ESGRIMIR. *

ESGRIMIR. * v.

1.

a) Practicar la esgrima, o arte de manejar la espada (intrans.).

a ) X «Deme los asadores que no los quiero sino para esgrimir.» Quev. Buscón, 8 (Cl. C. 5. 107). X «Era forzoso reservar una buena porción para aprender a pintar, tañer, esgrimir, etc.» Feijoo, Teatro crítico (Cl. C. 53. 226).

b ) En el siguiente texto, Simular un combate de esgrima, utilizando tan solo las manos. Con la prep. con. X «La destreza que allí se puso en su punto, levantándose en mitad de la cena a poner en práctica las tretas que se les ofrecían, esgrimiendo con las manos ---.» Cerv. Nov. (Cl. C. 36. 273).

b) Se usa más frecuentemente en el sentido de Manejar un arma, disponerla para atacar o defenderse (trans.).

a ) Se aplica propiamente a la espada u otra arma blanca. X «Era un descendiente de David, capitán esforçado, que, rodeado de hierro y esgrimiendo la espada y llevando consigo innumerables soldados, avía de meter a cuchillo las gentes y desplegar por todas las tierras sus victoriosas vanderas.» León, Nomb. (Cl. C. 33. 46). X «Pero ahora estamos en campo raso, donde podré yo como quisiere esgrimir mi espada.» Cerv. Quij. 1. 19 (Cl. C. 6. 104). X «¡Mal caballero!, ¡villano! ½ ---, ½ Esgrime ese infame acero.» Cald. La dama duende, 3 (Cl. C. 137. 99). X «Competían unos con otros en el salto y la carrera, y se enseñaban a manejar las armas, esgrimir el montante, despedir el dardo y dar impulso y certidumbre a la flecha.» Solís, Conq. de Méj. 3. 16 (R. 28. 2911). X «Felizmente para todos, algunos amigos tuyos y míos, que así saben mover la pluma como esgrimir la espada, enderezaron la opinión en artículos luminosos.» Larra, Art. polít. y soc. (Cl. C. 77. 220). X «Se disputaban feroces, | Esgrimiendo el hierro agudo.» A. Saav. Romances (Cl. C. 9. 176). X «Ya no alienta su ejército; no esgrime ½ Ya triunfador la intrépida cuchilla.» Espronc. Poes. (Cl. C. 47. 95). X «Ven, ángel de la muerte: ½ Esgrime, esgrime la fulmínea espada.» Lista, Poes. (en Poes. Siglo XVIII (Cl. Castal. 65. 389)). X «El conde defensa toma ½ Y esgrime su aguda espada, ½ Que es un rayo de Belona.» P. Arolas, Poes. (Cl. C. 95. 166). X «Esgrimiendo los aceros, ½ En la oscuridad cercaron ½ Mi litera, y ahuyentaron ½ A mis pajes y escuderos.» García Gutiérrez, Venganza catalana, 1 (Cl. C. 65. 34). X «Mejor esgrimo la espada ½ Que manejo el in- censario.» Id. Juan Lorenzo, 1 (Cl. C. 65. 183). X «El verdugo era ella, toda remangada, con la falda cogida y sujeta entre las piernas para mojarse lo menos posible. El hacha que esgrimía era una regadera.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 277). X «La lleva [la espada] desde las Galias de César a la Persia de Alejandro, y más feliz que Alejandro y que César, esgrimiéndola muere.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 69. X «Dios se reveló sobre todo en la guerra; empezó siendo el dios de los ejércitos, y uno de los mayores servicios de la cruz es el de defender en la espada la mano que esgrime ésta.» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 11 (p. 221). X «Dos soldados se arrojaron sobre la Pintada, que, esgrimiendo el puñal, no les permitió tocarla.» M. Azuela, Los de abajo, p. 97.

a a ) Nótese que en el siguiente texto el objeto directo se halla personificado, de ahí el uso de la prep. a. X «Pero creciendo a brincos otro estado, | Esgrime [Roldán] tan de cerca a Durindana, | Que poco espacio a Zambardino queda | En donde rodear la clava pueda.» Bello, Poesías, p. 455.

