id. ib. p. 275. X «También cuando un amor digno y ferviente | Me retenía, esclavizó mi mente | La liberta Mirtale, esquiva y bella, | Más irascible que la mar rugiente.» I. E. Arciniegas, Odas de Horacio (ICC. 5. 56). X «Ahora que los deseaba joviales para entregarse con ellos a una vida indiferente, los hallaba esquivos, algo graves, en cierto modo preocupados.» Uslar-Pletri, Lanzas coloradas, 3 (p. 42). X «Le tendí los brazos, pero ella, esquiva, | Fue a hundirse en la sombra compacta y sañuda.» J. de Ibarbourou, Antología poética, p. 289. X «A medida que pasaban los días, Cuéllar se volvía más huraño con las muchachas, más lacónico y esquivo.» Vargas Llosa, Los cachorros, 3 (p. 66).

a a ) Con la prep. con, para indicar la persona o personas cuyo trato se rehúye. «¿Pudiérades dudar de tal manera | Y mostraros conmigo más esquivo?» L. Argens. sát. A Flora (R. 17. 2712). X «Alguna vez pensó prevenirla contra los alacranes, pero Meme era tan esquiva con ella por la convicción de que la había denunciado, que prefirió no perturbarla con impertinencias de tatarabuela.» G. Márquez, Cien años de soledad (ed. 1977, p. 266).

b b ) Con referencia a cosas personificadas. «Muerte, no seas esquiva.» Sta. Ter. glosa Vivo sin vivir en mí (R. 53. 5092). X «¡Oh llama de amor viva, | Que tiernamente hieres | De mi alma en el más profundo centro! | Pues ya no eres esquiva, | Acaba ya si quieres, | Rompe la tela deste dulce encuentro.» S. Juan de la Cruz, Poes. (Cl. Ebro, 68. 38). X «Cuando juzgaba más cercano el fin de la lenta y laboriosa conquista ---, la esquiva beldad tornaba al desdén.» Pérez de Ayala, Tinieblas (Cl. Castal. 36. 132).

g g ) Con referencia a una parte o potencia de la persona, o a su naturaleza. X «Da voces a la fición | Que tras la red se le asconde, | Y en tres letras le responde | Vuestra esquiva condición.» Castillejo, Obras de amores (Cl. C. 79. 20). X «Pueden borrar del coraçón esquivo | Lo que nunca podrá gastar la muerte.» Herr. Poesías, son. 50 (Cl. C. 26. 153). X «Luego les contó cómo moría por la cruel pastora Gelasia, exagerándoles la esquiva y desamorada condición suya.» Cerv. Gal. (Cl. C. 155. 166). «¿Qué ojos tan graves [hubo], pecho tan esquivo | Que si los suyos vio no esté cautivo?» Valbuena, Bern. 14 (R. 17. 2902). X «No tuve condición esquiva en veros, | Y a visitaros fui y a conoceros.» Lope, El villano en su rincón, 3 (Cl. C. 157. 111). X «Con una traza sospecho | Que tendrás tiempo y lugar, | Señor, para conquistar | De Blanca el esquivo pecho.» Alarcón, La prueba de las promesas, 1 (Cl. C. 146. 7). X «Sólo en Diana hallé siempre | Una entereza, tan hija | De su esquiva condición, | Que, siendo mis bizarrías | Dedicadas a su aplauso, | Nunca me dejó noticia, | Ya que no de favorable, | Siquiera de agradecida.» Mto. El desdén con el desdén (Cl. Castal. 33. 70; Cl. Ebro, 58. 43). X «No culpéis la condición | Que en mí tan esquiva hallasteis; | Culpaos a vos, que llegasteis | Sin tiempo y sin ocasión.» Cald. A secreto agravio (Cl. C. 141. 30). X «Cuando está un pecho esquivo | Más descuidado, | Cupidillo le arroja | Mejor flechazo.» T. Iriarte, Poesías (Cl. C. 136. 126). X «Del suelo, gaditano | Condujo al Manzanares | Una beldad nacida | Para rendir esquivas voluntades.» Id. Poesías inéditas, p. 8.

