ESCULPIR.

ESCULPIR. * v.

1.

a) Labrar piedra, mármol u otro material semejante para realizar una escultura (trans.).

a ) X «Es el caso lamentable de todas las decadencias: cuando se arrancan de los monumentos antiguos los frisos y las columnas con el objeto de adornar las construcciones modernas, cuyos artesanos olvidaron el arte de tallar y esculpir el mármol.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 245.

a a ) Part. adj. X «Este frondoso honor, esta esculpida ½ Lámina verde en mármol animada, ½ Sepulcro es, piedad acreditada, ½ Que a pastor infeliz prestó acogida.» Villamediana, Obras (Cl. Castal. 8. 178).

b ) Por extensión se aplica raramente a un material blando, equivaliendo entonces a Modelar. X «Amarraba un pañuelo [de papel] a otro o anudaba uno solo, hacía bolas con el papel y lo mojaba y esculpía a mi antojo. Así nacían las cordilleras, los palacios, las brujas y los tecolotes.» C. Fuentes, Obras completas (1. 877).

b) Actuando como objeto directo la obra realizada o lo que ésta representa, Ejecutar en piedra, mármol u otro material semejante (trans.).

a ) X «Igualmente se preciaba Julio César de las armas y de las letras; y así se hizo esculpir sobre el globo del mundo con la espada en una mano y un libro en la otra.» Saav. Emp. (Cl. C. 76. 51). X «Los despojos de los dioses que, en seis siglos de arte, esculpieron los cinceles de Atenas, de Sicione y de Pérgamo, reposan bajo la agitación indiferente de la Naturaleza.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 140. X «La naturaleza suele dar la perfección relativa de él: el monolito adecuado para esculpir la estatua de una sola pieza.» Id. ib. p. 182. X «Pero, seguramente, era ésa la estatua que él hubiera esculpido de balde.» A. Machado, Juan de Mairena (Cl. Castal. 42. 68). X «Aunque el griego ha sabido esculpir famosos cuerpos de mujer, su interpretación de la belleza femenina no logró desprenderse de la preferencia que sentía por la belleza del varón.» Ortega y Gasset, Dinámica del tiempo, p. 332. X «Aprovechando un viaje de Bolonia, hice meses ha una escapada de cinco días a Florencia para ver una vez siquiera en la vida al ‘‘penoso duca’’ que esculpió Miguel Ángel.» Id. Mocedades, p. 113. X «Yo creo que estas dos mujeres que esculpió un artista egipcio, son dos yeclanas que vienen con sus mantillas de la novena.» Azorín, La voluntad (Cl. Castal. 3. 144). X «Y también halcones, a los que se les ven las manchas herrumbrosas del plumaje en la sola talla de la piedra blanca. Tan extremada es la perfección con que los esculpieron.» J. Zalamea, Minerva en la rueca, p. 173. X «Por eso dije también que el Bernini pudo esculpir muy bien la envoltura mortal de Teresa, y su apariencia física.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 69.

a a ) El material utilizado se expresa mediante un compl. con en. X «Y tu cincel me esculpía ½ En una piedra rosada, ½ Que lleva una aurora fría ½ Eternamente encantada.» A. Machado, Poesías completas, p. 236. X «El hombre inculto de hace miríadas de años talló en la madera y esculpió en la piedra candorosamente la imagen de las bestias con quienes se hallaba en contacto.» B. Sanín Cano, Ensayos, p. 46.

b b ) Con dat. de persona. X «Ni tampoco me esculpas ½ Las lucientes estrellas, ½ Ni el carro de las Osas, ½ Ni el Orión que hiela.» Villegas, Eróticas (Cl. C. 21. 269).

g g ) Absol. X «El que os diga que escribe, pinta, esculpe o canta para propio recreo, si da al público lo que hace, miente; miente si firma su escrito, pintura, estatua o canto.» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 3 (p. 47).

