ESCOMBRAR, DESCOMBRAR, DESESCOMBRAR.

ESCOMBRAR, DESCOMBRAR, DESESCOMBRAR. v.

1.

a) Propiamente, Librar o desembarazar de escombros o desperdicios un lugar (trans.).

a ) Con de. «Era necesario escombrar el terreno de ruinas y malezas, y levantar al mismo tiempo las varias partes del edificio.» M. de la Rosa, Trag. esp. (2. 102). «Apenas habían tenido tiempo para hacer escombrar el terreno de ruinas y de cadáveres.» Id. Is. de Solís, 2. 22 (4. 367).

b ) Part. Con de. «Nuño al momento fuera del postigo, ½ Ya escombrado de leños y cascote, ½ Que era la sola entrada del palacio ½ Un gran sillón de tosca encina, sobre ½ Blancas zaleas en lugar de alfombra, ½ Para dar gusto a su señor, dispone.» A. Saav. Moro expós. 7 (R. 100. 1842).

b) A una interpretación errónea de escombrar como antónimo de desescombrar, por analogía con parejas como atar-desatar, casar-descasar, clavar-desclavar, colgar-descolgar, etc., se debe probablemente el significado, contrario al anterior, de Llenar de escombros o basura un lugar (trans.), que encontramos únicamente en G. Miró.

a ) Refl. X «Acude el labrador para contarle que la noria sube cada día menos agua porque los cangilones se criban y el pozo se escombra.» Miró, Años y leguas, p. 39.

b ) Part. Con de. X «Sigüenza principia la cuesta del cementerio escombrada de muladares. Las hornacinas del vía crucis se han derrumbado sobre plastas y costras de vertedero que hierven de moscardas.» Miró, Años y leguas, p. 31.

c) Por extensión, Limpiar, despejar un lugar de personas o cosas inútiles o molestas (trans.).

a ) «Con un grueso madero de un teatro ½ La llena sala el fiero scita escombra.» Lope, Angél. 6 (Obr. suelt. 2. 85). X «Labra, escombra desde luego ½ Cuanto terreno ganado ½ Lleves; pero con cuidado ½ No labres a hierro y fuego.» Zorrilla, Poes. (Cl. C. 63. 141).

a a ) Con dat. de persona. «Cierto es que si viniese a noticia de mis amigos que yo había de pasar por un estrecho lugar en que estuviesen salteadores secretos, en más les tendría si, puestos en celada al tiempo del salto patente, saliesen, y me librasen de manos de mis enemigos, que si se antuviesen delante a quitarme los enemigos y escombrarme el camino, para que pasase seguro.» Venegas, Agonía, 3. 15 (Míst. 3. 88).

— met. En el siguiente texto el dat. está representado por un pron. reflexivo. X «No ve [el avaro] más luz que la del sol, y de mes a mes se escombra el rostro con unas tijeras como si fuera murta.» Torres Villarroel, Visiones y visitas (Cl. C. 161. 125).

b b ) Con de, para indicar lo que molesta o estorba. «Cual bóreas, cuando sale presuroso ½ Por los campos del aire cristalinos, ½ Los otros vientos barre impetüoso, ½ Y de nubes escombra los caminos; ½ El que vemos sentado y sin reposo ½ Lanzó del templo santo a los indinos ½ Mercaderes ---.» Hojeda, Crist. 9 (R. 17. 4711). «Dos meses anduvimos por el mar, sin que nos sucediese cosa de consideración alguna, puesto que le escombramos de más de sesenta navíos de cosarios.» Cerv. Pers. 2. 17 (R. 1. 6142). «Mira que tu casa escombres ½ De unos soldados fiambres, ½ Que perdonando sus hambres ½ Amenazan a los hombres.» Góng. letr. 2 (R. 32. 4903).

g g ) Part. adj. Limpio, desierto, despejado. «Luego se van poco a poco revolviendo [estos vapores], hasta que del todo se deshacen, y queda el cielo escombrado y sereno.» Gran. Orac. y consid. 2. 4, § 5 (R. 8. 1311). «¿Cuándo estará tan sosegado este mar, cuándo tan sereno y descombrado este cielo?» Id. Mem. del crist. 10 (R. 11. 1881). «Y en esto descubrióse la grandeza ½ De la escombrada playa de Valencia.» Cerv. Viaje, 3 (R. 1. 6851). «Parece, al recibir los tiros varios, ½ En coso estrecho jarretado toro, ½ Y en herir y acometer gallardo, ½ En escombrada plaza suelto pardo.» Valb. Bern. 8 (R. 17. 2291). + «Hallándonos en medio de una espaciosa y tendida campiña y llanura, que por todas partes está escombrada y abierta --- consideramos que ---.» Cobo, Hist. Nuevo Mundo, 1. 1. 1 (R. 91. 91).

met. X «Y tan amigo de limpieza, que pudo blasonar no tener paje que fuese lameplatos, porque los dejaba él tan lamidos y escombrados, que ahorraba de trabajo a las criadas de la posada.» Esteb. Gonz. 1. 4 (Cl. C. 108. 157).