— Con para, para indicar la persona cuyo trato se rehúye. X «No por eso será esquivo | Mi corazón para tí, | Pues me ayuda el que perdí | A hallar su afecto en ti vivo.» Zorrilla, Poes. (Cl. C. 63. 103).

b ) Dicho de un animal, Asustadizo, que huye de la presencia del hombre. X «Y, huésped del abril hasta el otoño, | La codorniz esquiva | Viene a esconderse entre la fresca hierba.» V. W. Querol, Poesías (Cl. C. 160. 172). X «Sobre el cristal, los guaduales | Tejen sus arcos sombríos | Que en el fondo se reflejan | Como claustros invertidos, | Y a veces cae la leve | Sombra de un pájaro esquivo, | Que, en parodia de catástrofe, | Deja el espejo partido.» R. Maya, Obra poética, 4 (p. 244).

b) Que expresa o muestra esquivez o aspereza. X «Si el mismo día, pastora, que en el valle | Dio causa que te viesse mi fortuna, | Llegara el fin de mis cansados días, | O al menos viera esquivos essos ojos, | Cesara la razón con que me quexo.» Montem. Diana, p. 241. «A mí triste vos place dar, señora, | Sólo esquivo desdén, ingrato olvido.» Herr. 1, son. 56 (R. 32. 2661). «Quien pudiera pintar el rostro esquivo | Que Tucapel mostraba contra el cielo, | Lanzando por los ojos fuego vivo?» Erc. Arauc. 16 (R. 17. 642). X «Huirás viendo su semblante esquivo, | Como el ciervo que al lobo | En un lindero de su valle ha visto.» Villegas, Eróticas (Cl. C. 21. 145). «La malicia recogió en redes las hebras de oro que trataban el viento. La malicia puso el esquivo ademán contra el proceder libre.» S. de Figueroa, Amarilis, 4 (238). «Pero mi mente y proceder esquivo | No fue cual finge y pinta fabuloso | Marón latino.» Jáur. Huésped, que mi semblante (R. 42. 1092). X «Vencer antes propone compasivo | --- | La gran deidad, de cuyo ceño esquivo | El ínfero gobierno unido pende.» Id. Orfeo (Cl. C. 183. 28). X «No, no me causan pavor | Vuestros semblantes esquivos.» Zorrilla, Don Juan Tenorio, 2. 1 (Cl. C. 201. 138). X «Aquí mi voz, siempre esquiva, | Sonó una vez cariñosa.» Hartz. La jura de Santa Gadea, 1. 1 (Cl. C. 113. 141). X «Su gesto solía ser esquivo, o por lo menos lejano.» G. Díaz-Plaja, Concepto de Lit. esp. p. 100.

c) Reacio, remiso, que rechaza o se opone a algo.

a ) «Si te persuadieran a que mataras a tu mujer y a tus hijos con algún truculento y agudo alfanje, no fuera maravilla que te mostraras melindroso y esquivo.» Cerv. Quij. 2. 35 (R. 1. 4802).

