ENTORNAR.

ENTORNAR. * v.

a) Cerrar algo incompletamente (trans.).

a ) Se aplica especialmente a las puertas y ventanas. x «Disminuí la luz del cuarto, entorné ventanas y puertas y esperé a que despertase.» Isaacs, María, p. 129. x «A cada momento entornaban la puerta de la estancia por mirar si yo dormía o deseaba alguna cosa.» Valle-Inclán, Sonata de invierno, p. 163.

a a ) Refl. RAE«En cuanto vio señales de que iban a entornarse sus puertas, acercóse allá.» Pereda, Obras (ed. 1884-1906, t. 9, p. 496).

b b ) Part. RAE«Deja entornada ½ La ventana, que si no, ½ Cuando estás entre las mantas ½ Y a oscuras, eres un tronco.» Mor. El barón, 2. 13 (R. 2. 3901). x «Seguimos en silencio hasta la puerta entornada de una sala donde había luz.» Valle-Inclán, Sonata de otoño, p. 24. x «Como la puerta estaba siempre entornada, los huéspedes podían entrar y salir sin necesidad de llamar.» P. Baroja, La busca, 1. 2 (p. 30). x «De seguro que los hijos se han refugiado en el comedor, y están acechándole por los resquicios de la puerta entornada.» Miró, Años y leguas, p. 116. x «Ya bien de mañana, yo me he encaminado por las calles anchas, de casas bajas, con las puertas, a esta hora, entornadas, con los zaguanes silenciosos.» Azorín, Trasuntos de Esp. p. 58. x «Empezó a dejar entornada la puerta del negocio con cargo al gascón de que se lo vigilara.» E. Mallea, La rosa de C. p. 167. x «Había dejado la puerta entornada, de modo que la música no llegaba más fuerte que la lluvia.» J. C. Onetti, El astillero, p. 84.

b ) Con aplicación a los ojos, o párpados. x «Don Antonio juntó las manos con falsa beatitud, y entornó los ojos.» Valle-Inclán, Sonata de Primav. p. 15. x «Después, en lánguido y feliz desmayo, Concha entornó los párpados.» Id. Sonata de otoño, p. 14. x «El sacristán entornaba los párpados dispuesto a seguir el ejemplo del gato que dormitaba en su sotana.» Id. Sonata de invierno, p. 96. x «Se recuesta en un socavón de los derribos acodándose en la argamasa, y entorna los ojos.» Miró, Años y leguas, p. 61. x «Entornó los ojos e hizo caer la cabeza hacia atrás.» J. C. Onetti, El astillero, p. 69.

a a ) Con la prep. con, para indicar el modo. x «Respondí con un gesto, y Su llustrísima entornó los párpados con grave pesadumbre.» Valle-Inclán, Sonata de invierno, p. 171. x «El abogado sin pleitos, hijo mío, tenía un fino bigote entrecano y unos ojos color desengaño que entornaba con displicencia.» Cela, Mrs. Caldwell, p. 100.

b b ) Con en, en sentido locativo. x «Encendió el cigarrillo y entornó los ojos en la penumbra.» J. C. Onetti, El astillero, p. 101.

g g ) Refl. x «El ojo que le quedaba se entornó, blando y húmedo.» Miró, Años y leguas, p. 127.

d d ) Part. x «Beben el con los ojos entornados, en un caño combo desde la canilla de la calabaza o de la catalana de vidrio.» Miró, Años y leguas, p. 76. x «Tal vez, bajo los pórticos sagrados ½ De la ciudad de mármol en que impera ½ Afrodita, la de los ojos entornados, ½ Matrona de opulenta cabellera, ½ Se detuvo a comprarte.» R. Maya, Obra poética, 1 (p. 76). x «Los ojos, entornados, no simulaban mirar nada.» J. C. Onetti, El astillero, p. 73. x «Larsen no sintió odio ni lástima por la cara blanca sobre la mesa de piedra, endurecida y negándose, aliviada de agregados, un poco obscena la humedad brillante de los ojos entornados.» Id. ib. p. 156. x «Son ojos que miran más allá de este mundo, ojos estáticos, arrobados, místicos, hipnóticos, que no tienen la menor semejanza con esos ojos entornados que, en el amaneramiento barroco, quieren significar la devoción o la piedad de los santos.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 50.

— Con la prep. con, para indicar el modo. x «Hubo un tiempo, Eliacim, en que a ti y a mí nos gustaron los valses vieneses --- que conviene escuchar vestidos de árbol y con los ojos entornados con suavidad, con una fingida delicadeza.» Cela, Mrs. Caldwell, p. 137.

b) Con aplicación a los ojos, vista o mirada, puede usarse alguna vez en el sentido de Tornarlos, volverlos o dirigirlos hacia algo (trans.). Con la prep. hacia. x «Petrus entornó los ojos hacia la ventana sin vidrios y hacia la luz y el frío de la tarde.» J. C. Onetti, El astillero, p. 33.

c) Torcer, inclinar o volcar una cosa (trans.).

a ) Con sobre. x «Entorné el Florilegio sobre la mesa, para guardar la página, y me puse de pie.» Valle-Inclán, Sonata de otoño, p. 48.

b ) Refl. «Como la flor de extraña maravilla, ½ Clicie, se entorna y busca al sol ardiente, ½ ---, ½ Y abre su faz hermosa y amarilla ½ En viendo al sol nacer en el oriente; ½ Así, en mirando al sol de tu belleza,½ Convertirás en gozo la tristeza.» Hojeda, Crist. 6 (R. 17. 4472). x «Se entornó la olla y se vertió el caldo.» Dicc. Acad. s. v.

a a ) met. Declinar, caer. x «Todo el día va respirando en ondas que el sol aprieta calientemente al ruedo del tronco, y, desde que se entorna y se enfría la tarde, el olor se tiende a distancias muy anchas, a distancias felices.» Miró, Años y leguas, p. 174.

g ) Part. «Martina se fue a sentar en el hueco del balcón, cuyas maderas entornadas dejaban pasar la claridad fría del amanecer.» Ganiv. Pío Cid, 2 (1. 147).

d) Refl. Regresar a un lugar, o volver a hacer una cosa (raro).

a ) Con a seguida de una prop. infinitiva. RAE «i Asý mía vida! la tu mano ½ Me permite besucar, ½ Que me entorno a ser cautivo.» Rojas, Com. (R. 54. 4771).

b ) Intrans. Con a. RAE «¿Pues turbados como están ½ Los nuevos aceros? Ea, ½ Entornad a la pelea.» Rojas, Com. (R. 54. 4813).

Per. antecl. Siglo XV: «Retragéronse a las posadas que estaban enfrente de la posada del Maestre, e entornaron las puertas de aquéllas.» Crón. Álv. de Luna, 120 (376).

Siglo XIII: RAE «Quando ueen uenir las almas peccadriçes, ½ Trauan les los braços, prenden las a las narizes, ½ Fazen les entornar sen grado las çeruizes.» Alex. 2178 (ms. 0, ed. 1934).

Etim. De en y tornar, y éste del lat. tornare, derivado de tornus 'torno' ( < gr. tÒrnoj ). Fr. ant. entourner, gall. entornar.