— Con en. X «Texían en algodón y esculpían en mármor y en madera, y acatauan como moradas de aquellos espíritus en cuyo onor las hazían.» P. de Oliva, Hist. inv. Yndias (ICC. 20. 114).

d d ) Pas. X «Se detuvo a comprarte y escondida ½ Te llevó en el cojín de su litera,½ A su mansión en donde fue esculpida ½ La fiesta de Sileno, sobre el muro ½ Que soporta una parra florecida.» R. Maya, Obra poética, 1 (p. 76).

e e ) Pas. refl. Con en. X «Dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas, para memoria en lo futuro.» Cerv. Quij. 1. 2 (Cl. C. 4. 72).

b ) Part. X «De vestidura bellas allí vestidas ½ Las Gracias esculpidas se veían.» Garcil. Obras, égl. 2 (Cl. C. 3. 92). X «Y Hermes dice que la esmeralda donde estuviere esculpida la figura de un hombre en forma de buhonero que vende mercerías, o de un soldado asentado bajo bandera, que da riquezas, le hace vencedor y libra de todo mal.» Cascales. Cartas filológicas, 7 (Cl. C. 118. 162). X «Cuando el rey está retratado o esculpido con el bastón en la mano, ¿qué vasallo hay que no le mire como a su amparo y defensa?» J. de Zabal. Errores celebr. (Cl. C. 169. 54). X «Un manuscrito precioso ½ Con las oraciones santas, ½ --- ½ Colocado se veía ½ Sobre un atril, que formaban ½ De un ángel mal esculpido, ½ Aunque con primor, las alas.» A. Saav. Romances (Cl. C. 9. 127). X «En el pórtico de la iglesia de Lorenzo, erigida durante los siglos XIII, XIV y XV, están nuestros primeros padres desnudos, muy bellamente esculpidos.» Ortega y Gasset, Mocedades, p. 17. X «A uno y otro lado, en cada una de las enjutas, un escudo esculpido alternaba en sus cuarteles los blasones de las principales familias avilesas.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 17). X «Los unía más que una cópula apretada y los fijaba en una cercanía inmóvil, como si el yate no surcara el Pacífico, como si Xavier fuese una estatua esculpida para siempre.» C. Fuentes, Obras completas (1. 1243).

a a ) Con en, para indicar el material. X «Con este fin los sumos sacerdotes (que eran príncipes del pueblo) llevaban en el pectoral esculpidas en doce piedras las virtudes de doce patriarcas sus antecesores.» Saav. Emp. (Cl. C. 76. 152). X «Hoy puede vérseles, esculpidos en piedra, en los portales de las catedrales góticas.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 19.

b b ) Con en, en sentido locativo. X «Toda la casa parescía hecha de reluziente jaspe, con muchas almenas, y en ellas esculpidas algunas figuras de emperadores, matronas romanas y otras antiguallas semejantes.» Montem. Diana, p. 179. X «En ellas [en las paredes] esculpidas muchas historias antiguas, tan al natural que verdaderamente parescía que Lucrecia acabava allí de darse la muerte.» Id. ib. p. 192. X «Muestran los nombres y muchos letreros e imágenes, en que se ven esculpidas procesiones y personajes que representan juegos y ceremonias del mismo Baco a quien tuvieron por Dios.» Mend. Guerra de Gran. (Cl. Castal. 22. 222). X «Tenían en mayor estima un pedazo de borona que los mejores timbres de nobleza esculpidos en un sillar ruinoso.» Pereda, Pedro Sánchez (Cl. C. 144. 4). X «Al mirar el ave simbólica esculpida como una divinidad doméstica en los blasones de piedra, parecíale que una voz de otra vida le incitaba a la dominación y a los honores.» E. Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 61).

g g ) Con por, para indicar el agente. X «En una estatua del Rey Filipo III, esculpida por insigne artífice toscano ---.» Jáur. Rimas (Cl. C. 182. 31).

c) met. Forjar, formar (trans.).

a ) X «Te quejas de las censuras de tus maestros, émulos y adversarios, cuando debieras agradecerlas; sus golpes no te hieren, te esculpen.» S. Ramón y Cajal, Charlas de café, 8 (p. 159). X «Esta acción personal de los señores germanos ha sido el cincel que esculpió las nacionalidades occidentales.» Ortega y Gasset, Esp. invertebr. p. 121.

b ) Refl. X «El cambio consciente y ordenado implica, pues, fuerza y constancia de personalidad, con que ésta se habilite para esculpirse y retocarse a sí misma.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 155.

g ) Part. X «Entró en la juventud por la fosca puerta de un inmenso dolor que dejó medio esculpida su alma fuerte.» G. Valencia, Discursos, 1 (p. 55).