— Con de. «Cuando el aire está escombrado de nubes, vemos más claramente los resplandores del sol.» Gran. Esc. esp. 26, § 2 (R. 11. 3561). «Por eso te he traído por calles tan escombradas de gentes.» L. de Rueda, Eufemia, 3. 1 (R. 2. 2542). «Como vimos la tierra escombrada dellos [de aquellos gigantes] ---, arremetimos a unos árboles frutales excelentísimos.» Espinel, Escud. 3. 21 (R. 18. 4732). «Deshecha en humo vano ½ La infernal junta, se apagó a deshora, ½ Quedando limpio el aire, claro el cielo, ½ Y de mil monstruos escombrado el suelo.» Valb. Bern. 4 (R. 17. 1792).

b ) met. Con aplicación a lo espiritual o intelectual. a a ) Con de. «Limpla [oh pastor] y escombra el pecho de invenciones.» Valb. Siglo de oro, 3 (70). «Limpia y escombra el alma de invenciones.» Id. ib. 11 (221). «La novedad escombra ½ Con lumbre clara de verdades puras, ½ La antigüedad y sombra ½ De confusión, e imágenes oscuras.» Jáur. Oh tú, Sión dichosa! (R. 42. 1221).

b b ) Part. Con de. «Si yo viese, pastor, mi entendimiento ½ Escombrado de sombras contrahechas ---.» Valb. Siglo de oro, 11 (222).

d) met. Refl. Carraspear, aclarar la voz, o desembarazar la garganta antes de hablar o cantar. Acepción registrada por Alcalá Venceslada (Vocab. andaluz, s. v.). X «Músico, desabrigue la guitarra, ½ Y haciéndola chillar como chicharra, ½ Sin templar, sin toser, sin escombrarse, ½ Ni aguardar a la súplica o al ruego, ½ Cante un romance y pagaréle luego.» Quiñ. de Benav. entremés, Los mariones (NBAE). 18. 5951). X «Amalia entra por la izquierda; su padre, al verla venir, se sienta en un sillón afectando gravedad, se escombra y se pone los lentes de oro que trae al cuello colgando de una cinta.» Bécquer, El nuevo Fígaro, 1. 4 (en Alcalá Venceslada, Vocab. andaluz, s. v. Escombrarse).

2.

a) En general, Quitar, eliminar lo inútil o superfluo (trans.). Con de, para indicar el lugar de donde se elimina. «Escombra [la mar brava] de sus piélagos hinchados ½ Navíos y navegantes destrozados.» Valb. Bern. 13 (R. 17. 2821). «Ya van por el repecho ½ Escombrando la hierba de lo raso.» Lope, El piadoso veneciano, 2. 11 (R. 41. 5563).

b) Particularmente, Quitar de los racimos de pasas las más pequeñas y desmedradas (trans.) (cfr. Dicc. Acad.).

Per. antecl. Siglo XIV: «Et de que entrare en ella [el falcón en la garza] déjenle mesar, et después descombrar la carne.» J. Man. Caza, 6 (Bibl. venat. 3. 39). «Escombra los rastrojos, e cerca los corrales.» Arc. de Hita, 1270 (R. 57. 2671; Cl. C. 17. 116).

Siglo XlIl: «Escombraron las cuevas las bestias enconadas.» Berc. S. Mill. 30 (R. 57. 661). «E escombrarás = et auferes malum de medio tui Deuter. 13. 5 (Scío). «Esconbrar enante que venga = ut efferant universa de domo Levít. 14. 36 (Scío). «Escombrad carrera = parate viam Isaías, 40. 3 (Scío).

Siglo XII: «Todas las yentes escombraron a derredor ½ De VI astas de lanças que non legassen al moión.» Cid, 3608 (R. 57. 362).

Etim. Según Meyer-Lübke (REW, 2075) vendría del prov. descombrar, del que a su vez derivarían los verbos italianos ingombrare y sgomberare, forma esta última con la que ya J. de Valdés relaciona el español escombrar: «¿Qué quiere decir escombrar en castellano? — Casi lo mesmo que sgombrare en italiano.» Valdés, Diál. (Cl. C. 86. 76). En vista, sin embargo, de la antigüedad del vocablo español, parece más lógico suponer con Corominas (DCEC, s. v.) que se trata de un derivado autóctono, aunque paralelo a las formas provenzal e italianas así como al fr. décombrer y cat. escombrar, proveniente, como éstas, del lat. vulg. *excomborare (< celta comboros 'amontonamiento, obstáculo').