ESCUDAR.ESCUDAR.
v.
a)
Propiamente, Proteger o defender a alguien con el escudo o, por extensión,
con cualquier otro objeto (trans.).
—
a ) X «¿Su muerte? ¿Matarle a él? A mí primero. Atrás. Yo
le amparo, yo le escudo.» Tam. y Baus, Locura de amor, p.
82.
—
a a ) Con la prep. con, para indicar el
objeto que sirve de protección. «Delante del
altar, sosteniendo a Isabel y como escudándola con su propio cuerpo, estaba el mozo
Venegas.» M. de la Rosa, Is. de Solís, 1. 7 (4.
219).
—
b ) Refl.
«Como terrero puesto, ½ Los brazos
presos, de los ojos ciego, ½ A cien flechas estoy que me rodean, ½ Que en herirme
se emplean. ½ Siento el dolor, mas no veo la mano, ½ Ni puedo huir ni me es dado
escudarme.» León, Poes. 1, Virgen que el sol más
pura (4. 338). «No se pudo
escudar tan bien D. Quijote, que no le acertasen no sé cuántos guijarros en el cuerpo.» Cerv. Quij. 1. 22 (R. 1. 3052).
—
a a ) Con con, para indicar el objeto
protector. «Todos querían ser ministros de
aquella fiesta y probar sus brazos en la cara del Señor: el cual ni se escudaba con sus
manos, ni volvía el rostro a otra parte.» Gran. Símb. 4,
diáI. 7, 2ª pte. (R. 6. 5682). «Sancho Panza se escudó con las ancas de Rocinante.» Cerv. Quij. 2. 58 (R. 1. 5272; Cl. C. 22. 72).
—
g ) Recípr. X «Unos con otros a encontrarse vuelan, ½ Unos a otros
con valor se escudan, ½ Unos a otros por rendir anhelan.»
Schz. Barbero, Poes. (en Poes. siglo XVIII, Cl. Castal. 65. 311).
b)
met. Amparar o defender algo o a alguien de una amenaza o peligro (trans.).
—
a ) X «Pero, pues tú la dijiste, ½ Ve en paz; el cielo te
escuda.» A. Saav. Romances (Cl. C. 9. 167). X «Y con un ¡Pobrecita! que le salía del alma,
tenía para escudar los pobres guiñapos.» Carrasquilla, Frutos,
6 (p. 88). X «Cruzados los brazos,
en el ciclópeo nudo de la Gran Colombia, escudan al que fuera tu propio corazón
palpitante.» G. Valencia, Discursos, 1 (p. 41).
—
a a ) Con un compl. instrumental precedido de con.
«Con su virtud te escuda poderosa.» Hojeda, Crist. 11 (R. 17. 4851).
—
b b ) Con la loc. prep. por medio de, en
lugar de con, y un compl. precedido de contra, para indicar la amenaza o
peligro. «No sé si consiguen más bien
depravar el corazón con el aliciente de los malos ejemplos, que escudarle contra el vicio
por medio del escarmiento.» Gil y Zárate, Resum. histór. p.
237.
—
g g ) Actuando como sujeto el instrumento u objeto
que sirve de protección o defensa. X «Y si hoy
a esta asamblea mi gratitud acude, ½ Es, Capitolio o Gólgotha, para que aquí me escude ½ Bajo el pendón
de España la sombra de la Cruz.» Zorrilla, Poes. (Cl.
C. 63. 250). X «A un cerebro genial sólo
escudan leves instantes de divina fecundidad.» G. Valencia, Discursos,
1 (p. 130). X «Que doy mi alma desnuda, ½ Como estatua a
la cual ningún cendal escuda.» J. de Ibarbourou, Antología
poética, p. 28.
— Con contra, para indicar la amenaza o peligro.
«Mi orfandad propia contra ti me escuda.» Hartz. Doña Mencía, 1. 4 (30). «Nada contra vos me escuda, ½ Porque a la infeliz mujer ½ Ni aun libre la deja ser ½ El triste luto
de viuda.» Id. La madre de Pelayo, 1. 5 (195).
—
b ) Refl.
—
a a ) Con la prep. con, para indicar el
instrumento. «No parece sino que --- no quedaba
más arbitrio a los hombres que el de escudarse con esa filosofía áspera y dura.» M. de la Rosa, Edipo, advert. (3. 229).
— En el siguiente texto lleva además un compl. con de,
para expresar la amenaza o peligro.
«De todos
los encuentros os escudad con la fe.» Gran. Doctr. crist. 2.
10 (R. 11. 1122).
—
b b ) Con en, en lugar de con. «Aquel será dichoso --- ½ Que en solo Dios se escuda, ½ Y nunca su
fiucia de Dios muda.» León, Poes. 3, salmo 145
(4. 626).
—
g g ) Con contra. «Proclamaban el principio del libre examen sólo para escudarse contra la
legítima autoridad.» Balmes, Protest. 1 (1. 13). «Si esto puede bastar para escudarse contra la censura de un
crítico, no por eso basta para satisfacer en el teatro los deseos de los espectadores.» M. de la Rosa, Trag. esp. (2. 109). «La incauta Isabel no había logrado escudarse bastantemente
contra la vanidad y el orgullo, viéndose desde su infancia misma tratada casi como un
ídolo.» Id. Is. de Solís, 1. 2 (4. 200).
—
g )
Part.
—
a a ) Con por, para indicar el agente, o el
instrumento u objeto que sirve de protección. X
«Claveros celestiales, bronces de historia, pluma, llave de los tiempos y memoria
caduca que sella sombras en túmulos de espuma son locuciones defendidas, apadrinadas,
escudadas y sostenidas no por mí, sino por el mismísimo don Juan de Yriarte en sus
mismísimas Obras sueltas.» Forner, Los gramáticos (Cl.