2.

a) Grabar letras u otros signos en piedra, metal o material semejante (trans.).

a ) El compl. directo puede ser las letras o lo que éstas representan. X «Pocas cosas esculpe el buril i ninguna deja de copiar el pincel.» Saav. Rep. (Cl. C. 46. 22). X «Dijérase que los pueblos, en sus relaciones recíprocas, esculpieron como empresa de sus escudos durante veinte siglos este precepto de Manú.» G. Valencia, Discursos, 1 (p. 83). X «Se volvía misterioso y expresivo como los jeroglíficos que iba esculpiendo el moro.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 249.

a a ) Con en, para indicar el material o el objeto sobre el que se realiza la inscripción. X «Amor podrá en su templo ½ En tablas de diamante ½ Esculpir, porque dure, tal historia.» L. Argens. Rimas (Cl. C. 173. 167). X «En aquel fresno levantado esculpí las primeras señas y muestras de mis primeros favores.» Rojas Villandrando, Viaje entretenido, p. 237. X «Bien dicen que la suerte está constante ½ En tablas esculpida de diamante.» Alarcón, Ganar amigos, 3 (Cl. C. 147. 199). X «Para mostrar los antiguos que han de ser perpetuas, las escribían [las leyes] en bronce, y Dios las esculpió en piedras escritas con su dedo eterno.» Saav. Emp. 21 (Cl. C. 76. 200).

— En el siguiente texto lleva además un compl. instrumental con la prep. con. X «Mientras me duelo de que en bronce esculpas ½ Con un buril de fuego nuestros males, ½ Y hagas eterno, en versos inmortales, ½ El infame baldón de nuestras culpas.» V. W. Querol, Poesías (Cl. C. 160. 23).

b b ) Con sobre, en lugar de en. X «Por eso cuantos magnos conquistadores antiguos y modernos pasaron por allí, ya vencido el obstáculo dejaron memoria de su hazaña esculpiéndola sobre roca.» G. Valencia, Discursos, 1 (p. 90).

g g ) Pas. Con en. X «Tolomeo, después de admirar la obra del artista, observó que faltaba el [sic] monumento un último toque, y consistía en que su nombre de rey fuera esculpido, como sello que apropiase el honor de la idea, en encumbrada y bien visible lápida.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 43.

d d ) Pas. refl. Con en. X «El puente fue bautizado Puente-Gil y este nombre se esculpió en una lápida que debía ir empotrada en una de las pilastras.» Marroquín, Blas Gil, 18 (p. 200).

— Con un compl. instrumental con la prep. con, y otro modal precedido por en. X «La síntesis histórica de estas señoritas, si envejecen, que es muy dudoso, y se mueren, lo cual es más probable, podría esculpirse en estilo lapidario con las siguientes palabras ---.» Pérez de Ayala, Tinieblas (Cl. Castal. 36. 164).

b ) Part. X «Si algún hombre con sospecha de adulterio traía allí a su esposa, en poniendo las manos en ella, si había pecado, se le secaban hasta las medulas de los huesos, y si estaba libre, le quedaba en la palma diestra una medalla esculpida a modo de corona de palma, con unas letras egiptias.» Lope, Arcadia (Cl. Castal. 63. 96).

a a ) Con en. X «Mas, ¡ay!, que la sentencia ½ En tabla de diamante está esculpida.» León, Poesía (Cl. Ebro, 4. 77). X «Apetecían más verle [su nombre] impreso por cabeza de un tratado que esculpido en la dureza de los bronces.» Torres Villarroel, Visiones y visitas (Cl. C. 161. 142).