b b ) Con un compl. modal con a. X «Usaban también un género de dardos --- y unas espadas largas que esgrimían a dos manos.» Solís, Conq. de Méj. 1. 19 (R. 28. 2281).

g g ) Con un compl. modal con la prep. con. X «Ramiro esgrimió el acero | Con ánimo tan bizarro | Y con tan valiente brío, | Que no suenan de Vulcano | Los martillos más apriesa | Que los golpes de su brazo.» Alarcón, Los pechos privilegiados, 3 (Cl. C. 147. 84). X «Lo que se debe temer es que representen alguna acción trágica o belicosa; porque, transformados en verdaderos gladiadores, esgrimen las espadas con tal ardor, que se tiran a matar.» Azorín, Riofrío, 8 (p. 133).

met. X «Boileau --- no hubiera podido lícitamente entre nosotros esgrimir con tanta acrimonia y desenfado la destructora espada de su crítica contra los Pelletiers de nuestros días.» Larra, Crít. liter. y artíst. (Cl. C. 52. 62).

d d ) Con la prep. contra, para indicar el objeto del ataque. X «¿Tú la daga que te di | Hoy contra mi pecho esgrimes?» Cald. El médico de su honra (Cl. C. 142. 96). X «La espada empuño con feroz despecho, | Y ni conozco contra quién la esgrimo.» A. Saav. Lanuza, 5 (Cl. C. 206. 209). X «Contra la navaja cachicuerna del villano, esgrimamos el florete del caballero.» S. Ramón y Cajal, Charlas de café, 6 (p. 121).

— En el siguiente texto lleva además un compl. locativo con desde. X «Diego, repito, que no contaba con las cualidades personales ni con los bienes de fortuna necesarios para guerrear ventajosamente contra las clases nobles, ricas y elegantes, que le inspiraban especial aborrecimiento y envidia, se apoderó de usted como de un dorado puñal que esgrimir contra ellas desde la sombra.» P. A. de Alarcón, El escándalo (Cl. C. 178. 154).

e e ) Con en y sobre con valor locativo. X «A mi lado empuñaba una sombra la guadaña y principió a esgrimirla en el viento, sobre mi cabeza.» J. E. Rivera, La vorágine, 2 (p. 126).

z z ) met. X «Pedro, a quien llama el mundo Justiciero, | Planeta soberano de Castilla, | A cuya luz se alumbra este hemisferio | Júpiter español, cuya cuchilla | Rayos esgrime de templado acero.» Cald. El médico de su honra (Cl. C. 142. 38).

h h ) Absol. Con de, para indicar el modo. X «Brama la fiera al recibir la tunda, | Y por los ojos llamaradas lanza; | Mas no le es dado que pavor infunda | A Montalbán, que lleno de esperanza, | Ora esgrime de lado, ora de frente, | De tajo y de revés, y a manteniente.» Bello, Poesías, p. 497.

q q ) Part. Con un compl. agente con por. X «Más cuando una buena espada, | Por un buen brazo esgrimida, | Con la muerte les convida, | Todo su valor es nada.» Zorrilla, Don Juan Tenorio, 1. 2 (Cl. C. 201. 48).

b ) Con aplicación a otros objetos utilizados como armas, Blandirlos, agitarlos en el aire como una espada. X «El cual moharracho, llegándose a don Quijote, comenzó a esgrimir el palo.» Cerv. Quij. (Cl. C. 13. 207). «A pesar de la maza que esgrimía, | Un golpe le acertó por la cintura.» Valbuena, Bern. 9 (R. 17. 2342).

a a ) Con un compl. modal precedido de con. X «Donde ponía el ojo clavaba la flecha y esgrimía con inigualada potencia el garrote de madera dura como la piedra.» C. Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 15 (p. 568).

b b ) Con en, para indicar la mano que sostiene el arma. X «Levantó la pierna derecha, quitóse con rápido movimiento una de aquellas enormes botas, la esgrimió en la mano derecha, y me sentó la suela en la cara, una, dos, tres veces, la primera vez un poco fuerte, la segunda y la tercera, más suave.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 408).

