ESCALDAR. *
ESCALDAR. *
v.
1.
a)
Propiamente, Bañar algo en agua hirviendo, pringarlo (trans.).
—
a ) X «¿Quién te pudo dar licencia | Para correr por la casa,
| Y derretir la manteca | En la cocina, escaldar | Al gato y ---?» Mor. Obr. (ed. Real Acad. de Hist., Madrid, 1830-31, t. II, p. 472). X «La sobrina, muy apocada, recuerda el júbilo de las
cosechas, cuando escaldaban las uvas para hacerlas pasas.»
Miró, Años y leguas, p. 38.
— met.
X «Pero mientras
su hermano había conseguido esterilizar los recuerdos, ella sólo había conseguido
escaldarlos.» García Márquez, Cien años de soledad, La
Habana, 1968, p. 311.
—
a a ) Con con. X «Los que hovieren de hacer paños, sean obligados a lavar las lanas,
escaldándolas primero con agua caliente.» La nueva
recopilación de las leyes del Reino, 7. 13. 3 (Dicc. Autor.).
—
b b ) Con en. X «Escaldaba la fámula una liebre en el hervor de un gran
caldero.» A. Carpentier, Los pasos perdidas, p. 40.
—
g g ) En el siguiente ejemplo la atención se ha
fijado más en el efecto que en la acción misma, con lo cual el verbo ha pasado a
significar Romper el agua caliente la piel de un fruto o grano. X «Para que en parte pierdan [los garbanzos] aquel sabor hay algunos
remedios, que es echarlos primero a mojar en agua que esté un porquito tibia, como no los
escalde, ni queme, lo cual sea un día antes que los siembren.»
Herrera, Agricultura, Madrid, 1777, p. 271.
—
b ) Pas. refl. X «Se
escaldan, se chamuscan y se limpian cuidadosamente los despojos de una pava tierna y
joven.» Trad. anónima del Libro de cocina de J.
Gouffé, Madrid, 1885, p. 199.
—
a a ) Con un dat. X «Se despluma, se vacía y se limpia una pava bien cebada; se
chamusca y se le escaldan las patas para quitarle la primera piel.» Trad. anónima del Libro de cocina de J. Gouffé, Madrid, 1885, p.
554.
b)
Dicho de las partes del cuerpo, Causarles irritación (trans.).
—
a ) X «Verted, juntando las dolientes manos, | Lágrimas ¡ay!
que escalden la mejilla.» Espronc. Poes. I (Cl. C. 47.
221).
—
b )
Part. Con por, para indicar el agente.
X «Metido en carnes y con el vientre por delante, con gafas negras más por presumir que
por proteger del sol los ojos escaldados por la manzanilla --- el maestro Muñoz me
embistió y me dijo: ---.» Caballero Calderón, Ancha es
Castilla, p. 251.
c)
Dicho particularmente del efecto de los rayos del sol sobre la piel, Quemar
(trans.).
—
a ) X «¿Qué le importa a la cigarra ayunar y que el sol la
escalde si tiene el canto?» Unamuno, Andanzas y visiones esp.,
p. 127.
—
b ) Refl.
+ «Él mesmo dice en un problema que nos
callentamos más estándonos quedos al sol que meneándonos, parece haber dicho bien el
señor Maestro, dándonos priesa al andar, si no nos queremos escaldar.» J. de Pineda, Agr. crist. 6. 10 (R. 162. 241).
d)
Calentar o abrasar algo hasta ponerlo al rojo vivo (trans.).
—
a ) Pas.
Con por, para indicar el agente. X «Toda
de encima fue escaldada por el gran calor.» Alonso de Fuentes, Filosophia
(Dicc. Autor.).
—
b )
Refl. X «Saqué un hierro de los que
estaban al fuego, que se había estado escaldando desde el principio del rebato y
escaramuza.» Vida de Estebanillo González, 1. 1 (Cl. C.
108. 69).
—
g ) Part.
Con por. X «Las señales de haberse
quemado con el roce de la roldana, escaldada por el frotamiento, eran visibles.» A. Blest Gana, El loco estero, p. 156.
—
d )
Intrans. Arder. X «Y otros hachones, de
tramos en tramos --- encienden los árboles secos, que escaldan y chisporrotean, y echan
al cielo su fuste de llama y pluma de humo.» Martí, Sus
mejores páginas, p. 230.
—
e ) La
expresión escaldar las pajarillas equivale a Sentir mucho calor (Comp.
Abrasarse, asarse las pajarillas. Dicc. Acad.). X «Me abochornaban los tuétanos, y me escaldaban las pajarillas,
estando siempre como el Rico avariento, carleando con un palmo de lengua fuera de la
boca.» Vida de Estebanillo González, 12 (Cl. C. 109.
221).
e)
Refl. met. Enfadarse, disgustarse. Con con, para indicar la
persona que es objeto del disgusto. X «Mas por
algunos descuidos míos y cosas que se traslucían, se escaldó mi amo conmigo: andábame
a las espuelas para cogerme.» Alemán, Guzmán, 1. 2
(Cl. C. 83. 84).
2.
Part. adj.
—
a ) Gato
escaldado, el que ha conocido los efectos del agua hirviendo. (V. 1).
a)
X «Gato escaldado, del agua fría ha miedo.» Refrán (Dicc. Autor.). X
«Después de ese sabio consejo de gato escaldado, don Matías dió un suspiro.» A. Blest Gana, El loco estero, p. 80. X «Era una gran mentira eso del gato escaldado.» J. Cortázar, Final de Juego (La flor amarilla, Ariel, 4, p.
19).
—
b )
Escarmentado. X «Quedé tan escarmentado, tan
escaldado y medroso, que allí adelante aun del agua fría tuve miedo.» Alemán, Guzmán, 2. 2. 3 (Dicc. Autor.). X «— " ¡Fú, dijo Zapirón, maldita
olla! | ¡Cómo abrasa! Veamos esa polla | Que está en el asador lejos del fuego ". |
Ya también escaldado, desde luego | Se arrima Micifuf, y ---.» Samaniego, Fáb. 9 (R. 61. 3832).
3.
Germ. Causar recelo o desconfianza, escamar (trans.).
—
a ) X «Voto a Dios, que le espantan cuatro hachos | Y de bayeta
un vil tapiz le escalda.» Cerv. son. (cit. por Felix
Restrepo, La ortografía en América, ICC, 1979, p. 255).
—
b ) Refl. X «El primero es el cierto, el cual anda siempre
prevenido con naipes hechos unos por la barriguilla, otros por la ballestilla, otros por
morros, y otros por todas partes, para que si el bueno no come de uno y se escalda, se le
dé con el otro.» Quev. Obr. sat. festiv. (Cl. C. 56.
101).
Per. antecl.
Siglo XIII: X «Levantose el abrego, un viento escaldado, | A vueltas
del un fuego ravioso e irado.» Berc. Mill. 387 (R. 57.
762).
Etim.
Del bajo lat. excaldare, 'bañar algo en agua hirviendo', formado de ex
y calidus, ‘caliente'. Cat. y port. escaldar, fr. échauder, it.
scaldare, prov. escaudar, rum. scaldá. A. P. F.