ENJUGAR.

ENJUGAR. v.

1.

a) Propia y etimológicamente, Desjugar, o sacar el jugo a una cosa (trans.) (raro).

a ) met. RAE «El Médico y el Capellán --- enjugaron un barril de vino.» Torres Villarroel, Sueños morales (en Obras, ed. 1794, t. 10, p. 155).

b ) Refl. Perder el jugo. + «Los cuerpos muertos dejados encima de la tierra a las inclemencias del cielo nunca se pudren ni corrompen ni dan mal olor, sino que se van enjugando hasta que vienen a secarse.» Cobo, Hist. Nuevo Mundo, 1. 1. 10 (R. 91. 322).

a a ) Con la prep. con. RAE «La pulpa que está baxo del tegumento exterior se enxuga con el tiempo.» Cavanilles, Plantas, p. 440.

b) De la idea de ‘desjugar’ se pasa a Mermar, disminuir el peso, adelgazar (trans.).

a ) RAE «La mucha y demasiada atención y cuidado del estudio quema, enjuga y deseca el hombre.» B. de las Casas, Apologét. hist. de las Indias (NBAE. 13. 792). RAE «Siendo cierto que el ejercicio no solamente físico deseca y enjuga las carnes, pero mucho más el espiritual.» Huarte, Examen de ingenios (ed. 1930, t. 1, p. 159). «Luego que el señor expiraba, le sentaban en una piedra y, poniéndole fuego al rededor, le enjugaban hasta que quedase la piel y los huesos.» Quint. Balboa (R. 19. 2852).

a a ) Con la prep. con. «Y como no hay más años que parecen, | En cualquiera persona añaden años, | Con lo que el rostro enjugan y envejecen.» Lope, Angél. 3 (Obr. suelt. 2. 42).

b ) Refl. RAE «Otrosí, porque somos informados de que los dichos carniceros y cortadores, antes que Ileuen los carneros y otras reses a romanear a la romana, los acuchillan y pintan porque se enxuguen más presto ---.» Ordenanzas de Granada (ed. 1552, p. 42). RAE «Los recién muertos hedían y después no hacían gusanos, tanto que, como carne momia, se enxugaban en muy breve.» Cerv. de Sal. Crón. Nueva Esp. (ed. 1914, p. 742).

a a ) Con dat. de persona. RAE «Al Presidente de Castilla se le han enjugado los pies y las piernas.» Barrionuevo, Avisos (EE.CC. 99. 315).

b b ) met. RAE «¡Oh buen Jesú!... no quisiste luego en naciendo cargarnos el yugo de tu ley, sino que tú mismo sobre ti mismo le cargaste ---, para que se enjugase y se aliviase.» Guev. Cartas (R. 13. 832).

g ) Intrans. RAE «Algunos le dezían [al despensero] que pessase bien; el despensero respondía que enjugaba la carne, y que, recibiéndola en un peso y en fil, no podía dexar de hazer vn poco de refación para las mermas de muchos.» Alemán, Guzmán, p. 131.

2.

a) En general, Secar, quitar el agua o humedad a algo o alguien (trans.). El compl. directo puede ser el agua o humedad, pero también la persona o cosa mojada.

a ) Con acus. de persona. «La doncella del aguarnanil vino, y acabaron de lavar a D. Quijote, y luego la que traía las toallas le limpió y le enjugó muy reposadamente.» Cerv. Quij. 2. 32 (R. 1. 4722).

a a ) Refl. El acus. pasa a sujeto. Con a seguida del sust. que indica el objeto que elimina la humedad. «Suelte el cebo, seor soldado, | Que ya está fuera del mar | ---; | Váyase al sol a enjugar.» Tirso, Los amantes de Teruel, 2 (R. 5. 6982).