a a ) Aquello que se rechaza o a que se opone se expresa mediante un compl. con a. «En ellos [en mis enojos] vivo | Tan hecho, que al descanso estoy esquivo.» Herr. 1, est. 2 (R. 32. 2711). «Por no mostrarme esquivo a la voluntad que me habéis mostrado, determino de contaros todo aquello.» Cerv. Gal. 2 (R. 1. 252). «Es monstruo, no es mujer, la que ha podido | Ser esquiva al amor, si lo ha creído.» Alarcón, La amistad castigada, 2. 3 (R. 39. 2911). «¡Qué pocos ministros saben hacer desdenes al oro, y a la plata, y a las joyas! ¡Qué pocos hay esquivos a la dádiva!» Quev. Polít. 1. 21 (R. 23. 362). «¿Cómo quieres que no llore? | Que era doblar el delito | Ser esquiva al sentimiento, | Siendo ingrata al beneficio.» Mto. El licenciado Vidriera, 3. 6 (R. 39. 2642). X «Mas tú, que fueras siempre, | Aun de inocente niña, | Del rapaz a los juegos | Insensible y esquiva.» Mel. Poesías (Cl. C. 64. 115). X «¿Y dó ha vivido el corazón de fiera | Que se negase esquivo | De su expresión celeste al atractivo?» Quint. Poesías (Cl. C. 78. 83). X «A semejanza de ciertos minerales esquivos a la saturacion, su refractaria naturaleza los destina a ser triturados bajo el martillo.» G. Valencia, Discursos, 1 (p. 84). X «El abuelo no había logrado inculcarle por completo, sus austeros principios, ya porque todo el tiempo se le fuese en mimarla ---, o porque ella tuviese un espíritu esquivo a las influencias extrañas.» R. Gallegos, Cantaclaro, p. 66.

2.

a) Adverso, duro, malo o dañoso (poét.). «Pues si compasión habéis | Deste mi dolor esquivo, | Suplícoos que no tardéis | Que si mucho os detenéis | Quizá no me veréis vivo.» Castillejo, 1 (R. 32. 1112). X «Por guardar | Aquel proverbio vulgar | Ques sentencia muy esquiva, | Que el que fuese a lo que iba, | Dicen que pierda el lugar.» Id. Sermón de amores (Cl. C. 72. 89). X «Porque vivo | Me quemo, y el fuego esquivo | Que me abrasa y atormenta | Más hierve y más se acrescienta | Con la injuria que rescibo.» Id. Obras de amores (Cl. C. 79. 117). X «Y la crueldad esquiva | De sus penas tan estrañas | En mi coraçón se escriba | Y quede con sangre viva | Imprimida en mis entrañas.» Id. Obras (Cl. C. 91. 184). «Luego que el pecho me hirió el esquivo | Y triste son del caso sucedido, | Enfrió el corazón un hielo vivo.» Herr. 1, eleg. 18 (R. 32. 2942). «Procuré quebrantar mi esquiva suerte | Poniendo el pecho osado a todo trance.» Id. 2, canc. 10 (R. 32. 3341). X «Mas ¡ay!, cuán conocida | Está vuestra dureza, | Pues por matarme con mayor crüeza | Me encomendáis a muerte tan esquiva | Donde en absencia de la vida viva.» F. de Aldana, Poesías (Cl. C. 143. 41). X «Pues deste trago esquivo | Saliste, cual la Fénix, renovado.» Arguijo, Obra poética (Cl. Castal. 40. 236). X «Dile a Eliodora el mal que sufro, esquivo, | Y que tú sólo en mi dolor te esfuerzas.» J. de la Cueva, El infamador (Cl. C. 60. 24). X «¿Quién me pone en castigo tan terrible? | La llama esquiva llega ya al altura | De mi infelice casa.» Id. Los siete infantes de Lara (Cl. C. 60. 114). X «Porque se suele decir, | Y esta verdad se reciba, | Que tras la tormenta esquiva | Suele la calma venir.» Cerv. Nov. (Cl. C. 27. 282). «¡Ay, fiera mano esquiva, | Cómo ordenaste que muriendo viva!» Id. Gal. 1 (R. 1. 62). «En cualquiera lugar tengo presente | Tormento esquivo y burlador deseo.» Quev. Musa 4, son. 6 (R. 69. 521). X «A todas partes que me vuelvo veo | Las amenazas de la llama ardiente, | Y en cualquiera lugar tengo presente | Tormento esquivo y burlador deseo.» Id. Poemas escogidos (Cl. Castal. 60. 149). X «Ojos, una muerte esquiva | Le dió fin al sufrimiento, | Porque un fuerte sentimiento | Vuestra libertad cautiva.» Esteb. Gonz. 9 (Cl. C. 109. 118). «Aun mejor me pareciera | Si, cuando entrando venía, | No encontrara algunos hombres | Rotos y en miseria esquiva.» Mto. La misma conciencia acusa, 1. 14 (R. 39. 1061). X «Mas, ¡oh felicidad del hombre escasa, | En la unïón civil, prisión esquiva! | Para que un ignorante ocioso viva, | Trabajan mil sin tasa.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 105). «Jovino a cuya oreja | La flébil armonía | Llegó también, dolióse | De pena tan esquiva.» Jovell. Poes. A Anfriso (R. 46. 81). «Mi estado mira, y piadosa | Duélete dél; no mi esquivo | Tormento, inhumana, dobles, | Con tu silencio, bien mío.» Mel. rom. 23 (R. 63. 1433). X «Mío es el triunfo, si la suerte esquiva | Que a Salio hirió después, no me derriba.» M. A. Caro, Obras de Virgilio (2. 201). X «He llegado sigilosamente a este dilecto albergue tuyo, ¡oh Padre inmortal! La esquiva pendiente que a él conduce despoja al espíritu de su vulgar ropaje, concentra la emoción, aguza los recuerdos y purifica el alma para la visión del martirio glorioso.» G. Valencia, Discursos, 1 (p. 36).

