ESCANDALIZAR.

ESCANDALIZAR. v.

1.

a) Propiamente, Constituirse en obstáculo, impedimento (trans.).

a ) El complemento directo indica la persona para quien se constituye el obstáculo. «Y por esto, si te escandaliza la humildad de Cristo para no creer que es Dios, mira la gloria que acompaña esa humildad.» Gran. Adic. al Mem. 5, § 2 (R. 8. 5151).

b ) Refl. Encontrarse o ponerse en ocasión de cometer una falta. Con en, que indica la persona u objeto causante de la falta. «Se escandalizaron [los judíos] en nuestro Señor porque no trajo descanso y prosperidades temporales.» Ávila, Epíst. 3. 34 (7. 143). «El que se aplica a ello con intención dañada, en la misma ley se escandaliza y tropieza.» Scío, Biblia, introd. (1. ln ).

b) Dar ocasión a pecar (trans.).

a ) + «Aunque el convite sea de seglares no pasará cosa en él que os escandalice.» P. Mexía, Coloq. 2 (p. 69). «Decían --- que escandalizaba el pueblo y levantaba cosas nuevas.» Sta. Ter. Vida, 36 (R. 53. 1102). X «Podráse decir que parecen cosas imposibles y que es bien no escandalizar los flacos: menos se pierde en que ellos no lo crean, que no en que se dejen de aprovechar a los que Dios las hace.» Id. Moradas, 1. 1 (Cl. C. 1. 8). «Y es fuerte cosa un necio que presume de santo, que todo le escandaliza.» León, Expos. de lob, 22 (2. 3). + «¿Cómo sanctificaba sus fiestas quien esperaba estos días para ofenderle más en ellos, y para jugar, y para pasear, y para escandalizar la inocente doncella, y para andar en malos tratos y compañías?» Gran. Orac. y consid. 1 (R. 8. 212). X «Y, Sin embargo, desde aquel mismo instante principié a insultar y escandalizar deliberadamente su generoso y puro sentimiento!» P. A. de Alarcón, El escándalo, 2 (Cl. C. 178. 29).

a a ) Con con, para indicar el medio. «Más quiero morir y encomendarme a la misericordia de Dios, pues es benigno y misericordioso, que escandalizar a nadie con mi mala conversación.» Gran. Adic. al Mem. 2. 7 (R. 8. 4521). X «¡Pícaro Pedro Bayle!, ¡cuántas almas timoratas no ha escandalizado con la temeridad de sus dudas!» Hartz. Fábulas (Cl. C. 179. 263).

b ) Absol. X «Pero los circunstantes | Quisieran más que refirieras antes | Si tiene el Dios azules las narices, | Si es peludo, si es flaco, | Si es de origen papión, o si es macaco, | Si de patas con garbo se enarbola, | Y hasta dónde se alcanza con la cola. | —Calla y no escandalices, Prorrumpió el orador: ¡habrá perverso! | ¡Cola pone el señor del Universo.» Hartz. Fábulas (Cl. C. 179. 27).

a a ) Con con, para indicar el medio. + «Que aquesto más malo tienen los malos, que vuelven sospechosas aun las buenas obras que hacen y casi con ellas escandalizan, porque las juzgan por hipocresía.» Alemán, Guzmán, 2. 3 (Cl. C. 114. 154).

b b ) Con por, para indicar lo que mueve a pecar. X «Versos que estremecen por los arrebatos de la pasión y que escandalizan por la desnudez de las imágenes.» R. Palma, Tradiciones peruanas, p. 22.

g ) Part. + «Allí viene a la memoria la doncella deshonrada, y la casa solicitada, y el pobre despojado o maltratado, y el prójimo escandalizado.» Gran. Obras (R. 8. 341).

d ) Refl. Caer en peligro de pecar. «Habiendo declarado el caso a los señores inquisidores, le mandaron que la deshiciese [la cabeza encantada], y no pasase más adelante, porque el vulgo ignorante no se escandalizase.» Cerv. Quij. 2. 62 (R. 1. 5371).

