ENVANECER.

ENVANECER. v.

a) Causar vanidad o soberbia a alguien (trans.). El compl. directo es la persona afectada por la vanidad.

a) Puede llevar sujeto de persona o de cosa. «Se las da [las prosperidades temporales] en aquella medida que pide su necesidad, para que de tal manera los sustenten, que no los envanezcan.» Gran. Guía, 1. 23 (R. 6. 842). «Toma ocasión de nuestras mismas virtudes para envanecernos.» Id. Serm. contra escánd. § 10 (R. 11. 552). «Despídase de ser jamás poeta ½ Quien no bebiere aquí, por más que el arte ½ Le esfuerce, le envanezca y le prometa; ½ Que el natural es la primera parte.» Lope, Adróm. (Obr. suelt. 2. 507). «Ha habido --- en tiempos antiguos los Trajanos, Sénecas y otros semejantes, que pueden envanecer al país en que nacieron.» Cadalso, Cartas marr. 26 (2. 129). «¿Qué me sirven, empero, estos blasones, ½ Cuyo bello esplendor me envaneciera, ½ Si ajados ya, por tierra derribados, ½ ¡Oh indignación! un árabe los huella?» Quint. Pelayo, 3. 3 (R. 19. 661). X «No me envanece menos el haber merecido entonces la adhesión del patriota Salas.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 148. X «¿Quizá te envanece tu permanencia inalterable allí donde te puso tu primer vislumbre de las cosas?» Rodó, Motivos de Proteo, p. 236.

b) Refl. Con sentido intrans. Pasa a sujeto el compl. directo. «A muchos vemos que del ayuno y de la abstinencia y de la ciencia y de la castidad y de las otras virtudes toman muchas veces ocasión para envanecerse y presumir de sí.» Gran. Orac. y consid. 2. 5 (R. 8. 1411). «La literatura erudita encierra tan apreciables tesoros, que aun solo con ellos podríamos envanecernos.» Gil y Zárate, Resum. histór. p. 622. X «Mi padre, que podía conocerme como a sus mismas manos, se regocijó y se envaneció al recibir la noticia de mi elección.» Marroquín, Blas Gil, 10 (p. 102). X «A pesar de sus triunfos, Perico Rebolledo no se envanecía ni se consideraba superior a los hombres de su época.» P. Baroja, La busca, 2. 4 (p. 82).

aa) Con la prep. con, para indicar aquello que produce la vanidad o soberbia. «Consideraré cuán ingratos fueron algunos de ellos contra Dios, envaneciéndose con estos dones y haciendo de ellos armas contra quien se los dio.» Puente, Medit. 1. 2 (1. 64). «Los monumentos más famosos con que se envanece Granada.» M. de la Rosa, Is. de Solís, 2, advert. (4. 305). X «Manuela, sin embargo, ni se fijaba en el despego de las unas, ni se envanecía con las adulaciones de las otras.» J. Mármol, Amalia, 2 (p. 190). X «El conquistador de la Naturaleza no solamente pertenece a la humanidad, sino a una raza que se envanece con sus talentos a una nación que se honra con sus triunfos y a una región que le considera como el fruto selecto de su terruño.» S. Ramón y Cajal, Tónicos de la voluntad, 3 (p. 66).

bb) Con de, para indicar lo mismo que en el caso anterior. «Esfuérzase la vanagloria por hacer a los hombres envanecerse de las gracias naturales y de las sobrenaturales.» Gran. Esc. esp. 21 (R. 11. 3401). «[No es mucho] que de esto mismo nazca lo mucho que cada noble en España se envanece de su nobleza.» Cadalso, Cartas marr. 3 (2. 30). «Si algo más sale de aquí, es que los hombres se envanezcan de lo poco que saben, sin considerar lo mucho que ignoran.» Id. ib. 28 (2. 137). + «Don Modesto ---, lejos de envanecerse de tantos favores, solía decir que su cuartel general era Villamar.» Fern. Caball. La Gaviota, 1. 4 (R. 136. 221). X «Fue la manía de los colonos atesorar peso sobre peso, y envanecerse de ello.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 37. X «Esta nobleza, de la que se envanece con tanto mayor motivo cuanto que es su propia obra, consiste en ser ministro del progreso, sacerdote de la verdad y confidente del Creador.» S. Ramón y Cajal, Tónicos de la voluntad, 3 (p. 71).