b) Desconocido, inexplorado, inaccesible. «Se esparcirán mis duras penas --- | O ya en escuros valles o en esquivas | Playas desiertas de contrato humano.» Cerv. Quij. 1. 14 (R. 1. 2811). X «Mil plantas silvestres y olorosas crecen allí de un modo espontáneo, y por cierto que es difícil imaginar nada más esquivo, agreste y verdaderamente solitario.» Valera, Pepita Jiménez, p. 54. X «Al cornpás del esfuerzo, superamos la dificultad y dominamos y rendimos a la esquiva naturaleza.» S. Ramón y Cajal, Tónicos de la voluntad, 3 (p. 71). X «Mas si acudimos a los embriones o a los animales inferiores, la Naturaleza se nos muestra más ingenua y menos esquiva, ofreciéndonos el plan casi esquemático de la estructura y dinamismo buscados.» Id. ib. 7 (p. 149). X «Abre como una llave las puertas de los reinos erizados de lanzas o el esquivo y recóndito tesoro de soberbios califas.» G. Valencia, Discursos, 1 (p. 5).

Per. antecl. (Nótese el especial significado de la frase Hacer esquivo 'dejar de hacer' en el siguiente texto de Berceo: «Desta sazón los otros quiérolos fer esquivos.» Berc. S. Dom. 352 (R. 57. 511). Véase a este respecto Corominas, DCEC, s. v.) Siglo XV: X «Esquiva cosa: vitabundus, a, um; refugus, a, um Nebr. Vocab. + «Quien fuere esquivo de ver aves, more siempre en una cuba.» Pal. Bat. campal, 3 (16). X «Sacando con rabia esquiba | Sus cabellos a manojos, | Diziendo: Madre catiba, | Anda acá sy quieres ver viua | A la lumbre de tus ojos.» D. de S. Pedro, Tract. de amores (Cl. C. 133. 80). X «Pues si a ti solo conviene | Fazer colores tan vivos, | No ay coraçón que no pene | En ver tu faz, que contiene | Estos colores esquivos.» Í. de Mend. Cancionero (Cl. C. 163. 211). X «Presumpción esquiva, vana, | ¿Qué de ti te maravillas?» Id. ib. (Cl. C. 163. 73). X «Así que deve esquivar | Con esquivo continente | La donzella por casar | El parlar y cartear | Del pariente y no pariente.» Id. ib. (Cl. C. 163. 10). «Apenas ouo cessado | Quando en son muy esquiuo ----.» Mena, Coron. 17 (111). X «Y en hallándome catiuo | Y alegre de tal prisión, | Ni me fue el plazer esquiuo | Ni’l pesar me dio motiuo | De sentir mi perdición.» J. Manr. Cancionero (Cl. C. 94. 30). + «Pensat que muriendo vivo | E viviendo muero e peno: | De la vida soy ageno, | E de muerte non esquivo.» Santill. p. 433. «O fijo, sey amoroso | E non esquivo.» Id. p. 30. X «Tornó al esquivo planto, | Como de cabo, diziendo ---.» Id. Canciones y decires (Cl. C. 18. 109). «De ssý mesmo enamorado | Muy esquiva muerte priso.» Canc. de Baena, p. 617. «E otrosý mostrando la su grand fortaleza e buen esfuerço, queriendo yr a buscar a los esquivos montes animales brutos, e bravos, e salvajes, con quien traben lides e peleas.» Ib. p. 8. «Et la rueda de fortuna | Con el signo más esquivo, | Con la más menguante luna | Me fadaron en la cuna | Para ser vuestro captivo.» Canc. de Stúñ. p. 5. X «Por marauillosa arte rrompieron vna esquiua rroca.» J. Rdgz. de Padrón, Siervo libre de amor (Cl. Castal. 66. 88). + «Fueron por muchas tierras buscando la vida e consejo como de tan pestífero e esquivo mal podrían ser librados.» Villena, Doze trabajos, 7 (p. 66). + «Es. en greçia una grant silva o espesura de árboles antigua o espantable, esquiva e non abitada, áspera de peñas.» Id. ib. 2 (p. 23). «Et quanto más bravo et más esquivo fuer [el falcón] al comienzo, tanto mejor fiunza ten en él.» L. de Ayala, Caza, 2 (Bibl. venat. 3. 167). «Las otras aves que andan bravas et esquivas por el aire.» Id. ib. pról. (Bibl. venat. 3. 145). «La tierra [de Vizcaya] es muy fragosa, e muy esquiva para la gente de caballo.» Crón. Pedro I, 6. 14 (R. 51. 4662).