2.

a) Dar lugar a pensar o juzgar mal (trans.).

a ) X «—¿Esto llamas sinrazón? | —Sí, porque en lo que te dice | No hay por qué te escandalice | Ni te prive de razón; | Que si Leucino te pide | Por su mujer, ya le ha sido | De tu padre concedido, | Y así no se descomide.» J. de la Cueva, El infamador, 3 (Cl. C. 60. 43). X «Amor que no hay cordura que le enfrene, | Aunque al mundo mi engaño escandalice, | Aunque disculpa de sí, y otros tiene, | No la quiero tener del mal que hice.» Lope, La desdichada Estefanía, 3 (R. 198. 1192). «Este desacato escandalizó a todo el reino.» Quint. Gran Capitán (R. 19. 2771). X «A las personas recogidas que no asisten a reuniones de hombres solos, escandalizará sin duda este lenguaje, les parecerá desbocado y brutal hasta la inverosimilitud.» Juan Valera, Pepita Jiménez, p. 106. + «De modo que el pobre don Modesto tuvo que resignarse a ser el portador de tan triste embajada, la cual no sólo debía ofender, sino escandalizar a su mística patrona.» Fern. Caball. La gaviota (R. 136. 541). X «Notaréis que he estudiado ese género frente a frente y en sí mismo, sin enlazarle con la historia externa, lo cual escandalizará, de seguro, a los que en todo y por todo quieren ver el espejo y el reflejo de la sociedad en el arte.» Mndz. Pelayo, Discursos (Cl. C. 140. 65). X «Esta última declaración no era oída por mi madre sino como un desahoguillo pasajero y sin consecuencia; si la hubiera tomado por lo serio, la habría escandalizado y sobresaltado violentamente.» Marroquín, Blas Gil, 1 (p. 9). X «Especie de barbarie que viene dañando y escandalizando a la nación hace mucho tiempo, y causando confusión en las filas doctrinarias que defienden al Estado y a la Iglesia.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 3 (p. 249).

a a ) Con con, para indicar el medio. «Temíamos escandalizar a algunos lectores con varias opiniones que sólo pudieron indicarse en el discurso, y que explicadas aquí parecerán acaso bien fundadas.» Jovell. Elog. de V. Rodr. notas, advert. (R. 46. 3761). X «¡El caso es --- no frustrar mis propósitos y trabajos de tanto tiempo; no escandalizar, en fin, el mundo con la historia en que habría de fundar una rehabilitación... que para nada necesito!» P. A. de Alarcón, El escándalo, 2 (Cl. C. 178. 272). X «Solía yo bromear en presencia suya, con su madre y sus hermanas; --- otras veces las escandalizaba con expresiones poco edificativas; todo ello porque me cosquilleaba agradablemente el que enojadas de mentirijillas, me sermoneasen e hiciesen aspavientos.» Marroquín, Blas Gil, 9 (p. 91).

b b ) Con un gerundio, para indicar lo que causa el pensar o juzgar mal. X «Hablando así, Gabriela no escandalizará ni afligirá el ánimo de su padre.» P. A. de Alarcón, El escándalo, 2 (Cl. C. 178. 102).

b ) Part.

a a ) Con con, para indicar el medio. «No quiero dejar con mi silencio a los que nos oyen escandalizados.» Cerv. Gal. 4 (R. 1. 581).

b b ) Con de, para indicar lo que causa el pensar o juzgar mal. + «Tubo el conde de Tendilla el Alhambra a punto, escandalizado de la música morisca.» Mend. Guerra de Gran. 2 (p. 32).

g g ) Con por, para indicar el agente. X «Me avergüenzo de haber sido durante mucho tiempo el único poseedor de ciertos secretos tuyos, el único escandalizado por tus fechorías...» P. A. de Alarcón, El escándalo, 2 (Cl. C. 178. 148).