— En el siguiente texto lleva además un compl. instrumental con la prep. con. X «Cualquiera que me otorgue lo que pido, ½ Con escritos carácteres prometo ½ Dejar su nombre en mármol esculpido.» Rojas Villandrando, Viaje entretenido, p. 92.

b) met. Con referencia a lo intelectual, Grabar, fijar profundamente en la memoria u otra potencia espiritual (trans.).

a ) Con en. X «Esculpió [Dios] en ella [en nuestra voluntad] una ley efficaz y poderosa de amor, haziendo que todo lo justo que las leyes mandan lo apetesciesse, y, por el contrario, aborresciesse todo lo que prohiben y vedan.» León, Nomb. (Cl. C. 33. 126). X «Y tú, juez, aprende a ser modesto ½ Y esculpe este alto ejemplo en tu memoria.» J. de la Cueva, El infamador, 6 (Cl. C. 60. 67). X «Póngase un amante en cuyo corazón el trato, la costumbre y el tiempo han esculpido la imagen de su amada.» Arteaga, Belleza ideal, 8 (Cl. C. 122. 112). X «Al margen de la guerra de hoy, los mayores que no seamos llamados al honor de la trinchera, hagamos la paz de mañana, esculpiéndola en el espíritu de los menores, que ha de reparar el estrago fatal de las batallas.» T. Rueda Vargas, Lentus in umbra, p. 51.

b ) Part. «El testo nos avisa e acuerda lo que conuiene que tengamos en la memoria esculpido y entendido.» Oviedo, Quinquag. 1. 48 (1. 520). «En especial cuando comulgaba, quisiera yo siempre traer delante de los ojos su retrato e imagen, ya que no podía traerle tan esculpido en mi alma, como yo quisiera.» Sta. Ter. Vida, 22 (R. 53. 702). X «Ansí quedan esculpidas en la memoria estas vistas, que creo es imposible olvidarlas hasta que las goce para siempre.» Id. Moradas, 6. 5 (Cl. C. 1. 163). X «Claro está que le será después muy mayor contento, cuando se acuerde del admirable resplandor de la piedra, y ansí quedará más esculpida en su memoria.» Id. ib. 6. 9 (Cl. C. 1. 193). X «Las experiencias en el daño ajeno son felices, pero no persuaden tanto como las propias; aquéllas las vemos o las oímos, y éstas las sentimos; en el corazón las deja esculpidas el peligro.» Saav. Emp. (Cl. C. 81. 48). «Cuanto mayor sea el placer que se perciba en una enseñanza, con tanto mayor facilidad quedarán sus máximas esculpidas en la memoria.» Arteaga, Belleza ideal, 10 (Cl. C. 122. 132). X «¡Absurdo! ¡no puede ser! ½ Y sin embargo es, y ha sido, ½ Y aquí lo siento esculpido ½ En el fondo de mi ser.» R. Pombo, Antología poética, p. 78. «¿Hay pincel que con más pertinencia y primor acaricie y retoque una figura; verso o melodía que más delicadamente destilen la esencia espiritual de un objeto, que el pensamiento del amante cuando retoca e idealiza la imagen que lleva esculpida en lo más hondo y preferido de sí?» Rodó, Motivos de Proteo, p. 99. X «Era mi plan hacer pasar una generación de niñas por sus aulas, recibirlas a la puerta, plantas tiernas formadas por la mano de la Naturaleza, y devolverlas por el estudio y las ideas, esculpido en su alma el tipo de la matrona romana.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 54.

Per. antecl. (Nótese la variante sculpir). Siglo XV: X «Esculpir, cavar en duro: scalpo, is, si; in-, ex-.» Nebr. Vocab. X «Son en tantos grados ½ Sus gracias en ti sculpidas, ½ Que en ti todos los estados ½ Pueden fallar los dechados ½ De sus vidas.» Íñigo de Mendoza, Cancionero (Cl. C. 163. 162).

Etim. Del lat. sculpere por scalpere ‘esculpir, rascar’. It. scolpire, gall. y port. esculpir.

Conjug. Posee un participio irregular esculto, hoy inusitado.