— Siendo el término de la prep. una oración infinitiva. X «¿Qué mujer no se envanece de descubrir la admiración que hacen sus gracias en los ojos del ser predilecto de su corazón?» J. Mármol, Amalia, 2 (p. 235). X «Y otra, en fin, se envanecía de poder repetir a Manuela las palabras de su marido, que ésta no oía bien entre el tumulto.» Id. ib. 4 (p. 415). X «No se envanezca, señor, de vivir al pie de la más alta montaña o al borde del más caudaloso río del mundo.» Unamuno, Andanzas y visiones esp. p. 64.

— Siendo el término de la prep. Una oración completiva de indicativo. «Esos honores ½ Yo no ambiciono: envanecerme puedo ½ De que seré vengado por la mano ½ De Jove.» Hermosilla, Iliada. 9 (1. 275).

gg) Con en, para expresar lo mismo que en los casos anteriores. «Muchos filósofos hubo que conocieron mucho de Dios, como dice el apóstol, mas, porque no le glorificaron ni amaron con la voluntad, se envanecieron en sus pensamientos y quedaron sus corazones escurecidos.» Gran. Símb. 3, concl. § 1 (R. 6. 4762).

g) Part. «El lauro ceñirá de la victoria ½ Su envanecida sien.» A. Saav. El desengaño en un sueño, 1. 1 (4. 450). X «La ciudad oriental estaba en sus quince años; bella, radiante, envanecida, su vida era un delirio perpetuo, jugando entre el jardín de sus esperanzas, cubierta con las lujosas galas de su presente.» J. Mármol, Amalia, 3 (p. 265). X «¿Quién se siente envanecido y pagado de sí a la orilla del mar, frente a la inmensa sábana ondulante?» Unamuno, Andanzas y visiones esp. p. 28.

aa) Con la prep. con. «El duque, envanecido con su fácil victoria, avisó de ella, como por desprecio, a Richelieu.» A. Saav. Masan. 2. 22 (5. 276).

bb) Con de. + «Allí está Adán, de su gentil denuedo ½ Y su noble persona envanecido, ½ Con su bella mujer gozoso y ledo, ½ Por el trono anhelando más subido.» Hojeda, Crist. 1 (R. 17. 4071).

b) Poner hueco un fruto (trans.). Parece que hoy solo se usa en Chile (cfr. Medina, Chil., y Rojas Carrasco, Chil. y amer.).

a) «Ni la niebla las envanece [sus mieses], ni la seca las disminuye, ni la langosta las corta.» León, Expos. de Job, 24 (2. 36).

b) Refl. X «El trigo se ha envanecido con estas heladas.» Dicc. Acad. s. v.

Per. antecl. (Nótese el carácter intrans. en el texto de la Epíst. de S. Pablo). Siglo XV: RAE «Exinanio, nis, niui, por anular, amenguar o euacuar o enuanecer o desfazer o destruýr.» Fdz. Santaella, Vocab. eccles. RAE «Lasso, sas, ui: quebrantar o destruýr o dar o hazer ninguno o enuanecer.» Id. ib.

Siglo XIII: RAE «En conosciendo a Dios non lo onrraron, nin lo loaron como a Dios, mas enuanescieron en sus pensamientos.» Epíst. de S. Pablo a los Romanos (ed. 1957, p. 434).

Etim. De in y vanescere ‘desvanecerse’, y éste de vanus ‘vano, hueco’. Cat. envanir, port. y gall. envanecer.

Conjug. Presenta las siguientes irregularidades: envanezc-o; envanezc-a, as, a, amos, áis, an.