g ) Absol. + «Sucedió en Granada un caso aunque liviano que, por ser en ocasión y no pensado, escandalizó.» Mend. Guerra de Gran. 3 (p. 76). + «Y cuando los pleitos andan dese modo, escandalizan; mas todo es menester.» Alemán, Guzmán, 1. 1. 1 (Cl. C. 73. 67). X «Hoy sin miedo que libre escandalice, | Puede hablar el ingenio, asegurado | De que mayor poder le atemorice.» Quev. Musa 2, epíst. sat. (R. 69. 371). X «El vicio que sería | Apenas conocido en las Cabañas, | Si en los palacios reina, escandaliza.» Huerta, Raquel (Cl. Castal. 28. 76). «Escandalizó generalmente la contradicción del juramento prestado por el rey en Valdelozoya y el anterior de los Toros de Guisando.» Clem. Elog. de Is. la Cat. ilustr. 2 (Mem. Acad. Hist. 6. 100). X «He recordado lo que dice el Libro respecto de la propia defensa, cuando advierte que a veces aquella es precisa para no escandalizar.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 2 (p. 88). X «—Yo no quise decir antes lo de las juntas por no comprometerme. —Yo no dije lo de la amistad con la viuda por no escandalizar. —¡Qué afrenta para el Señor Cura! Lo va a matar la pena.» A. Yáñez, Al filo del agua, p. 444.

d ) Refl. Formarse mala opinión. + «Si con los que te convidaron quieres hablar cosas de Dios, no te oirán; si les hablas cosas vanas, escandalizar se han.» Guev. Oratorio, 28 (p. 612). + «Graciosa pastora, yo soy tan vuestra que como tal me atreví a hazer lo que hize. Suplícoos que no os escandalizéis, porque en viendo vuestro hermoso rostro no tuve más poder en mí.» Montem. Diana, p. 48. «Esta también me avisaba algunas veces; y no sólo no la creía, mas disgustábame con ella, y parecíame se escandalizaba sin tener por qué.» Sta. Ter. Vida, 7 (R. 53. 352). X «Dióles don Luis oído atento a las bien compuestas y afeitadas palabras que le dijeron. --- Pasólas a la imaginación, ---. Abrió el oído, no lo consintió cerrado; aunque algo se escandalizó. Muchas cosas pensaba, todas lejos de la cierta, y la que más le turbó fue sospechar si su jardinero era moro.» Alemán, Guzmán, 1. 1. 8 (Cl. C. 73. 141). «Aprobáronlo muchos, escandalizáronse algunos.» B. Argens. (Capm. Teatro, 4. 397). X «Que te ayudarán sospecho, | Conociendo tu valor; | Que aunque allí se escandalicen, | Mil príncipes has de hallar | Que nuestra hazaña autoricen.» Lope, La hermosa Ester, 2 (R. 159. 1531). X «Por lo que hace, --- a la escandalosidad de mis principios, dígole --quesi el buen don Geta me hiciera el favor de no truncar las cláusulas que critica se escandalizaría menos y no daría que reír a los lectores.» Forner, Los gramáticos (Cl. C. 168. 159). «Buena ciudad [Bolonia] donde se vive como se quiere, sin riesgo de que nadie se escandalice.» Mor. Obr. póst. 1, p. 325. X «Yo he dicho ya en otra ocasión que un hombre que no lleva camisa nítida y acerada no puede tener talento ni energía; cuando esta proposición se publicó, algunas estimadas amigas mías se escandalizaron.» Azorín, Trasuntos de Esp., p. 25. |