— Con de seguida del sust. agua, humedad u otro equivalente. RAE «Repararon en mí, que estaba enjugándome del diluvio que me había cogido en aquel golfo.» Torres Villarroel, Sueños morales (en Obras, ed. 1794, t. 10, p. 285). «Le dieron al otro ciertas coces en la barriga, con lo que vomitó el agua mala, y yo me enjugué de la que había cogido en el vestido.» Espinel, Escud. 1. 21 (R. 18. 4182; Cl. C. 43. 255).

met. Con sujeto de cosa personificada. ´ «Los luceros brotan todavía mojados de la raya del mar, y se rebullen enjugándose para seguir su camino por los valles tiernos y la carena de las montañas.» Miró, Años y leguas, p. 144.

b b ) Part. ´ «Después de bien enjugado [Agustín], espuma el jabón, saca de un cajoncito las navajas, se da unos brochazos por la cara, infla el cachete, y, la navaja rapando, la esponja secando, pronto está aquel rostro como repulido con papel de lija.» Carrasquilla, Frutos, 1 (p. 4).

b ) Con acus. de cosa.

a a ) Siendo sujeto una o varias personas. ´ «Diríase a las veces que son piezas de ropa blanca cuando, después de lavadas, se las retuerce para enjugarlas.» Unamuno, Andanzas y visiones esp. p. 92. ´ «La pila para lavar el grano; el safarich para enjugarlo era o terrado de ladrillos, rubios como tibios hojaldres de sol.» Miró, Años y leguas, p. 156.

— Con a, para indicar el objeto que elimina la humedad. + «Entonces en la tierra están metidos | Hasta que muestra el sol su luz serena, | Y el grano hurtado, que húmedo revuelven, | Al sol lo enjugan y a la troj lo vuelven.» Villav. Mosq. 7 (R. 17. 5962).

— Con dat. de persona, y un compl. con a como en el caso anterior. «Díjome su camarada --- | Que un cuello le jabonase y al fuego se le enjugase, | Por lo que hace el tiempo fresco.» Lope, ¿De cuándo acá nos vino? 2. 17 (R. 41. 2112).

— Con dat. de persona, y un compl. con la prep. con para indicar el instrumento. ´ «Los labios de mi padre se contrajeron intentando sonreír, y recibieron el líquido. María se los enjugó con su pañuelo.» Isaacs, María, p. 158. ´ «Por fin, una mulata decrépita asomó a la puerta de la cocina, enjugándose las manos con el ruedo de las enaguas.» J. E. Rivera, La vorágine, 1 (p. 26).

— Con la prep. con, para indicar el instrumento. RAE «José María se estaba enjugando las manos con un trapo sucio.» Aldecoa, El corazón, p. 47.

— Con en, para indicar lo mismo que en el caso anterior. «Su cabello en holanda generosa | Fili enjugó.» B. Argens. son. que principia así (R. 42. 2982).

b b ) Siendo sujeto el objeto que elimina la humedad, como el sol, calor, fuego, etc. «Vio, que eran versos y, por no poderlos leer por estar mojados, encima de una alta rama le puso al rayo del sol para que lo enjugase.» Cerv. Gal. 6 (R. 1. 951). + «Enjugan [los recios soles y calores] y secan la sobrehaz de la tierra.» Cobo, Hist. Nuevo Mundo, 1. 2. 17 (R. 91. 951).

met. + «En aquella misma bestia, | Que ya descansada estaba, | La saqué [a Laura], cuando las perlas | Del alba enjugaba el sol.» Lope, Pobreza no es vileza, 1. 14 (R. 52. 2392).

met. Con la prep. con. «Apenas la blanca aurora había dado lugar a que el luciente Febo, con el ardor de sus calientes rayos, las líquidas perlas de sus cabellos de oro enjugase, cuando D. Quijote ---.» Cerv. Quij. 2. 20 (R. 1. 4451).

g ) Refl. El acus. pasa a sujeto, y el verbo adquiere el sentido intrans. de Quedar seco. RAE «Hallamos que todo lo más dello venía mojado, y viendo que, si no se enjugaba, se perdería todo ---.» H. Cortés, Cartas (ed. 1866, p. 453). + «Así como los que quieren encender fuego en la leña verde han de tener paciencia, y esperar hasta que la leña se vaya poco a poco secando y enjugando.» Gran. Orac. y consid. 1. 8, § 5 (R. 8. 182). + «Y con otras cosas que les junté hice unos polvos que muchas veces ruciaba con agua fuerte, y, enjugandose, tornaba a ruciallos.» Espinel, Escud. 1. 3. 2 (Cl. C. 51. 137). + «Hízolo el pintor con toda la perfección que pudo, y, teniéndolo acabado, púsolo donde se pudiera enjugar brevemente.» Alemán, Guzmán, 2. 3. 9 (Cl. C. 114. 157). «Las heredades domaron lo cerril de los bosques ---, enjúganse las lagunas, y hay tantas ciudades como en otro tiempo chozas.» Quev. Prov. de Dios (R. 48. 1902).