g ) Con aplicación a uñas, garras, etc. Utilizar un animal aquellas partes de su cuerpo que le sirven de defensa. X «El león, maestro de armas | Para enseñar en el ocio | A esgrimir vñas y dientes | A todos los brutos mozos.» P. de Solís y Valenzuela. El desierto prodigioso (ICC. 45. 225). X «Mal concertada yunta, que, algún día, | Recordando los hábitos de marras, | Estuve a punto de esgrimir las garras, | Y atroz huemulicidio ejecutar.» Bello, Poesías, p. 304.

a a ) Con la prep. con en sentido modal. X «Tomóla [la abeja] por las alas | El niño incauto, y ella | El aguijón esgrime | Con tanta violencia, | Que en uno de sus dedos | Clavado se lo deja.» Fr. D. Tadeo González, Poes. (en Poes. siglo XVIII (Cl. Castal. 65. 114).

d ) Actuando como acus. el sust. arma. X «La orden era imperiosa y a los Mondragones no se les escapó pensar que quien se las daba era un Luzardo, hombres que nunca habían esgrimido un arma para amenazas que no se cumplieran.» R. Gallegos, Doña Bárbara, p. 319.

a a ) met. Con aplicación a lo moral, o intelectual. X «Yo observo que eso podía suceder en las edades bárbaras, pero que ahora no deben los ministros del Altísimo saber esgrimir más armas que las de la persuasión.» Valera, Pepita Jiménez, p. 60. X «Ignoro por qué don Fermín Cienfuegos no esgrimió de nuevo el arma [un documento] que tenía en la mano.» Marroquín, Blas Gil, 16 (p. 167). X «Otras serán, hijo mío —repuso entonces la llorosa mujer—, las armas que has de esgrimir cuando entres al servicio de Dios y de su Santa Iglesia; y harto mejor estuviera agora en tus manos algún libro de religión que no ese hierro.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 15).

— Con la prep. Contra. X «¡Tú no puedes ya hacerme daño alguno! Todas las armas con que me amenazaste anoche las he esgrimido yo contra mí.» P. A. de Alarcón, El escándalo (Cl. C. 178. 226).

Pas. refl. Con contra. X «Como además esa arma [la calumnia] se esgrime contra una persona, que en el supuesto de haber hablado, lo habría hecho en confianza y sin temer una deslealtad, es claro que en todo esto interviene un procedimiento abominable.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 1 (p. 281).

Part. Con la prep. con. X «Y con armas de la panoplia de San Isidoro, esgrimidas con dureza de brazo cántabro, trituran y deshacen sus errores nuestros grandes controversistas Heterio y San Beato de Liébana.» Mndz. Pelayo, Estudios, p. 25.

c) met. Del uso met. anterior se pasa a aplicar este verbo a escritos, palabras, argumentos, etc., adquiriendo el sentido de Utilizarlos para ofender o defenderse, o para conseguir algún propósito (trans.).

a ) X «Y porque horror al vicio se conciba, | También a los viciosos escarmientan, | Esgrimiendo la rápida invectiva.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 278). X «A esta ralea pertenecía don Fermín Cienfuegos, el cual, después de haber esgrimido la pluma y la lengua para desacreditar y mortificar a de la Puente, despechado al ver que éste iba a ser elegido representante, imaginó un buen arbitrio para estorbarlo.» Marroquín, Blas Gil, 16 (p. 166). X «Pero a él se le daba un rábano de que lo llamasen cristiano nuevo, y dejando que sus émulos esgrimiesen la lengua, cuidaba sólo de engordar la hucha y de captarse el afecto de los naturales.» R. Palma, Tradiciones peruanas, p. 426. X «Cuando la voluntad del incomprendido es débil o está enferma, su soledad y abandono se traducen en un abatimiento de desesperanza y hastío, que acaso asume también la forma de la sátira: de una sátira tanto más acerba cuanto que no la acompaña el optimismo final y paradójico de quien esgrime la burla y el sarcasmo como medios de acción en cuya eficacia cree.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 143. X «Y es que el madrileño, contra el racionalismo que aspira al arquetipo universal, esgrime su personalismo agresivo y su íntima convicción de estar moralmente obligado, como madrileño, a ser el madrileño ideal.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 141.