C. 168. 44). X «Han sido [las
disposiciones concordatarias] causa para que el derecho religioso y eclesiástico se
considere escudado suficientemente por el respeto que los gobiernos están obligados a
garantizarle.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 4 (p.
317).
—
b b ) Con la prep. con, para indicar el
instrumento. «La persecución y la adversidad
podrían venir sobre mí; pero me hallarían escudado con la verdad, con la inocencia y
con la justicia.» Quint. Obr. inéd. p. 219.
—
g g ) Con en, en lugar de con. X «El último volumen del intrépido fraile, que
valerosamente arremetía contra la milagrería y la superstición, escudado en su fe
impoluta.» G. Marañón, Tiempo viejo, p. 75.
—
d d ) Con contra. X «La metrópoli conquistada por Pedro y Pablo ---, salvada entre
los escombros que dejó el Imperio Romano al derrumbarse; escudada contra los bárbaros
---.» G. Valencia, Discursos, 3 (p. 295).
c)
met. Refl. Tratar de justificarse mediante un pretexto o subterfugio.
Éste se expresa mediante la prep. con. X
«Es natural que se escuden con el riesgo de la putrefacción de los cadáveres, y el
daño que de la infección puede resultar a los vivos.» Feijoo,
Cartas eruditas (Cl. C. 85. 21). «Al
parecer los cultos defendían la extrema libertad en la colocación de las palabras,
escudándose con el ejemplo de la lengua latina.» M. de la
Rosa, Anot. a la Poét. 2. 1 (1. 126). «Esta es otra de las malas disculpas con que se escuda
Lope.» Id. Com. esp. 4 (2. 178). X «Con el temor se escuda ½ De que cómplice la crea ½ Tal vez...» García Gutiérrez, Juan Lorenzo (Cl. C. 65. 213). X «Reprendiómelo el monarca; ½ Me escudé con
tus hechizos: ½ Me habló de honor y deberes; ½ Yo, de mi ardiente cariño.» Id. ib.
(Cl. C. 65. 251). X «Una
labor inaudita, empleada con perseverancia en el espacio de muchos años para relajar
todos los vínculos sociales ---, escudándose siempre con esa palabra federación,
encubridora de todos los delitos.» J. Mármol, Amalia, 3
(p. 281). X «Pudiera escudarme
—me respondía el tuno— con la firma de usted, que autoriza esas resoluciones.» Pereda, Pedro Sánchez (Cl. C. 145. 204). X «Un periódico de Bogotá levanta a aquel sujeto un
falso testimonio, y testimonio gravísimo, escudándose con el dicho del mismo edecán.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 1 (p. 229). X «En el fondo de la subconsciencia necesitaban a
Julián como una disculpa y a la vez como un impulso y un pretexto para su avidez, la cual
se escudaba con el futuro del muchacho.» J. A. Osorio L. El
camino en la sombra, p. 249.
Per. antecl.
Siglo XV: X «Escudar: protego, is; clepo, is, si.» Nebr. Vocab. «El silencio
escuda y suele encobrir ½ La falta de ingenio y torpeza de lenguas.» Celest. pról. (R. 3. 2). X «Es por cierto gran razón ½ Que vença la que te
escuda.» Íñigo de Mendoza, Cancionero (Cl. C. 163. 193).
«Por se escudar dél le dio con el escudo
tan grand golpe ---.» Crón. P. Niño, p. 41. «El Gómez se le escudaba con un escudo que traía muy de
ventaja en manera que non le podía ferir.» Ib. p. 40.
+ «Escúdate con número de templança e
con armas de humildat e abráçate con discrepçión.» Santill.
p. 484. X «E non solamente por casto yo cuento ½ Quien contra
las flechas de Venus se escuda, ½ Mas el que de viçio cualquier se desnuda, ½ E ha de
virtudes novel vestimento.» Mena, Lab. (Cl. C. 119. 48).
«Por ende, amigo, todo omme se escude ½ Con la
penitençia, sy muerte barrunta.» Canc. de Baena, p. 88.
— Siglo XIV:
X «Éstos traýan lanças de peón delantero: ½ Espetos muy cunplidos de
fierro e de madero, ½ Escudávanse todos con el grand’ tajadero.» Arc. de Hita, 1083 (Cl. C. 17. 81).
— Siglo XIII:
«E
assý passaron aquella noche él e sus vasallos, escudándose de los escudos e
defendiéndose de los enemigos.» Crón. gen. 2. 26
(1581).
Etim.
Derivado de escudo, y éste del lat. scutum
‘escudo’. Formaciones paralelas son it. scudare, port., cat. y prov. escudar.
La forma escudado, que se encuentra en textos de la Edad Media, no tiene nada
que ver con escudar, al provenir del lat. scutatus ‘soldado armado de
escudo’, el cual pasó con idéntico significado al romance, como puede observarse en
los siguientes pasajes: «Mandó --- que todo
aquel día non se recogiesen la bandera e los omes de armas, e algunos ballesteros e
escudados.» Crón. P. Niño, p. 76. «Et qualquier que non troxiere tantos omes a cauallo armados
e non armados e omes de pie lançeros e escudados e ballesteros commo dicho es ---.» Cortes de Alcalá, año 1348 (C. de L. y C. 1. 551; *
escuderos). «En pos los escudados están los
ballesteros.» Arc. de Hita, 1058 (R. 57. 2602).
+ «Fueron a la puerta de la villa los
quinientos caualleros muy bien aguisados, e tres mill omes de pie con ellos muy bien
escudados.» Zifar, 76 (p. 157).