— Con dat. + «Tiene [el peje volador] unas pequeñas alas, con que, saltando del agua, vuela --- y cae luego que se le enjugan las alas.» Cobo, Hist. Nuevo Mundo, 1. 7. 30 (R. 91. 3022).

— Con en. ´ «Blancura de lonas y de casas como de obra de alfarería enjugándose en el bochorno de la tarde.» Miró, Años y leguas, p. 135.

d d ) Intrans. Con el mismo sentido que en el caso anterior. RAE «Otrosí que en cada mes tengan dos encapachaduras nueuas que anden de tres en tres días cada vna y, en tanto que la vna andouiere, que la otra esté a enxugar.» Ordenanzas de Granada (ed. 1552, p. 127). RAE «Es un paño que está puesto a la ventana a enjugar.» L. de Rueda, Obras (ed. 1895-96, t. 2, p. 117). RAE «En llegando a tierra, sacan su barco a cuestas, y luego le deshazen, y tienden por aquella playa las españadas para que enxuguen y sequen.» Acosta, Hist. Nat. Indias (ed. 1591, p. 105). + «En tiempo de invierno sacaban en un plato algunas pocas de pasas, como si las quisieran sacar a enjugar, extendidas por todo él.» Alemán, Guzmán, 2. 3. 4 (Cl. C. 114. 27).

— Con a, para indicar el objeto que elimina la humedad. «Se encontraron con que la pólvora estaba húmeda y no prendía, y tuvieron que ponerla a enjugar al sol.» Quint. Las Casas (R. 19. 4532).

g ) Siendo acus. el agua o humedad. «Tenía gran lumbre para enjugar el agua.» Sta. Ter. Fund. 31 (R. 53. 2451).

a a ) Con dat. de persona y un compl. instrumental precedido de con. + «Mas alzando el temeroso rostro, después de haberse enjugado con un lienzo la humidad que lo había dañado, con voz un poco baja me dijo lo siguiente.» Espinel, Escud. 1. 4. (Cl. C. 43. 75).

b b ) Refl. El acus. pasa a sujeto, y el verbo adquiere el sentido de Extinguirse, desaparecer (comp. con acep. met. 3, a, que indudablemente surge de esta idea). RAE «Agora en principio deste mes, si la uva está verdía, se ha de quitar la hoja a las vides, para que se enjugue la humidad.» G. A. Herrera, Agricultura (ed. 1818, t. 4, p. 126).

b) Particularmente, Limpiar o secar la humedad que echa de sí el cuerpo, como sudor, lágrimas, sangre, etc. (trans.). Además de éstos, el compl. directo puede ser la persona o animal afectados por la humedad, o la parte del cuerpo que la segrega.

a ) Siendo sujeto una persona o animal. RAE «Assí zelosos toros, desmayados, | Al ayre arrojan çírculos de arena, | Esperando volver al desafío | Enjugando el suor, cobrando brío.» Lope, Sin secreto (ed. 1894, v. 346, p. 31). RAE «Y os pone un lienzo en la cara para enjugar las lágrimas que la inundan.» P. A. de Alarcón, Cosas que fueron (ed. 1882, p. 80). ´ «De sus ojos velados rodaron a sus mejillas pálidas algunas lágrimas que se apresuró a enjugar.» Isaacs, María, p. 42. ´ «Y Concha al oírle enjugó una lágrima, que hacía más bellos sus ojos de enferma.» Valle-Inclán, Sonata de otoño, p. 53.

