ESCAMPAR (DESCAMPAR).

ESCAMPAR (DESCAMPAR). v.

1. Despejar, desembarazar un lugar (trans.).

a ) X «Quedan los campos cuando el Sol se zampa | Y de los nuevos ojos se zabulle | Tales que ni ave canta, ni agua bulle; | Todo parece que su luz lo escampa.» Lope, Las batuecas del Duque de Alba, 1 (R. 215. 3652).

b ) Part. sust. Dícese del lugar llano, despejado, libre de malezas, tropiezos y espesuras. X «—En gentil escampado os la juraban. | —Vamos con él hasta su casa, Floro.» Lope, La viuda valenciana, 2 (R. 24. 821). «Campo Vaccino y los altos de Santa María y San Juan de Letrán no son más que descampados tristes donde sólo se ven grandes iglesias y grandes ruinas.» Mor. Obr. póst. 1, p. 417.

a a ) En descampado, locución adverbial que significa A campo raso, en lugar despejado y libre de embarazos. X «Los Indios, viendo estas cosas, mataban quantos Españoles cogían en descampado.» López de Gómara, Hist. de Méx., 165 (Dicc. Autor.). X «Siendo tantas las guaridas, no havía fuerzas para coger en escampado los malhechores.» Fr. Juan Márquez, Gobernador Christiano, 2. 32 (Dicc. Autor.). «Temiendo el castigo fue poco a poco retirándose de su conversación, y mayormente de que su compañía le hallase en descampado.» Césp. y Men. Sold. Pínd. 1. 1 (R. 18. 2781).

2.

a) De la idea de despejar un lugar (1) se pasa a la de limpiar el cielo de nubes (véase el ejemplo de la General estoria aducido en Per. antecl.), fenómeno común en verbos que significan dejar libre de obstáculos un lugar (despejar, desembarazar, escombrar, etc.), y de esta a Dejar de llover (intrans.).

a ) Impers. «Si levantáis a mirar | Los vuestros ojos a priesa | Por ver si quiere escampar, | Si los tornáis a bajar | Tristes de ver que no cesa ---.» Castillejo, 1 (R. 32. 1271). X «A la hora escampó, y Manuel salió del café.» P. Baroja, La busca, 2. 9 (p. 117). X «Era el primer día de bonanza después de ocho sin escampar.» Eduardo Barrios, Gran señor y rajadiablos, p. 17. X «Una alforja de maíz crudo tenía por todo tener y así había de comerlo porque la lluvia no le dejaba encender candela. Y aunque hubiera escampado. ¿Cómo encender nada cuando los leños chorrean agua?» Ciro Alegría, La serpiente de oro, 4 (La Habana, 1976, p. 70). X «A las cinco escampó y salimos un rato a las perdices.» M. Delibes, Diario de un cazador, p. 79. X «Aureliano Segundo regresó a la casa con sus baúles, convencido de que no sólo Úrsula, sino todos los habitantes de Macondo, estaban esperando que escampara para morirse.» G. García Márquez, Cien años de soledad, Barcelona, 1977, p. 295.

met. «Llueven gusanos sin que punto escampe | De la podrida tierra asaz dispuesta.» Lope, Angél. 9 (Obr. suelt. 2. 132).

b ) Algunas veces se construye con sujeto, siendo éste lluvia, aguacero, diluvio, cielo y otros sustantivos o expresiones semejantes. «Mientras la furia del granizo escampa, | Huye el ganado a las aldeas vecinas.» Lope, Angél. 1 (Obr. suelt. 2. 11). + «Apenas han llegado las gotas de la lluvia a la tierra, cuando se producen [los sapos] y empiezan a cantar aun antes que escampe el aguacero.» Cobo, Hist. Nuevo Mundo, 1. 9. 29 (R. 91. 3522). X «El aguacero no escampa aún, pero cae con atenuada violencia, tendiendo una cortina rala y chorreando de los árboles al soplo del viento.» Ciro Alegría, La serpiente de oro, 13 (La Habana, 1976, p. 154).

met. X «Pues si todos están presos, | Sobre mi mucha lealtad, | Llueva cárceles mi cielo | Diez años sin escampar.» Quev., Mus. 5, Jác. 8 (R. 69. 1071).

b) met. Interrumpir un discurso precipitado y ardoroso (un chubasco de palabras). Intrans. «Ya entendía que con esto escampabas, y veo que por el resquicio del valido empiezas de nuevo a culpar al rey y al gobierno.» Quev. Tira la piedra (R. 23. 2551). X «Estos me dijeron que eran habladores de diluvios, sin escampar de día ni de noche.» Id., Sueños, 1 (Cl. C. 31. 209).

c) Locuciones.