a a ) Con la prep. contra. X «Trágico cuervo, a quien la pluma obscura | Mucho compuso grano salitroso, | Graznando infausto al techo se apresura | Del blasfemo mancebo, que injurioso | La lengua contra Ignacio esgrimió dura.» Domínguez Camargo, Obras (ICC. 15. 262). X «Además, esgrimió contra los monótonos el texto de Plutarco y denunció lo escandaloso de que a un idólatra le valiera más el lumen naturae que a ellos la palabra de Dios.» Borges, Los teólogos (El Aleph, p. 40).

b b ) Con un compl. locativo con en. X «Pero semejantes ideas, contra las cuales esgrimía yo entonces mi pluma en los periódicos, fueron pronto ridículas a los ojos de mi amigo el de Cuenca.» Clarín, El hombre de los estrenos (Cl. Castal. 69. 160).

b ) Pas. refl. Con contra. X «Contra los escépticos se esgrime un argumento aplastante: "Quien afirma que la verdad no existe, pretende que eso, sea la verdad, incurriendo en palmaria contradicción".» A. Machado, Juan de Mairena (Cl. Castal. 42. 45).

g ) Part. X «Sin invocar la existencia de mujeres insignes en las ciencias y en las artes (argumento repetidamente esgrimido), el sexo débil podría defenderse contra anatómicos, filósofos y literatos, con estos cuatro argumentos incontrovertibles.» S. Ramón y Cajal, Charlas de café, 2 (p. 43).

2. Por extensión, Manejar o empuñar un objeto cualquiera (trans.).

a ) X «No advierte, seor catecúmeno del homicidio, que los que se aplican a esgrimir recetas han de aprender la lengua de los orinales y el idioma de los bacines (que éstos son los oráculos de los doctores).» Torres Villarroel, Visiones y visitas (Cl. C. 161. 247). X «En los zanjones esgrimía yo el instrumento, que luego venía matraqueando de una manera ensordecedora sobre las tablas del carro vacío.» R. Güiraldes, Don Segundo Sombra, 3 (p. 27). X «Vecinos a la entrada, un matrimonio irlandés esgrimía los cubiertos como lapiceras.» Id. Ib. 13 (p. 82).

a a ) Con un compl. locatívo con sobre. X «Sentado junto a la mesa en el menos estropeado de los sillones, y esgrimiendo el lápiz sobre un plano que delante tenía, hallábase aquella mañana un anciano de marcial y expansivo semblante.» R. Palma, Tradiciones peruanas, p. 396.

Per. antecl. (Nótense las variantes esgremir y escrymir.) Siglo XV: X «Esgremir blandeando: crispo, as; vibro, as Nebr. Vocab. X «Esgremir el esgremidor: digladior, aris Id. Ib. X «El umano seso se çiega e oprime | En las baxas artes que le da Minerva: | Pues vey qué faría en las que reserva | Aquel que los fuegos coruscos esgrime.» Mena, Lab. (Cl. C. 119. 36). X «"Merced es al rey vengarse de su enemigo". E en punto escrymió la cruel espada contra la adfortunada Lyessa.» J. Rdgz. de Padrón, Siervo libre de amor (Cl. Castal. 66. 89).

Siglo XIV: + «E luego ffue acustunbrado | De provar cavallería: | Echando al tablado | Las espadas esgremía.» Alf. XI, 89 (p. 29).

Siglo XIII: X «E como quiere que esto se tome en usu e un pro de fecho de armas por que non es eso mismo, llámanle iuego. E los otros que se facen de pie son así como esgremir, luchar, correr, saltar, echar piedra o dardo, ferir la pellota ---.» Alf. X, Antología, p. 210.

Etim. Del germ. *skermjan 'proteger, defender', posiblemente a través del prov. ant. escremir 'practicar la esgrima', forma que se encuentra en J. Rdgz. de Padrón (cfr. Per. antecl.). La forma resultante esgremir, que aparece en toda la Edad Media y se conserva todavía en el Siglo de Oro, pasó a esgrimir probablemente por influjo de esgrima (véase Corominas, DCEC, s. v.). Formaciones paralelas son fr. ant. y prov. escremir, it. schemire, cat. y port. esgrimir.