a a ) Con dat. de persona o cosa. «Yo no quiero repartir despojos de enemigos, sino pedir y suplicar a algún amigo, si es que le tengo, que me dé un trago de vino, que me seco, y me enjugue este sudor, que me hago agua.» Cerv. Quij. 2. 53 (R. 1. 5162). «Esto iba diciendo Sinforosa con tantas lágrimas y con tantos suspiros, que movieron a Auristela a enjugalle los ojos.» Id. Pers. 2. 3 (R. 1. 5932). «Por enjugar la sangre a las heridas | Del amado doncel, paró un instante.» Valb. Bern. 3. (R. 17. 1711). ´ «Y tomando mi pañuelo se enjugó precipitadamente los ojos.» Isaacs, María, p. 107. ´ «Colocado el ataúd en el borde de la huesa, se abrazó de él como para impedir que se lo ocultasen. Fue necesario acercarme a él y decirle, mientras le acariciaba enjugándole las lágrimas.» Id. ib. p. 192. ´ «Sí —dijo volviéndose para enjugarse los ojos—. Yo quiero estar así.» Id. ib. p. 235. ´ «Y aquí el otro bedel, que callaba enjugándose los ojos, ratificó a su vez.» Valle-Inclán, Sonata de primav. p. 11. ´ «La Princesa incorporóse en el sofá, y se enjugó los ojos.» Id. ib. p. 25. ´ «Enjugóse las lágrimas, y abrió una ventana para verlos salir.» Id. ib. p. 47. ´ «El viejo soldado se enjugó una lágrima. Yo quedé mirándole fijamente.» Id. Sonata de estío, p. 159. ´ «Yo vi en la oscuridad que la monja se enjugaba una lágrima.» Id. Sonata de invier. p. 152. ´ «La Marquesa de Tor se enjugó una lágrima.» Id. ib. p. 173. ´ «María Antonieta se enjuga los ojos.» Id. ib. p. 178. ´ «Esos que están sentados a una mesa donde hay flores y ánforas de vino, y que preside un viejo, hermoso y sereno como un dios; esos que beben, mas no dan muestra de contento; esos que suelen levantarse a consultar la altura del sol, y a veces se enjugan una lágrima, son los discípulos de Gorgias.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 237. ´ «Oyó pasos, y luego que intentaban abrir la puerta. Metióse el pecho, lo cubrió, se enjugó los ojos y salió a abrir.» Unamuno, La tía Tula, 6 (p. 51). ´ «El ofendido fue a sentarse contra el pretil, y, sin apartar de mí los ojos, se enjugaba la sangre de las narices.» J. E. Rivera, La vorágine, 1 (p. 59).

— El dat. puede convertirse en un posesivo. ´ «Ella estrechó una de mis manos sin haber enjugado todavía sus lágrimas, y me condujo al corredor del jardín, en donde su marido me esperaba.» Isaacs, María, p. 276. ´ «Viendo volar la carta en cenizas, la pobre Concha enjugó sus lágrimas.» Valle-Inclán, Sonata de otoño, p. 66.

b b ) Con la prep. con, para indicar el instrumento. ´ «A la mañana siguiente mi padre desató de mi cabeza, humedecida por tantas lágrimas, los brazos de mi madre. Mis hermanas, al decirme sus adioses, las enjugaron con besos.» Isaacs, María, p. 11. ´ «Enjugué con mi pañuelo las [lágrimas] que le rodaban por las mejillas.» Id. ib. p. 201. ´ «Cediendo a un impulso irresistible, las enjugo [las lágrimas] con mis labios.» Marroquín, Blas Gil, 22 (p. 250).

