ENTENEBRECER.ENTENEBRECER.
* v.
a)
Obscurecer, poner algo en tinieblas (trans.).
—
a ) RAE «Y la inmensa nube que entenebrece el aire acércase tanto a
la tierra, que parece fácil tocar el cielo con la mano.» P. A.
de Alarcón, Diario de un test. de la guerra de Africa (ed. 1917, t. 1. p. 178).
RAE «Estaba anocheciendo. Una fluvia fina,
mansa, chispeada, colaboraba con las primeras tinieblas entenebreciendo la mar.» Aldecoa, Gran Sol, p. 109. RAE «Hasta meses después vino a reparar en el crespón de luto que
entenebrecía el retrato de su padre.» Castellanos, Oficio
tinieblas, p. 77.
—
b )
Refl. El acus. pasa a sujeto. RAE «Pero
esos mismos colores, metidos en el prodigioso fanal de Las Meninas, parece que se
entenebrecen y ahuman.» García Gómez, Silla del moro,
p. 36.
—
a a ) Con la prep. con, para indicar la causa
o medio. RAE «Se entenebrece el espacio con
bruma.» Blasco Ibáñez, Vuelta al mundo (1. 173).
—
g ) Part. x «Yo me siento en la estancia entenebrecida; oigo el
"tic-tac" del reloj; unas campanas tocan el Ángelus.»
Azorín, Ruta de D. Quijote, 12 (p. 378).
b)
met. Llenar de sombras, tristeza, malos presagios a una persona o situación
(trans.).
—
a )
Aplicándose a una persona, el acus. puede ser ésta o su alma, vida, corazón, etc. RAE «[La ira] aprieta y constringe el corazón, entenebrece el
espíritu.» Casas, Apolog. hist. Indias (NBAE. 13. 672). x «Nunca pude figurarme entonces cuán hondo cariño
cobraría luego al hijo del que me amargaba y entenebrecía la vida del corazón.» Unamuno, Abel Sánchez, 24 (p. 101). x «Sojuzguémonos a la razón sin acongojarnos por lo irremediable,
entenebreciendo y entristeciendo la vida.» Id. Del sent.
trág. de la vida, 3 (p. 46).
—
a a ) Con dat. de persona. x «Los hijos mayores, Eliacim, a veces incluso a su pesar, suelen llevar
pintado en la frente un borrón oscuro que les entenebrece el ánimo y la voluntad.» Cela, Mrs. Caldwell, p. 71.
—
b )
Refl. RAE «El que se acerca a Dios se
ilumina; el que se acerca a sí mismo se entenebrece.» García
Figar, Vida y epist. de S. Pablo, p. 107.
—
a a ) Nótese que en el siguiente ejemplo se ha
omitido el pron. se, para evitar su repetición. x «Aquella pobre aldeana — pues siempre lo fue Rosalía —
llevando la vega a Padrón en el alma, sentíase entenebrecer en las calles adustas,
caminos de frailes y de muertos, bajo la llovizna, terca como todo lo manso.» Unamuno, Andanzas y visiones esp. p. 46.
—
g )
Part. RAE «El alma que de los apetitos
está tomada, según el entendimiento está entenebrecida, y no da lugar para que ni el
sol de la razón natural, ni el de la Sabiduría de Dios sobrenatural, le embistan e
ilustren de claro.» S. Juan de la Cruz, Subida (ed.
1912, p. 65). x «Entenebrecida [Mª Antonieta]
y suspirante guardó silencio, con los ojos obstinados, perdidos en el vacío.» Valle-Inclán, Sonata de invierno, p. 117.
—
a a ) Con por, para indicar el agente o la
causa. x «Cada Ensayo, cada Carta
nuevas eran como una luz que se encendía en el alma de los españoles, entenebrecida por
el cansancio y el pesimismo.» G. Marañón, Tiempo viejo, p.
76. x «¡Mostradme esos réprobos
entenebrecidos por el pecado!» Uslar-Pietri, Lanzas
coloradas, 3 (p. 35).
Per. antecl.
Siglo XV: RAE «Por el qual
dolor fue entenebresçido el coraçón de sant Agustín.» Estoria
quatro dotores (ed. Lauchert, p. 39).
— Siglo XIV:
«La
tristeza es tiniebra, e quando viene la tristeza sobre la lumbre entenebrécela.» Buenos Proverbios (Knust, Mitth. 25). Siglo XIII: RAE «Desque vio que oscuresçíe e entenebrecíe, ya queríe
acoger se a posada pora aluergar.» Alf. X, General
estoria, 2ª pte. 1 (ed. 1957, p. 2812). RAE «Entenebrecidos auíe los oios, perdidos auíe los
mencoios.» Mari. Egipc. (ed. 1907, v. 728).
Etim.
De in, con sentido de interioridad, y tenebrescere 'obscurecer',
que a su vez deriva de tenebrae 'tinieblas'. Gall. y port. entenebrecer.
Conjug.
Presenta las siguientes formas
irregulares: entenebrezc-o; entenebrezc-a, as, a, amos, áis, an.