ENVIDIOSO, A (INVIDIOSO, A).

ENVIDIOSO, A (INVIDIOSO, A). adj.

1.

a) Que siente pesar por lo que otro tiene o consigue, pues lo quisiera para sí; que siente envidia del bien ajeno.

a ) Absol. X «Los advertidos miran envidiosos la fortuna de Cortés.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 5 (p. 88).

met. «¿Qué no podré esperar de mi tormento, | Si en hebras, que el Sol mira invidïoso, | Me hallo estrechamente relazado?» Herr. Versos, 2. son. 50 (ed. Sevilla, 1619, p. 222). «Y así a voces procuran condenallo; | Hácenlo capitán de galileos, | Y que alborota el mundo le replican, | Y envidiosos clamores multiplican.» Hojeda, Crist. 5 (R. 17. 4401). «¡Oh estrellas, cómo fuistes envidiosas | A la gloria de España!» Valb. Bern. 2 (R. 17. 1651). «Fuiste como sol recién nacido, a quien al asomar por Oriente rodeó envidiosa nube.» S. de Figueroa, Amarilis, 3 (198). X «¿En qué paró tan envidioso anhelo? | ¿Cómo caíste, Lucifer, del cielo | El día mismo que tu gloria nace?» Carvajal, Sátira 2 (R. 67. 5821). X «Se quitó la guirnalda, y queriendo subir a suspenderla de los pendientes ramos, se troncha un vástago envidioso y caen al torrente fatal ella y todos sus adornos rústicos.» Mor. Obras (ed. Real Acad. de Hist., Madrid, 1830-31, III, p. 425).

d ) Con de, para indicar la persona u objeto que produce la envidia. «Este maligno [sabio] que me persigue, envidioso de la gloria que vió que yo había de alcanzar desta batalla, ha vuelto los escuadrones de enemigos en manadas de ovejas.» Cerv. Quij. 1. 18 (R. 1. 2922). «A los caballeros de poco nombre y fama nunca les suceden semejantes casos, porque no hay en el mundo quien se acuerde de ellos: a los valerosos sí, que tienen envidiosos de su virtud y valentía a muchos príncipes y a muchos otros caballeros que procuran por malas vías destruir a los buenos.» Id. ib. 1. 47 (R. 1. 3872). «El demonio envidioso de tanto bien --- urdió, como él tiene costumbre, mil invenciones y marañas.» Yepes, Vida de Sta. Ter. 2. 28 (Míst. 1. 232). «Todos están invidiosos ½ De Tello.» Alarcón, Todo es ventura, 2. 1 (R. 20. 1252). «Ayudaron a fomentar estas sospechas del de Guisa, y del cardenal y duque de Humena sus hermanos, otros príncipes invidiosos de su valor y del aplauso universal con que eran amados del pueblo.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 1 (R. 28. 141). X «Paulo, criado antiguo de Valiano, envidioso de la privanza que disfruta Leonardo, parte en diligencia a donde Eufemia está.» Mor. Obras (ed. Real Acad. de Hist., Madrid, 1830-31, I, p. 171). «Envidioso de vuestra dicha, y queriendo por otra parte teneros en una perpetua sujeción, os hace temer que comáis de una fruta que os sacaría della para siempre.» Scío, Gén. 3. 5, nota. «Envidiosos de su gloria [de Gonzalo] y de su influjo en Italia, aspiraba a que le sacasen de ella.» Quint. Gran Capitán (R. 19. 2731). «Entonces es cuando suele hacerse desabrido con su iguales, atrevido con los que mira como inferiores, envidioso de los que gozan más que él, tosco y grosero con todos.» Harz. El jornalero (345). «Sea como un padre, que se complace en la alegría de sus hijos, no como un tirano envidioso del contento de sus esclavos.» Jovell. Mem. sobre espect. 2 (R. 46. 4931).

met. «Sólo te quiero decir, que envidioso el cielo de tanto bien como la ventura me había puesto en las manos ---.» Cerv. Quij. 1. 17 (R. 1. 2881).

a a ) Con de y una proposición infinitiva. «¿Quién duda que está envidiosa | De verme tan venturosa?» Lope, El ausente en el lugar, 1. 14 (R. 24. 2562).

b b ) Con de y una proposición subjuntiva. «Invidiosos [estos encantadores] de que yo alcanzase la gloria deste vencimiento, han convertido el rostro de vuestro esposo en el deste que decís que es lacayo del duque.» Cerv. Quij. 2. 56 (R. 1. 5231).

