ENSORDECER (SORDECER).ENSORDECER (SORDECER).
v.
1.
a)
Propiamente, Volver a uno sordo (trans.).
—
a ) El
acus. puede ser la persona afectada, o el sust. oído. RAE «Tanto entorpece mis labios | Y ensordece mis oídos, | Que
no puedo pronunciar | Por más que lo solicito.» Cald. Hado
y divisa de Leonido (en Quinta parte de comedias, p. 111).
—
a a ) met. «Echa,
Señor, de sus almas al demonio, que los ensordece y enmudece, para que libremente te
oigan, alaben y glorifiquen.» Puente, Medit. 3. 37 (2.
234). «Porque en el rey la privanza | Ensordece
las orejas.» Tirso, Palabras y plumas, 2. 2 (R. 5. 83).
— Con dat. de persona.
«Cegaré
el corazón de este pueblo y ensordecerles he los oídos para que viendo no vean y oyendo
no entiendan.» León, Nomb. 2, Brazo (3. 149).
—
b b ) Absol. + «El sonido muy recio, en cuanto tal, bien ensordece por aquella regla
de Aristóteles, que el sensible muy vehemente corrompe al sentido.» J. de Pineda, Agr. crist. 13. 18 (R. 162. 4612). «Una luz muy clara ciega a las veces, y un sonido desmedido
ensordece.» León, Cantares, 8 (4. 137). b ) Intrans. Pasa a sujeto el compl.
directo. «Que tanto había ensordecido quien a
tales voces no acudía?» Gran. Mem. vida crist. 2. 6 (R.
8. 2251). RAE «Murió de repente el
Conde de Villamor, que mató a su mujer el año de 30 y estuvo preso veinticuatro años en
Uclés, donde cegó y ensordeció.» Barrionuevo, Avisos
(EE. CC. 95. 243). «Dio en lavarse la cabeza |
Anoche, y el tiempo es tal, | Que con menos ocasión | He visto yo ensordecer | Otras de
más complexión.» Tirso, No hay peor sordo... 3. 9 (R.
5. 2821).
—
g )
Part. met. x «¡Cuán fácil es que la
conciencia de nuestro ser real quede ensordecida por el ruido del Mundo, y que con ella
naufrague lo más noble de nuestro destino, lo mejor que había de nosotros
virtualmente!» Rodó, Motivos de Proteo, p. 44.
b)
En particular, Atronar, aturdir a alguien (trans.).
—
a ) x «Me ensordecían las tracas.»
Moliner, Dicc s. v.
—
a a ) Actuando como acus. el sust. oído u
otro equivalente. «Como --- una grande y
súbita luz, que ciega los ojos, y un gran sonido, que atruena y ensordece los oídos.» Gran. Orac. y consid. 3. 1. 1, § 2 (R. 8. 1652).
—
b )
Intrans. «Era tanto el ruido que llevaban y
el gruñir y el bufar, que ensordecieron los oídos de D. Quijote y de Sancho.» Cerv. Quij. 2. 68 (R. 1. 5472).
—
a a ) Con a, para indicar la causa. RAE «¿Quién no ensordece al estallido de bala, puede escuchar
las vozes más tibias y remotas?» Lucio Espinosa y Malo,
Ocios (ed. 1693, p. 125).
—
g ) Part.
Con por, para indicar la causa. RAE «Cátanos ya entre nubes de
humo y ensordecidos por el estruendo del cañón.» P. A. de
Alarcón, Diario de un testigo de la guerra de Africa (ed. 1917, t. 1, p. 141).
c)
Con el sentido factitivo de Hacer callar o guardar silencio (trans ).
—
a ) Con la
prep. con, para indicar el medio o instrumento. RAE «Con apagado canto | Los vientos ensordece.»
Lista, Poes. (R. 67. 3062).
—
b )
Refl. Con el sentido intrans. de Callar, dejar de hablar o emitir sonido. RAE «Y al ronco son del hórrido graznido | Brama el mar y los
vientos se ensordecen.» Lista, Poes. (R. 67. 3821).
—
g ) Intrans.
Con el mismo sentido que en el caso anterior. «Un mozo que cantaba con mucha alegría vino a ensordecer.» Espinel, Escud. 3. 14 (R. 18. 4641). «Al ‘ténganse a la justicia' | Todo cristiano
ensordece.» Quev. Musa 5, jác. 10 (R. 69. 1101).
«Ensordeced, no os mostréis ofendidos, no deis
a vuestros censores el gusto de contestarles.» T. Iriarte, Liter.
en cuaresma (7. 24).
—
a a ) Siendo sujeto el sonido o sust.
equivalente. «Montes --- en que reposan
ejércitos de aves en gloria y en música dulcísima que jamás ensordece.» León, Nomb. 1, Pastor (3. 64). «Al ronco estruendo | Los ecos ensordecen, | Los escollos más altos se
estremecen.» Quint. Poes. Al mar (R. 19. 201).
—
d ) Part.
Con la prep. con, para indicar la causa o instrumento. RAE «Todos ensordescidos con tan diuina respuesta, dimos fin al
yantar.» Lucena, Vida beata (ed. 1892, p. 186).