a a ) Con de, para indicar lo que causa la mala opinión. X «Por cierto, si pudiese el hombre escandalizarse de Dios y del cielo porque no se cayó, y de la tierra porque no se hundió o tragó esta ciudad en donde él se mató, ---» Vásquez, Sermones (Cl. C. 123. 25). «Considerando, que otros se escandalizaban desta amistad, concertaron entre sí de apartarse a tiempo, por evitar esta manera de escándalo.» Gran. Esc. esp. 26, § 4 (R. 11. 3602). + «Muchos buenos se escandalizan de la codicia de los religiosos.» J. de Pineda, Agr. crist. 13. 2 (R. 162. 4372). X «No se escandalice del título; ---. Si le espantare, conjúrela y no la lea ni la dé a los diablos; que suya es.» Quev. Obr. sat. festiv. (Cl. C. 56. 189). X «Si no es tu hermano Periandro, mucha es la conversación que con él tienes; y si lo es, no hay para qué te escandalices de su compañía.» Cerv. Pers. 4. 11 (R. 1. 6742).

b b ) Con en, para indicar lo mismo que en el caso anterior. X «Las veces que querían, se hablaban, sin que alguno en ello ya se escandalizase.» Alemán, Guzmán, 1. 1. 8 (Cl. C. 73. 179).

— Con en y una prop. infinitiva. «Se escandalizaban los gentiles en ver guardar a san Pedro la ley.» Sig. Vida de S. Jer. 5. 11 (524). «Bebes en su calle el viento, | No hay hombre que no te halle | En su reja y en su calle, | Y en verte se escandalice.» Lope, Servir a buenos, 3. 7 (R. 34. 4373).

e ) Part. dep. + «Ella, como vio acabar la misa y quedarse sin el Señor, dióle tan gran enojo y estuvo con tanta cólera con el clérigo, que él vino bien escandalizado a contármelo a mí.» Sta. Ter. Fund. (Cl. C. 115. 162). + «Retiráronse [los dominicos], afligidos y escandalizados, a su convento.» A. Saav. Masan. 1. 7 (R. 102. 1472). X «Ilustre e imberbe guerrero, ¿tú oíste hablar alguna vez de un tal Don Tomás Zumalacárregui? Ese ha sido el más grande general de la Causa. Si tuviésemos hoy un hombre parecido, era seguro el triunfo. El seminarista guardó silencio, pero los dos clérigos mostráronse casi escandalizados.» Valle-Inclán, Sonata de invier. p. 96.

a a ) Con de y una prop. infinitiva. + «Porque estaban escandalizados los pueblos de la Andalucía de oír las quejas que daban los soldados que se iban huyendo del campo del Marqués de los Vélez.» Luis del Mármol, Rebelión y castigo de los moriscos (R. 21. 2922).

b) Causar sentimientos de asombro mayores que lo esperado (trans.).

a ) + «Entró [Farax] por la puerta alta de Guadix ---, cosa que escandalizó los ánimos presentes.» Mend. Guerra de Gran. 2 (p. 30). X «No te admire ni escandalice mi poca edad, que por ser cosas en que me crié, tengo dellas mucha noticia.» Alemán, Guzmán, 1. 1. 8 (Cl. C. 73. 218). Al porte: medio real, digo diez y siete maravedís. Escandalizóme el porte, y de la declaración del medio real, digo diez y siete.» Cerv. Adjunta (R. 1. 7011). X «En tres días no habían comido, lo cual escandaliza tanto al bueno Emperador, que apenas puede persuadirse de que sea verdad.» Mor. Obr. póst. 1, p. 117. X «El libro de la Naturaleza —habla Galileo— está escrito en lengua matemática. Como si dijéramos: el latín de Virgilio está escrito en esperanto. Que no os escandalicen mis palabras. El pisano sabía muy bien lo que decía.» A. Machado, Juan de Mairena, (Cl. Castal. 42 252).

a a ) Con con, para indicar el medio. + «Yo llego a escribir con moderación, según lo que he visto y oído, por no escandalizar la memoria del que leyere con la recordación de este abominable suceso.» Melo, Guerra de Catal. 1 (R. 21. 4671). X «Senté plaza en una leva que se hacía para España, --- y volví de nuevo a escandalizar con embustes el cuartel, a alborotar los cuerpos de guardia y a inquietar los bodegones.» Vida de Estebanillo González, 1. 5 (Cl. C. 108. 221).