— En el siguiente ej. lleva, además, un compl. circunst. de lugar con sobre. «Sobre mi tierra helada | Enjugará los ojos con su velo.» Valb. Siglo de Oro, 1 (6).

g ) Con dat. de persona y un compl. con la prep. con. + «Diciendo esto y enjugándose con el mismo guante, al pasar la mano por la jurisdicción de la cara, cierta lágrima involuntaria que a su despecho se le desprendió ---.» Estéb. Cald. Esc. andal. (R. 78. 1491). ´ «Medio arrodillado yo, enjugaba con mi pañuelo la frente al chiquitín.» Isaacs, María, p. 106. ´ «Vi a la Princesa que salía rodeada de sus hijas, enjugándose los ojos con un pañuelo de encajes.» Valle-Inclán, Sonata de primav. p. 13. ´ «Uno de los familiares acercóse y le enjugó la frente sudorosa con un pañuelo de fina batista.» Id. ib. p. 16. ´ «Se enjugaba los ojos con el dorso de la mano izquierda, mientras con la otra, temblorosa, sostenía el vaso de la medicina.» Unamuno, La tía Tula, 22 (p. 121). ´ «El enlutado tiene clavados en el fuego | Los ojos largo rato; se los enjuga luego | Con un pañuelo blanco.» A. Machado, Poesías completas, p. 135. ´ «La abuelita se apartó, enjugándose los lagrimales y la boca con sus dedos duros y torcidos, como si se persignara.» Miró, Años y leguas, p. 108.

d d ) Con de seguida del sust. que indica el líquido o humedad. RAE «Después de enjugarla [la herida] exactamente de la propia sangre, recíprocamente destila cada uno algunas gotas de sangre.» Feijoo, Teatro crít. (3. 66).

b ) Siendo sujeto una cosa.

a a ) Con dat. de persona. «La sequedad causada por la hambre les había enjugado el humor de los ojos.» Gran. Símb. 4. 16, § 2 (R. 6. 5172). RAE «Tenderse sobre un haz de espigas, y sentir que un pañuelo pasa por nuestra frente y nos enjuga el sudor.» P. A. de Alarcón, Cosas que fueron (ed. 1882, p. 85).

b b ) met. «Dio [esta felicidad] nueva sazón al descanso, enjugando brevemente la victoria el sudor de la batalla.» Solís, Conq. de Méj. 4. 16 (R. 28. 3321).

g ) Refl. RAE «La anciana sigue gimiendo, más de pronto se enjuga.» Carrasquilla, El Zarco (ed. 1952, p. 1514). ´ «El vicario, rojo, sudando bajo su sombrilla, se para, se enjuga, se asoma al valle, un alfoz verde de almendros y de higueras.» Miró, Años y leguas, p. 55.

a a ) Con la prep. con, para indicar el instrumento. RAE «Y, antes de responder, luego de destaparse la sesera, se enjugó con el pañuelo.» García Pavón, Reinado Witiza, p. 207.

d ) met. Siendo acus. el sust. ojos, lágrimas u otro equivalente.

a a ) Si el sujeto es la misma persona afectada, el verbo puede adquirir el sentido de Dejar de llorar o estar triste. «No lloréis, señora; bajad la voz y enjugad las lágrimas, que yo os haré justicia.» Cerv. El juez de los divorcios (Com. 1. 187). «Y tú, mi Dafne, enjuga, | Por Dios, esas tus lágrimas, si he sido | Yo la ocasión.» Jáur. Aminta, 4 (R. 42. 1471). «¿Qué tienes? Enjuga, hermosa, | Esas lágrimas.» Mor. El viejo y la niña, 3. 10 (R. 2. 3522). RAE «Enjuguen su llanto los huérfanos, las madres.» P. A. de Alarcón, Diario de un testigo de la guerra de Africa (ed. 1917, t. 2, p. 6).

b b ) Cuando el sujeto es una cosa o una persona distinta de la afectada, el verbo puede equivaler a Hacer que alguien deje de llorar o estar triste. «¡Oh qué seguro bien tendré en el día | Que enjuguéis de estos ojos vos el llanto!» Herr. 1, sest. (R. 32. 2671). «Tiempo fue ya que escucharas | El cuento de mis enojos, | Y aun si lloraran mis ojos, | Las lágrimas enjugaras.» Cerv. Gal. 3 (R. 1. 391). «Cuando tal señora fuera extraña, cuando nosotros calláramos, era justo que vos la consolárades y enjugárades sus continuas y dolorosas lágrimas.» Mariana, Hist. Esp. 16. 20 (R. 30. 4921). «Hay en la vida lágrimas, Mariano, | Que la amistad contempla silenciosa, | Porque enjugarlas intentara en vano.» V. de la Vega, Poes. (557).