— En el siguiente ejemplo se ha omitido la prep., lo cual solía hacerse en casos semejantes (véase v. gra. contento, cuidadoso, deseoso), pero esta omisión no pertenece hoy al uso común. «Y envidioso que Alcides de su mano ½ En la tierra dejase tal memoria ---.» Valb. Bern. 21 (R. 17. 3601).

b) Que es, por naturaleza, inclinado a sentir envidia.

a ) Absol. «He sentido también que me llame invidioso, y que, como a ignorante, me describa qué cosa sea la invidia, que en realidad de verdad de dos que hay, yo no conozco sino a la Santa, a la noble y bien intencionada.» Cerv. Quij. 2. pról. (R. 1. 404). «¿Quién puede ser sino algún maligno encantador de los muchos invidiosos que me persiguen?» Id. ib. 2. 32 (R. 1. 473¹). «Era la más bella del mundo, y lo es, si ya los hados invidiosos y las parcas endurecidas no la han cortado la estambre de la vida.» Id. ib. 2. 38 (R. 1. 485¹). X «Hasta que hablar con ella, ½ Envidioso, traidor y fementido ½ Me vió en su celosía.» Lope, Gatom. 6 (ed. Rodríguez Marín, Madrid, 1935, p. 73). «¿Quieres no ser invidioso? pues ten tanto contentamiento de los bienes ajenos como de los propios; tanta misericordia de las calamidades de los otros como de las tuyas.» Quev. Peste 1 (R. 48. 1062). «Ya le es indispensable no sólo parecer prolijo, sino incurrir en la nota de censor acre, y, lo que es peor, en la de envidioso.» T. Iriarte, Eneida, pról. (3. XX). X «¿Qué ha de ser, señor, qué ha de ser? Que hay gente envidiosa.» Mor. Obras (ed. Real Acad. de Hist., Madrid, 1830-31, II, p. 264). «Y en un momento el hado envidïoso ½ Convirtió de mi dicha el claro día ½ En noche oscura y cielo tempestoso.» Lista, Poes. amor. 15 (R. 67. 3252).

a a ) Con de, para indicar lo mismo que en el caso anterior. «Lo uno fue [Lucifer] soberbio contra Dios, lo otro fue envidioso del hombre.» León, Nom. 2, Brazo (3. 154). «Cuando dos están en grande conformidad de estrecho amor, nunca faltan envidiosos que les pese de ello, o porque ellos no tienen semejantes amores, o porque naturalmente son envidiosos del bien ajeno, y cualquier cosa y señal que ven pasar entre los buenos amantes les es enojosa y grave.» Id. Cantares, 8. 13 (4. 148). X « Poco he dicho en decir que el hombre es invidioso de sí mismo.» Quev., Peste 1 (R. 48. 1031).

b b ) En plural y construído con expresiones como entre sí, uno de otro y otras semejantes, forma frases de sentido recíproco. «Son de su natural las mujeres envidiosas entre sí extrañamente.» León, Cantares, 6. 8 (4. 107).

met. X «No solamente estas potencias son invidiosas unas de otras, sino de sí mismas.» Quev., Peste 1 (R. 48. 104).

b ) Sustantivado. X «No hay envidioso que escuche ½ Ni malicioso que mire.» V. de Guev., El diablo está en Cantillana, 2 (Cl. C. 132. 163). «Y si este a quien la fortuna sacó del borrador de su bajeza --- a la alteza de su prosperidad fuere bien criado, liberal y cortés con todos, y no se pusiere en cuentos con aquellos que por antigüedad son nobles, ten por cierto, Teresa, que no habrá quien se acuerde de lo que fue, sino que reverencien lo que es, sino fueren los invidiosos, de quien ninguna próspera fortuna está segura.» Cerv. Quij. 2. 5. (R. 1. 415¹). «Lícito es al poeta escribir contra la invidia y decir en sus versos mal de los invidiosos, y así de los otros vicios, con que no señale persona alguna.» Id., ib. 2. 16 (R. 1. 437¹). «No hay hombre tan desdichado ½ Que no tenga un envidioso, ½ Ni hay hombre tan venturoso ½ Que no tenga un envidiado.» Cald. Saber del mal y del bien, 1. 4 (R. 7. 212). X «Estoy pensando ½ Que tengo algún envidioso.» Lope, El perro del hortelano, 1. 13 (R. 24. 344³). X «Tanto siente el invidioso que otro tenga poco mal como mucho bien, poca afrenta como mucha honra, poca miseria como mucha prosperidad.» Quev., Peste 1 (R. 48. 102¹). X «Los envidiosos contarán los defectos; miremos nosotros únicamente las bellezas.» Manuel Tamayo y Baus, Un drama nuevo (p. 152). X «Y eso que esta mañana te llamaron matalón los envidiosos de El miedo R. Gallegos, Doña Bárbara, p. 234.

dim. «Un joven voluble y una envidiosilla ¿me habían de abatir? ¡Qué simpleza!» Bretón, A la vejez viruelas, 3. 15 (1. 20).

a a ) Con de. «Culpa al que siempre se queja ½ De que es envidiado, siendo ½ Envidioso universal ½ De los aplausos ajenos.» Alarcón, Los pechos privilegiados (R. 20. 427³).