b b ) Con un gerundio, para expresar lo que produce el asombro. X «Bolívar no tiene sino dieciséis años cuando —dice la leyenda— escandaliza al virrey de la Nueva España afirmando, en sus barbas, que América no puede concebirse sino independiente y libre.» Arciniegas, Estud. mesa redonda, 12 (p. 181).

b ) Refl. Asombrarse, maravillarse, espantarse. «Yo que vi la bellaquería del demandador, escandalicéme mucho, y propuse de guardarme de semejantes hombres.» Quev. Gran Tac. 11 (R. 23. 5061). X «—¿Qué es lo que dices? —Que estoy casada. | —No puede ser eso. | —Sí puede ser, y no te escandalices.» Lope, El argel fingido y renegado de amor, 1 (Nueva ed. RAE, t. III, p. 4701). X «—Con toda essa barba dizes | Que eres muger? —Es sin duda, | Porque no te escandalices, | Soy nieta de la barbuda.» Id. Las dos bandoleras y fundación de la Santa Hermandad de Toledo, en Fdz. Gómez, Voc. de Lope, s. v. «En fin tengo | Diez mil ducados de renta; | Mas con tantas campanillas, | Tanto aquél, tantas riquezas... | Escandalícese usted: | No falta quien me desprecia.» Bretón, A Madrid me vuelvo, 2. 3 (1. 80).

a a ) Con de, para indicar lo que causa el asombro. X «Son palabras del Espíritu Santo, pero mejor lo dijo el profano: ---, Señor preceptor, ¿mejor que el Espíritu Santo? ---. — Pues, ¡qué! ¿Ahora se escandaliza vuestra merced de eso?» Isla, Fr. Ger. 1 (Cl. C. 148. 123). «Toda Castilla se escandalizó de la manera indigna con que era tratado su príncipe.» Quint. D. Álv. de Luna (R. 19. 4142). X «Pepita se asusta y se escandaliza de esta improvisada fortuna, pero yo le digo que no sea tonta.» Juan Valera, Pepita liménez, p. 170. X «Entre el Cabezo y las Mestas, en un repliegue del camino, ciertos restos o despojos humanos con unos pedazos de periódicos al lado. ¡Y luego dirán que es su país salvaje! Y no es que me escandalice yo mucho de la porquería, no.» Unamuno, Andanzas y visiones esp. p. 83.

b b ) Con de y una prop. inf. + «Que, cierto, no espanta tanto decir que les representa el demonio muchos géneros de tentaciones ---, cuanto se escandalizará de decirle que ha visto u habládola algún ángel, u que se le ha representado Jesucristo crucificado, Señor nuestro.» Sta. Ter. Fund. (Cl. C. 115. 175).

g g ) Con de y una prop. subjuntiva. «No hay que escandalizarse de que una joven hermosa se prende de una figura de tapiz, porque las mujeres suelen por lo común escoger lo peor.» Hartz. Tropiezos de una escalera (347). «Otros se escandalizan de que haya quien intente mejorar el arte común, por el cual han estudiado los españoles más doctos.» T. Iriarte, Liter. en cuaresma (7. 38).

d d ) Con en y una prop. inf., para indicar lo que produce el asombro. «Te dejo de decir [estos deleites] por ser tales que la memoria se escandaliza en acordarse de ellos.» Cerv. Col. (R. 1. 2392).

e e ) Con un gerundio, para indicar lo mismo que en el caso anterior. «¿Qué oídos no se escandalizan oyendo decir que Dios tiene cuidado de las bestias y no de los hombres?» Gran. Símb. 1. 36 (R. 6. 2671). + «Los españoles, acostumbrados a ser gobernados con moderación y cordura ---, debieron escandalizarse considerando la temeridad y la insolencia con que el nuevo gobierno empezó a usar de su poder.» Quint. Cartas a L. Holland, 1 (R. 19. 5332).