— Con dat. de persona. «Él la esforzará, pues él la ha afligido; él le enjugará las lágrimas, pues la ha hecho llorar.» Ávila, Epist. 2. 4 (6. 245). + «No dejaran el llanto [los huéspedes], si no les enjugara las lágrimas un dulce sueño nascido del consuelo que tomaban de llorar.» F. de Mena, Teágenes y Cariclea, 1 (p. 39). «Consuela la tristeza grande suya, | Enjúgale los ojos, y no esperes | Que este llanto del todo la destruya.» Figueroa, eleg. Si el amor (Fern. p. 59).

g g ) Pas. ´ «Como la mayor ventura soñé que aquellas lágrimas fuesen enjugadas por la niña de los ojos aterciopelados y tristes.» Valle-Inclán, Sonata de invier. p. 156.

d d ) Refl. Pasa a sujeto el sust. lágrimas, ojos, etc. RAE «Haced llanto, caualleros | ---; | No se enxuguen vuestros ojos | Ni cessen por vuestro grado.» Canc. de romances (ed. 1945, fol. 223 vº). RAE «Si los tiempos se mejoran y dan lugar a que mis lágrimas se enjuguen, yo cantaré.» Cerv. Pers. (R. 1. 5461). + «Así me distraigo un poco, | Y las lágrimas se enjugan, | Que a mi corazón arrancan | Las calamidades públicas.» Bretón, Muérete y verás, 2. 2 (Cl. C. 92. 33).

c) De la idea de ‘limpiar el cuerpo’, y tal vez por confusión con enjuagar, dada su similitud fonética, se pasa al significado de Limpiar la boca o dentadura con agua u otro líquido (trans.) (raro).

a ) RAE «Es privilegio de viejos --- beber un poco de vino y romero para enjugar la boca.» Guev. Cartas (R. 13. 2162).

a a ) Con dat. de persona, y un compl. con de para indicar aquello que mancha o ensucia. RAE «[Había] una botella --- para enjugarse los labios del polvo que levantan los veloces caballos.» D. F. Sarmiento, Prosa (ed. 1943, p. 5).

b b ) Con la prep. con, para indicar el instrumento. «Hizo que la sacasen una caja de mermelada, y él por su mano le cortó dos buenas postas della, haciéndola enjugar los dientes con dos buenos pares de tragos de vino del santo.» Cerv. Tía fing. (R. 1. 2472).

b ) Refl. RAE «Y se enjugó Lucena a buches.» Torres Villarroel, Sueños morales (en Obras, ed. 1794, t. 2, p. 68).

3. met.

a) Extinguir, eliminar o hacer que desaparezca una cosa (trans.).

a ) + «La una y otra pasión de vergüenza y conmiseración se vencen y sujetan con algunos actos opuestos a ellas, que enjuguen y desequen aquella ternura del corazón, aquella fragilidad del ánimo.» Saav. Emp. 7 (R. 25. 252).

a a ) Con la prep. con, para indicar el instrumento. ´ «Sorbía aquella única ocasión, para enjugar con ella el recuerdo futuro.» Payno, El curso (ed. 1962, p. 205).

b ) Refl. Con el sentido intrans. de Desaparecer. ´ «Los españoles decían (así lo refiere Solórzano Pereira) que las salinas se enjugaban y las minas se desvanecían cuando, en vez de agradecerlas al Dador, eran correspondidas con ingratitud y blasfemias.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 1 (p. 180).

a a ) Con dat. de persona. + «¿No veis cómo --- en dos días se han enflaquecido y se le han enjugado la entereza y hartura de su cuerpo?» F. de Mena, Teágenes y Cariclea, 4 (p. 150).

b) Particularmente, Cancelar, extinguir una deuda o déficit (trans.).

a ) RAE «Si tales bienes estuviesen bien administrados, bastarían en muchos pueblos para enjugar el déficit del presupuesto doméstico de las clases proletarias.» J. Costa, Colectivismo agrario (ed. 1898, p. 330). RAE «Casi han bastado para enjugar el déficit del año pasado.» Ingeniería, año 1907, p. 1032. RAE «Nunca se debe pedir dinero para enjugar una necesidad apremiante del tipo de las corrientes.» Díaz-Cañabate, Hist. taberna (ed. 1963, p. 171).