2.
met.
a)
Llenar de ruido el aire, un lugar, etc. (trans.). El compl.
directo es el aire o el lugar.
—
a ) «El rumor de solícitos armeros | Todo el ancho contorno
ensordecía.» Erc. Arauc. 13 (R. 17. 531). «Aquí las ondas con bramido eterno | La región ensordecen
condenada.» Hojeda, Crist. 9 (R. 17. 4681). «Cajas el aire ensordezcan, | Clarines el cielo rompan.» Cald. La puente de Mantible, 3 (R. 7. 2221). «Los aires ensordecen | Las víctimas que gimen.» Gallego, canc. En este infausto día (R. 67. 4212).
—
a a ) Con la prep. con, para indicar el medio
o instrumento. RAE «El público [en los toros]
ensordecía el espacio con sus gritos pidiendo más banderillas.» Reyes, Ciclo azul, p. 78.
—
b b ) Con un compl. circunst. con en. «¿Y no permites cuando a Baco miras, | Que yo ensordezca en
llanto las montañas?» Quev. Musa 7, son. 6 (R.
69. 2451).
—
g g ) Part. Con por, para indicar el
agente. x «La ciudad vestía de funeral y
estaba ensordecida por las plañideras que acompañaban el féretro.» Arciniegas, Estud. mesa redonda, 16 (p. 227).
—
b ) Refl.
Con la prep. con, para indicar la causa o medio. x «Ensordécese la tierra | Con el son de los martillos.» Zorrilla, Obras (ed. 1943, t. 1, p. 11672). + «Acomete al jayán a todo trance; | Por tierra le
derriba, retemblando | La plaza toda al poderoso golpe, | Y ensordécese el viento con
aplausos.» A. Saav. Moro expós. 3 (R. 100. 1362).
b)
Embotar, quitar sensibilidad (trans.).
—
a ) «Daban a beber a los crucificados en aquel tiempo, antes que
los enclavasen, cierto vino confeccionado con mirra e incienso, que tiene virtud de
ensordecer el sentido y como embotarle al dolor.» León, Nomb.
2, Rey (3. 175). RAE «El egoismo (tan
incontrarrestable en la niñez) había ensordecido sus corazones.» Fern. Caball. Novelas cortas (en Obras, ed. 1911, t. 4, p.
283).
—
b ) Part.
Con para. RAE «Por ahí se ve cómo
el refinamiento estético de Rubén, por muy poderoso que fuese, no lo era tanto como para
esclavizarle a sus mundos interiores, a las invenciones de su sensibilidad puramente
individual y convertirle, dejándole ensordecido para la honda voz común, en ese
residente de la torre de marfil por el que muchos le tienen todavía.» Salinas, La poes. de R. Darío, p. 232.
c)
Refl. Desatender, desoír. El objeto de la desatención va precedido
de la prep. a.
—
a ) «Atento al rigor de la justicia, hubo de ensordecerse a tan
piadosos ruegos.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 8
(R. 28. 1102). «Aquella santa
inflexibilidad con que un magistrado se ensordece a los ruegos de la amistad, de la
hermosura y del favor, o resiste los violentos huracanes del poder.» Jovell. Ley agraria, 1ª clase (R. 50. 1052).
—
b ) Intrans.
«Ensordeció a mis palabras, |
Desatendióse a mis ruegos.» Rojas, No hay amigo para amigo,
1 (R. 54. 881). RAE «Assí lo dixo
--- el bárbaro Rey de Numidia, Yugurta, que con los dones que les embió les hizo
patrocinar por algún tiempo sus maldades y ensordecer a las justas quexas de los aliados
de la República.» Feijoo, Teatro crít. (2. 174).
3.
Refl. Perder una consonante el carácter sonoro, esto es,
pronunciarse sin vibración de las cuerdas vocales. RAE «Debe tener el valor de z ---, el cual --- se ensordeció en los
modernos dialectos.» Mndz. Pidal, Orígenes, p. 54.
Per. antecl.
Siglo XV: «Ya sea que los
errores | En propria lengua ensordescan, | E por ventura m'empescan | En ojos de los
letores ---.» Santill. p. 197.
— Siglo XIII: RAE
«Fueron
de tal manera mescladas las feridas, | Que eran con los colpes las tronpas ensordidas.» Alex. 984 (ms. P, ed. 1934). «Ensordecíen las oreias al son de los tromperos.» Ib. 827 (R. 57. 1731).
Etim.
De in y surdescere 'ensordecer', y éste de surdus 'sordo',
y del que deriva la forma sordecer también existente en castellano. G. de Diego y
Meyer Lübke proponen el étimo obsurdescere, fonéticamente inaceptable (cfr. Dicc.
etim. 4657, y REW 6024, respectivamente). Rum. asurzí, it. assordire, fr.
assourdir (con prefijo a-); cat. ensordir, port. ensurdecer, gall.
enxordecer.
Conjug.
Ofrece las síguientes formas irregulares: ensordezc-o; ensordezc-a, as,
a, amos, áis, an.