ENTIBIAR. *

ENTIBIAR. * v.

a) Templar, poner tibia o templada una cosa (trans.).

a ) x «La luz del mediodía entibiaba ahora las aguas de los bebederos y atraía a perros y gatos y a minúsculas moscas indecisas.» J. C. Onetti, El astillero, p. 137.

a a ) Con la prep. con, para indicar el medio o instrumento. x «En la noche dos esclavas, después de haber entibiado la cama con calentadores de plata, y perfumado las habitaciones, procedían a desnudar al ama de los ricos faldellines de brocato, damasco o melania que usaba dentro de casa.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 37.

b b ) met. Con dat. de persona. «Y alrededor con ímpetu volando, ½ Le entibia a soplos el ardiente pecho, ½ Un frío por las venas derramando ½ Que va medroso al corazón derecho.» Hojeda, Crist. 10 (R. 17. 4761).

b ) Refl. Con sentido intrans. Pasa a sujeto el compl. directo. x «El sol era muy fuerte y el aire se entibiaba, oreando aquel nido cuyas primeras pajas había ayudado a reunir yo mismo cuando fui mensajero de sus amores.» P. Galdós, Trafalgar, 17 (p. 185).

b) met. Quitar fuerza a los afectos, pasiones, inclinaciones o cosas semejantes (trans.). El compl. directo puede ser los afectos, pasiones, etc. o la persona en que se producen.

a ) «Aunque no les dejarán de aprovechar mucho las letras, antes y después, aquí en estos ratos de oración, poca necesidad hay de ellas, a mi parecer, si no es para entibiar la voluntad.» Sta. Ter. Vida, 15 (R. 53. 541). «Lo que ya no se desea, embota el sentimiento y, poco a poco, entibia el dolor.» F. de Mena, Teágenes y Cariclea, 1 (p. 34). «Cuando durante un acto se van todos los actores que estaban en el tablado, y salen otros, media un instante de interrupción que corta la trabazón del drama y entibia la atención de los espectadores.» M. de la Rosa, Anot. a la Poét. 5. 13 (1. 233). x «Favorecer de lleno a los primeros [los del partido conservador], equivalía a conservar su apoyo, pero desagradando a los más peligrosos: favorecer a éstos era apaciguarlos y entibiar algún tanto a los otros, pero nunca en forma de peligro.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 4 (p. 22).

a a ) Refl. Con sentido intrans. Pasa a sujeto el compl. directo. «Comenzaba [el Rey don Fernando] cada día a entibiarse más y más.» Crón. Gran Capitán, resum. (NBAE. 10. 2641).

— Con dat. de persona. x «A este Pulgar --- se le va secando quizás el seso y, como es tan hablador, contagia del mismo mal a los otros, por lo cual yo estoy sintiendo ahora mismo que se me entibian un poco mis aversiones a la gente togada.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 4 (p. 159).

— Con en o con seguida de una prop. infinitiva. «El príncipe a quien servía --- se entibió en favorecerme y yo con serville.» Espinel, Escud. 3. 11 (Cl. C. 51. 208).

b b ) Part. «Entibiado su fanatismo [el de los moros], estaban muy distantes de aquel valor intrépido y sublime que en sus primeros tiempos había espantado y dominado la mitad del universo.» Quint. Cid (R. 19. 2051).

b ) Se aplica particularmente a los sentimientos religiosos. «No por eso deja de ser azote del Señor el permitir en nuestros tiempos estos males, los cuales entibian a los flojos y enflaquecen más a los flacos.» Rivad. Trib. 2. 2 (R. 60. 4141).

a a ) Con en. «Este [el pecado] es el que nos inclina al amor del siglo y de nuestra carne y de todos los vicios y regalos, y con esto nos aparta de Dios y nos entibia en su amor, y nos entorpece para todo lo bueno y aviva para todo lo malo.» Gran. Orac. y consid. 1. 10, § 1 (R. 8. 662).

b b ) Refl. Con en, para indicar aquello en que se produce la disminución del fervor religioso. «Dije que con la flojedad y relajamiento que tienen de la virtud vienen a caer en pecado; porque sería milagro que, entibiándose el hombre en la caridad y descuidándose en el ejercicio de las obras de virtud, no venga a caer poco a poco en los [pecados] graves.» M. de Chaide, Magd. 11 (Cl. C. 104. 272). «Abrasa [Dios] con llamas más encendidas de amor al corazón que no se entibia en él por la falta destas consolaciones.» Rivad. Trib. 1. 21 (R. 60. 4001).

Per. antecl. Siglo XV: x «Entibiarse: tepeo, es; tepesco, is Nebr. Vocab. x «Entibiar otra cosa: tepefacio, is; te[m]pero, as.» Id. ib. RAE «Ca muchas vegadas los mansos se entibian por estudio de disolución.» Estoria quatro dotores (ed. Lauchert, p. 324).

Etim. De en y tibio, y éste del lat. tepidu ‘tibio’, que debió de dar *tiébedo > *tiébeo > *tiébio, y, más tarde, se redujo el diptongo por influjo de la yod siguiente, de donde tibio (cfr. DCEC s. v. Tibio). Formaciones paralelas son it. intiepidire, fr. attiédir, cat. entebiar.