Siglo XIV: X «Non será tan esquiva, que non ayas mejoría: | Non cansses de seguirla, vençerás su porfía.» Arc. de Hita, 518 (Cl. C. 14. 191). X «Con el miedo fuyó el cavallo aguas byvas; | Muncho comido avía de yervas muy esquivas.» Id. 302 (Cl. C. 14. 112). «Non te ensalces tanto que te tengan por soberbio y por esquivo.» Buenos proverbios (Knust, 32). «Todo omne obedient es de solaz, todo omne desobedient esquivo e non ama solaz.» Ib. (Knust, 20). + «Todos quantos ý estauan se marauillaron de aquel golpe tan esquiuo, e touieron que recudría Garfín a ser buen cauallero.» Zlfar, 101 (p. 208).

Siglo XIII: «Fueron ferir en los moros e començaron en ellos una batalla muy esquiuia, e tan mala e tan fuerte e tan crúa que nunca mayor ome oyó dezir.» Crón. gen. 3. 21 (2611). «Mandó traer vn toro muy brauo e troxeron ge lo e era muy brauo e muy esquiuo.» Ib. 3. 21 (2561). «Mató [Domiciano] muchos senadores e echó muchos de la tierra e por estos fechos tales e tan esquiuos espantáuanse dél las gentes.» Ib. 1. 117 (921). «E fue esta batalla muy ferida e mucho esquiua.» Ib. 1. 107 (672). X «Cuemo eran los bárbaros gentes muy crúas et much esquivas, començaron a destroir toda la tierra.» Ib. (Cl. Ebro, 46. 89). «E aquellas son las leyes departidas e paladinas que fueron fechas contra la malandancia de los judíos e contra su esquivo error.» Fuero Juzgo, 12. 3. 1 (188). X «Porque la denegué, fiz tan esquiva cosa.» Berc. Mil. 754 (Cl. C. 44. 172). «Mas seméiame cosa esquiva sin color, | Et seméiame hastas omne escarnidor.» Id. ib. 644 (R. 57. 1231).

Etim. Se trata de un germanismo procedente tal vez, según Corominas (DCEC, s. v.), del gót. *skiuhs 'asustadizo, tímido'. Fr. ant. eschif, it. schivo, cat. y prov. esquiu, gall. y port. esquivo.