g ) Part. dep. + «Vosotros hoy me dejaréis, turbados, | Entre lanzas de bárbaros furiosos: | Esta noche os veré escandalizados, | De mi daño y el vuestro ternerosos ".» Hojeda, Crist. 1 (R. 17. 4061). X «Me dejé caer tan postrado con el dolor del desengaño que leí, que ni sé si me desmayé advertido o escandalizado.» Quev. Sueños, 1 (Cl. C. 31. 198). + «Yo, escandalizado, alcé el rostro y vi --- a aquel cuyos gusanos andaban por mi rostro, cuando yo pensaba que eran hormigas.» Espinel, Escud. 1. 10 (Cl. C. 43. 157). X «Yo no sé con entera certeza si dicen tal cosa los eruditos; mas el rostro de don Cándido se llena de sorpresa, de asombro, de estupefacción. —¡Jesús! ¡Jesús! —exclama don Cándido, llevándose las manos a la cabeza, escandalizado—.» Azorín, Ruta de D. Quijote, 5 (p. 351).

a a ) Con de, para indicar lo que causa el asombro. + «Estando escandalizado [el monje] de lo que había hecho el ángel, que él creía que era monje como él, le dijo el ángel ---». Rivad. Trib. 2. 3 (R. 60. 4163). X «Y aunque monseñor quedó escandalizado de la sutileza del hurto, admiróse más de mi liberalidad y túvolo en mucho.» Alemán, Guzmán, 1. 3 (Cl. C. 83. 272). + «Vinieron pocos o ninguno, escandalizados del caso de Alborque y espantados.» Mend. Guerra de Gran. 8 (p. 189). X «Y demudada la color, los ojos encarnizados, y empuñada la espada, salen a la calle, hasta que los míseros, amedrentados de sus bravatas y escandalizados de sus blasfemias, procuran mitigalle con halagos y promesas.» Quev. Obr. sat. festiv. (Cl. C. 56. 105).

c) Refl. Indignación.

3. Causar algarabía, alborotar (trans.).

a ) X «Un trompeta, señor, escandalizará el barrio y despertará a los vecinos.» Salas Barbadillo, El Sagaz Estacio, 1 (Cl. C. 57. 87). + «Cuanto se representa en los teatros, | Sin saberlo imitar, lo escandalizo, | Que me precio de ser escandaloso.» Id. Entremeses (NBAE. 17. 2622). X «En mi torre hay lechuzas ---, —Vuecencia, que ha tenido sus dimes y diretes con la Inquisición ---, debe saber que las brujas se meten en el cuerpo de las lechuzas. —¿Y para ahuyentarlas escandalizaste la ciudad con tus cencerros? Eres un bribón de marca, y tentaciones me entran de enviarte a presidio.» R. Palma, Tradiciones peruanas, p. 137. X «—No escandalices la vecindad... --- ¿A qué vienen esos gritos? —¡Ya sabemos que eres Fabián Conde!... —¿Quién sino él se atrevería a llamar así a la puerta de mi casa?» P. A. de Alarcón, El escándalo, 2 (Cl. C. 178. 125).

b ) Part. X «Viéndome, pues, con una fiesta revuelta, un pueblo escandalizado y el caballo muerto, determinéme de no volver más a la escuela ni a casa de mis padres.» Quev. Buscón, 1 (Cl. C. 5. 32).