2. Que desea honestamente, sin pesar, lo que otro tiene o consigue.

a ) Absol. « I en blando sueño puestos al rüido, ½ Del murmurio esparzido ½ De l'agua, tú en mis braços, amor mío, ½ Y yo en los tuyos blancos i hermosos ½ A los Faunos haría envidïosos.» Herr., Egl. venatoria (Cl. C. 26. 196).

b ) Con de, para indicar lo que se desea. X «Hay embidias virtüosas ½ Que tienen los virtüosos, ½ De sciencias y de otras cosas ½ Honestas y provechosas, ½ De que es bien ser embidïosos.» Luis de Aranda, Glosa intitulada segunda de moral sentido..., Granada, 1525, f. 84 (cit. por Rodríguez Marín, Quij., Madrid, 1948, t. 4, p. 31, nota). «Que tengo el alma envidiosa ½ De dicha tan soberana.» Alarcón, La industria y la suerte, 2. 8 (R. 20. 32).

met. X «Ven a ver cuán envidioso, ½ Está el sol de los caballos, | Porque quisiera roballos ½ Para su carro famoso.» Lope, El Villano en su rincón, 1. 7 (Cl. C. 157. 19). X «Vamos, Filis al vergel, ½ I dexarás inuidiosa ½ De tus mexillas la rosa.» Góng. Obras poéticas (ed. Foulché-Delbosc, New York, 1921, t. 2, p. 304).

Per. antecl. Siglo XV: X «Embidiosa cosa: inuidus, a, um; liuidus, a, um Nebr. Vocab. X «Embidioso un poco: liuidus, a, um Id., ib. X «Embidioso en buena parte: aemulus, i.» Id., ib. «La fortuna, envidiosa de los grandes estados, mudó como suele ---.» Pulgar, Clar. var. 1 (13). «Ca si a una persona, qualquier que sea, la fortuna le es favorable, forzada cosa es que sean algunos --- envidiosos de su próspera e leda fortuna.» Crón. Álv. de Luna, 117 (316). «Vos que nascida fesistes ½ Ser envidiosas et tristes ½ Las que de bellas presumen.» Canc. de Stúñ. p. 12. «Vuestra beIlesa sin par ½ A todas fase envidiosas.» Ib. p. 297. «Sennora, tan syn reposo ½ Viva yo por luengos dias | Como vive el envidioso ½ Que pena por muchas vias.» Ib. p. 239. «Quien d'esto, fuere enbidioso, ½ Señor, non sea escuchado.» Canc. de Baena, p. 184. «Sy fuese envidioso en justo fablar, ternía mis dichos por mucho menudos.» Ib., p. 277. X «Tornando a lo de las dueñas, hay otras costumbres que son en ellas vituperables. Et primeramente, son muy invidiosas et muy inspectivas de los honores pequeños.» Vis. delect. 2. 7 (R. 67. 3852). «Deuen los avesar a no ser enbidiosos, alabando a otros delante dellos.» Villena, Arte cis. 13 (92). «Acaesció que unos envidiosos et maliciosos --- acusáronle que era cristiano.» Libro de los enxemplos, 4 (R. 51. 4481).

Siglo XIV: «La voluntad enbidiosa e mala entiçión, ½ La pas la sosiega luego en la rasón.» Rim. de Pal. 524. (R. 57. 4412). «¿Qué uengança quisiste ½ Aver del envidioso, ½ Mayor que estar él triste ½ Quanto tú estás gososo?» Sem. Tob, 376 (R. 57. 3551). «E el rey don Garçía era mucho de gran coraçón e mucho atreuido e enuidioso.» Crón. gen. 4. 1 (2771). «Non seas maldeziente nin seas embidioso.» Arc. de Hita, 558a (ed. Corominas, Madrid, 1967, p. 245). «Guárdate de la envidia y del envidioso.» Buenos proverbios (Knust, 30).

Siglo XIII: «Su envidiosa = aemula ejus.» Reyes, 1. 1. 6 (Scío). «Et fallarás que los miembros del home non son envidiosos uno de otro.» Cast. e docum. 32 (R. 51. 1512). «El corazón del envidioso siempre es en trabajo.» Ib., 24 (R. 51. 1402). «Que non sean envidiosos de mala envidia.» Part. 2. 9. 11 (2. 68). «Ca en esto se mostrarie por envidioso et por home que non se pagaba de bondat.» Ib. 2. 5. 12 (2. 34). «E segudaremos los envidiosos de la fee e venciremos nuestros adversarios.» Fuero Juzgo, 12. 2. 1 (177). «Abondete del envidioso, que ha tristesa quando tu has alegria.» Boc. de oro, 2 (Knust, 102). «E guardadvos de compannia de los malos e de los invidiosos e de los nescios.» Ib., 2 (Knust, 95). «Non seas invidioso por lo que non es fincable e durable.» Ib., 11 (Knust, 194). «Faz los otros yrados, los otros enuidiosos.» Alex. 215 (R. 57. 2152). «De la soror de Lazaro era much embidiosa.» Berc. S. Dom. 319 (R. 57. 501). «Los que son invidiosos --- | Serán en el infierno de todos coçeados.» Id., Signos, 47 (R. 57. 1022).

Etim. Del lat., invidiosus -a, -um, de significados semejantes a los expuestos, y éste derivado de invidia. Cat. envejos, fr. envieux, it. invidioso, port. invejoso, prov. enveios.

Pros. Es usualmente tetrasílabo, pero los poetas se permiten en muchas ocasiones disolver el diptongo haciéndolo pentasílabo (en-vi-dï-o-so), como lo muestran varios de los ejemplos aducidos. A. P. F.