ENSANGOSTAR. * ENSANGOSTAR. *
v.
a)
Angostar, hacer más angosta o estrecha una cosa (trans.).
—
a ) RAE
«Se salió del rrío con su gente y se tuvo
sobre la mano derecha, y, atravesando vna pequeña sierra que por esta parte apretava y
ensangostava el rrío, lo pasó con harto trabajo.» Aguado, Hist. Sta. Marta (ed. 1917, t.
2, p. 222).
—
a a ) met. «Mire
mucho vuestra señoría no ensangoste a Dios, pues es inmenso.»
Ávila, Epist. 1. 39 (1. 474).
—
b )
Refl. RAE «Esta tierra se ensangosta tanto,
que queda de mar a mar en solas quince leguas.» Ritos Nueva
España (ed. 1869, p. 502). «Es [la túnica
de la tráquea] subtil y delgada, porque no ocupe el hueco [de la misma] y se ensangoste
el coladero del aire.» J. de Pineda, Agr. crist. 9. 27
(R. 162. 2581). x «Y el alma se
ensancha al entrar en aquella iglesia, de columnas como torres, donde nos sentimos a
seguro, y donde está la grandeza tan templada y como humanizada por la proporción, que,
sin perderla, parece la fábrica ensangostarse para ceñirse a nuestra seguridad y
abrigo.» Unamuno, Andanzas y visiones esp. p. 40.
—
a a ) Con dat. de persona. RAE «Y después de auer allanado Maldonado estas cosas,
prosiguieron su descubrimiento el valle abajo de Aricagua, y a pocas leguas se le
ensangostó y cerró, de suerte que no pudo pasar adelante.»
Aguado, Hist. Sta. Marta (ed. 1917, t. 2, p. 257).
—
b b ) Con la prep. con, para indicar el medio
o instrumento. RAE «Al contrario, en la
sýstole [el corazón] se ensangosta con las fibras transversas i viene a crecer en la
longitud.» Schz. Oropesa, Respuesta, p. 13.
b)
met. Angustiar (trans.) (cfr. Dicc. Acad.). Refl. Con
dat. de persona y un compl. circunst. con entre. RAE «Sin duda lo sentía mucho el valido, y se le ensangostaua el corazón
entre la necesidad y el riesgo.» Zabaleta, Emp. Commodo (ed.
1667, p. 4262).
Per. antecl.
Siglo XV: RAE «Fazer
pecado es caer en vn pozo e tener en sí la costunbre de pecar es ensangostar la boca del
pozo por que el que cayó non puede salir.» López de Ayala, Trad.
S. Isidoro, fol. 74 vº.
— Siglo XIV: RAE
«Le
tomaron el regno cada uno de la su parte quanto pudo, et enssangostárongele quanto
pudieron.» Crón. gen. 999 (en Cejador, Vocab.
Medieval, s. v.).
— Siglo XIII: RAE
«E queríen cada unos aver lo suyo connosçudo, e non se reçibíen ya de
grado unos a otros a conpanna pora heredar en uno, ca se ensangostavan ya las tierras ante
las muchas pueblas.» Alf. X, Gen. estoria (ed. 1930, p.
731).
Etim.
Del lat. *exangustare,
derivado de ex- y angustus ‘angosto’, con influjo del prefijo en-.