Per. antecl. Siglo XV: X «Passo, passo, que yo me esforçaré. No escandalizes la casa.» Celest. 10 (Cl. C. 23. 61). X «Más vale que se quede por hazer que no escandalizar la ciudad, por donde nos venga más daño de lo passado.» Ib. 18 (Cl. C. 23. 169). «Visto este exceso fecho en el palacio de la congregación, la gente de armas que tenía la salvaguardia de la cibdad se escandalizó e tentaron de proceder contra él e contra los suyos.» Pulgar, Clar. var. 8 (74). «¿Poca cosa os parece, dice Moysen a Coré e sus sequaces, averos Dios elegido entre toda la multitud del pueblo para que le sirváis en el sacerdocio, sino que en pago de su beneficio le seais adverso escandalizando el pueblo?» Id. Letras, 3 (161). «Y no vos escandalizeys en aver oydo cosas no a vuestra voluntad: porque mas ha sido mi gana de vos aprovechar con obras que no contestar de palabras.» H. de Pulgar, en M. de la Rosa (4. 95). «El, con gesto sosegado, | Manso, benigno e honesto, | Gracioso, simple, modesto | Nin punto escandalizado, | Dixo ---» P. de Guzmán, Clar. var. 36 (Rim. inéd. 277). «En esta guisa el infante don Enrique comenzó de escandalizar la corte e el regno, e sembrar debates nuevos.» Crón. Álv. de Luna, 10 (30). + «El pueblo de esta çibdad está muy yndignado, e muy escandalizado e conmovido contra vos.» Ib. 123 (405). «Y el padre dixo que lo non ficiese por non escandalizar la tierra.» Gonz. Clav. p. 209. «Por cabsa de lo qual, non menos que de primero sus reynos fueron escandalizados e levantados.» Seg. de Tordes. 84 (1121). + «Tomándoles [a los pueblos] los bienes que poseen --- e convertiendolos en sus malos e ponposos usos e escandalizando las vezindades, dan a todo el mundo mal enxenplo.» Villena, Doze trabajos, 6 (p. 59).

Siglo XIII: «Eran altos e baxos mal escandalizados, | Ca eran de las çabezas todos desafinçados.» Alex. 1154 (R. 57. 1831). «Escandalízate, señor, de otra cosa fuera desta, ca si non te fizo ál miedo, si non esto, non debes dejar tu morada.» Cal. e Dymna (R. 51. 221). «Ca él es de flaco consejo e de flaco corazon, e escandalizado en su facienda con sus vasallos.» Ib. (R. 51. 202). «Mejor era que las gentes se escandalizasen, que él pecase mortalmiente.» Part. 1. 5. 50 (1. 235). «Mas queria [sant Pablo] trabajarse de ganar por sus manos onde viviese quando predocaba a las gentes, que non tomar despensas dellas en manera que se agraviasen o se escandalizasen por ende.» Ib. 1. 32, preámb. (1. 474). X «Honesta et buena vida facen algunos perlados; pero porque sospechan algunas veces los homes contra ellos que non es asi, non sabiendo la verdat pecan escandalizándose.» Ib. 1. 5. 53 (201-202). X «Dixieron los santos padres que non peca mortalmente el perlado, maguer los otros se escandalizasen por razón dél, pues que non ha culpa.» Ib. 1. 5. 53 (202). X «Por esta razón pued todo home entender que aquellos que se escandalizan sin razón et sin derecho que pecan, et que no es en culpa el otro onde ellos toman el escándalo.» Ib. 1. 5 (202).

Etim. Del lat. medieval scandalizare, y este del gr. bíblico skandal\zw (‘hacer caer’, ‘hacer pecar’, ‘sentirse agraviado’, ‘agraviar’). Cat. y port. escandalisar, fr. scandaliser, it. scandalizzare (scandaleggiare), rum. scandalizá. El verbo griego deriva del sustantivo skVndalon (> lat. scandalum > esp. escándalo) que signifca ‘trampa’, ‘tentación’, ‘motivo de agravio y repulsión’. En español, varios de los sentidos de escandalizar suelen expresarse por medio de perífrasis verbales en las que escándalo es compl. dir.: dar escándalo (1. b, 2. a) hacer escándalo (3. a), etc.

Ortogr. Antes de e, se escribe c: escandalice, escandalicen, etc.