a a ). Con la prep. con. «Propondrá el gobierno las [cantidades] que le pareciesen convenientes, distribuyéndolas de tal modo, que en el citado plazo de seis años pueda Beltrán con su aplicación y trabajo enjugar la mayor parte de los auxilios recibidos, y hacerse acreedor al residuo, que en el caso de buen cumplimiento se le puede abonar por vía de única recompensa.» Jovell. Inf. sobre fabric. de gorros tunecinos (R. 50. 661).

Per. antecl. (Nótense las variantes enxugar y enssugar.) Siglo XV: «Los otros estrumentos, lauándolos con agua caliente e después con fría, enxugallos con paño linpio e delgado.» Villena, Arte cis. 4 (34).

Siglo XIV: «Tórnalo al sol [el halcón] porque se enjugue et piense de sí, et déjalo bien pensar de sí a toda su voluntad antes quel’ fagas volar.» L. de Ayala, Caza, 8 (Bibl. venat. 3. 194). «La tierra iba enjugando de las grandes aguas que había fecho.» Crón. Alf. XI, 283 (R. 66. 3551). «Et después que se enjugaren, úntenlos con aceite.» Mont. Alf. XI, 2. 2. 46 (Bibl. venat. 1. 219). «Porque es regla derecha que toda cosa cascada es menester que podresca, por tanto non es menester que luego sea hí puesta melecina que enjugue.» Ib. 2. 1. 4 (Bibl. venat. 1. 131). «Van a las eras [las formigas] et traen cuanto pan pueden para su mantenimiento, e métenlo en sus casas, et a la primera agua que viene sácanlo fuera al sol, et las gentes dicen que lo sacan a enjugar.» J. Man. C. Luc. 36 (R. 51. 3902). «Tienpo era que non se enbotava. vuestra espada ni se enxugava.» Buenos proverbios (Knust, 49).

Siglo XIII: RAE «Los Moros legaron a la Fuente, descalzaron sus pannos menores, et lavaron sus naturas, et los pannos echáronlos a enxugar en los yuncos do él yacía.» Pero Marín, Miráculos (ed. 1736, p. 171). «E pasando el río, mojáronse todos ---; mas, desque fueron enxugando, armáronse todos.» Crón. gen. 1. 88 (482). «Et puede --- enxugar hí sus redes, et facerlas de nuevo si quisiere.» Part. 3. 28. 4 (2. 711). «Et han de traer los confirmados los paños que deximos tercer día fasta que se enxugue la crisma de las fruentes.» Ib. 1. 4. 56 (1. 114). + «Los que ffueren conffirmados --- deuen traer los pannos que diximos ffasta terçer día, que sse enxugue la crisma de la ffruente e de los pannos.» Alf. X, Seten. ley 96 (p. 180). «Et --- cuya faz enssuga las aguas de los abismos.» Fuero Juzgo, 12. 3. 15 (197). «Enxugaron sus panyos lasos e del mal puerto.» Appoll. 458 (R. 57. 2982).

Etim. Del lat. tardío exsucare ‘desjugar’, derivado de ex, con sentido privativo, y sucus ‘jugo’. La n se explica por confusión de prefijo, fenómeno frecuente en cast. sobre todo cuando a ex sigue s (cfr. Mndz. Pidal, Manual, § 126 ). Rum. usca, it. asciugare, fr. essuyer, prov. eisugar y ensugar, cat. aixugar, gall. y port. enxugar.

Conjug. Es completamente regular, aunque, junto al part. enjugado, suele postularse el irregular enjuto, que se usa como adjetivo y, desde luego, etimológicamente no tiene que ver con enjugar, ya que proviene del part. lat. exsuctus (de exsugere) (véase etim. de Enjuto). De ahí que consideremos esta palabra en artículo aparte.

Ortogr. Ante e se escribe gu: enjugué, enjuguemos, enjugue, enjuguen, etc.