a ) ¡Ya escampa! Expresión irónica con la que se dice todo lo contrario: que llueve con más fuerza que antes. (V. J. María Serrano, Dicc. s. v.). De ahí que, metafóricamente, se emplee también cuando alguien insiste en materia de empeños absurdos, impertinencias o necedades. «En menos de una semana | Quedó tan sano y tan bueno | Como primero. — ¡Ya escampa! | —Esto no me lo contaron; | —Yo mismo lo vi. —Eso basta.» Alarcón, La verdad sospechosa, 3. 9 (R. 20. 3381). «Celia, señor, te ha vendido. | —Vive Dios que no lo creo | De Celia. —Yo sí. Ya escampa.» Cald. El escondido y la tapada, 2. 1 (R. 7. 4661). «¿Duerme fuera? —(Di en la trampa). | —¿Vínose a mudar? —(Ya escampa). | Hidalgo, mucho pregunta.» Rojas, No hay amigo para amigo, 2 (R. 54. 931). «Este tiene una hermana, | Y también la galanteo. | —¡Ya escampa! ¿Y no has de dejar | A su dama?» Id., La traición busca el castigo, 1 (R. 54. 2352). «Pues vuestra blancura, es ello, | Pues vuestro talle ¡ya escampa! | Señora ¡vaya conmigo! | A fe, a fe, que por lo airosa | Sois para mí mucha cosa.» Id. Lo que son mujeres, 1 (R. 54. 1981).

b ) Para expresar lo mismo que en el caso anterior o, más generalmente, para indicar que sobre los males recibidos sobrevienen otros mayores, se le agrega a la frase ya escampa una expresión con la que se encarece la forma de llover. Así, se dice: ¡ya escampa y llovían guijarros! (Dicc. Autor.), ¡ya escampa y llovían chuzos de punta; ladrillos; capuchinos de bronce! (Rdz. Marín, Más de 21.000 refranes castellanos, Madrid, 1926, p. 511) o ¡ya escampa y llovía a cántaros; a chorros! (Ramón Caballero, Dicc. de modismos, Buenos Aires, 1947, p. 1144). «Esta es la voz de mi hermano. | —Don Bernardo es. —¿Qué dices? | —¿Mi enemigo? —¿Mi ofensor? | —¡Ya escampa y llovían confites!» Rojas, Sin honra no hay amistad, 3 (R. 54. 3162). X «Dice que esto será, " o porque ni la cabeza del orbe, Roma, puede gloriarse de mayor nobleza que la insigne catedral de Jaca ---; o porque parece debía estar la cabeza de la Iglesia en Jaca, a no haberla colocado San Pedro en Roma —ya escampa, y llovían necedades—; o porque ---".» Isla, Fr. Ger., 3. 3 (Cl. C. 149. 242). «Ya descampa, y llueven piedras.» A. Saav. Tanto vales cuanto tienes, 2. 29 (4. 67).

3. Protegerse de la lluvia.

a ) Trans. X «Escampé el aguacero en el zaguán.» Cuervo, Apunt., § 591.

met. X «Macanaz, antes de que la tormenta se le venga encima, pide licencia para ir a Francia a darse unos baños: diez años se queda en las aguas termales: escampando cárcel.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 15 (p. 280).

b ) Refl. «Me escampé en una choza.» R. Restrepo, Apuntaciones idiomáticas, Bogotá, ed. Cromos, [s. a.], p. 2431.

g ) Intrans. X «La lluvia le obligó a refugiarse en una puerta de calle, donde varias gentes de olor a perro mojado escampaban en silencio.» Jorge Icaza, El chulla Romero y Flores, 5 (Salvat, Estella (Navarra), 1971, p. 121). X «Se entraba a ellas [a las casas] por un zaguán que tenía portón y trasportón; el primero sólo se cerraba, con todo y gruesa tranca, por las noches, o sea que el sobredicho acceso daba abrigo, franco y seguro y también brindaba tertulia --- a los transeúntes que a ellos se acogían para escampar.» A. Samper Gnecco, Cuando Bogotá tuvo tranvía, Bogotá, 1973, p. 12.

— Con la prep. con. X. «Allá va un caballero —afirmaba— escampando con su paraguas.» A. Samper Gnecco, Cuando Bogotá tuvo tranvía, Bogotá, 1973, p. 10.

Per. antecl. Siglo XV: «Descampar la lluvia: sereno, as, aui Nebr. Vocab.

Siglo XIII: «Era salida la luna, e yua clara, e estaua escampado ell aer e fazie lumbre.» Alfonso el Sabio, General estoria, 2ª pte. I (Jueces, LXXI, p. 197). «Nos viene a buscar, e sy fueremos por lo escampado non perderá rrostro de nos nin dexará de nos seguir; e sy fueremos por el lugar de los muchos árboles e por lo poblado, perderá rrastro de nos Cal. e Dymna, 5 (Keller y White Linker, Madrid, 1967, p. 167, ms. B).

Etim. Formado del prefijo des- (es- por pérdida de la d-. V. Cuervo, Apunt., § 944) y campo. Port. escampar. A. P. F.