ENGOLOSINAR.

ENGOLOSINAR. v.

a) Excitar en alguien el deseo de una cosa (trans.). El compl. directo puede ser la persona que recibe la excitación, o alguno de sus sentidos, apetitos, etc.

a ) Con sujeto de persona.

a a ) Con un compl. precedido de con, para indicar el instrumento. «Podría ser que con este principio engolosinásemos a Valdés de tal manera, que le hiciésemos componer cualque diálogo de lo que aquí platicáremos.» Valdés, Diál. (Mayáns, 16). «Llamó a su libro Peregrino, para engolosinar con el nombre a los mismos herejes.» Sig. Vida de S. Jer. 5. 7 (473). + «Iba entre tanto el Duque fomentando el trato del fuerte de la Cabeza, y engolosinando a los tratadores con dádivas.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 1 (R. 28. 101).

b b ) Con de, para indicar el objeto del deseo. «Sabe su Majestad que, después de obedecer, es mi intención engolosinar las almas de un bien tan alto.» Sta. Ter. Vida, 18 (R. 53. 601).

b ) Con sujeto de cosa. RAE «Otras frutillas engolosinaron al ansia del traydor maluado Judas.» J. Hurtado de Mendoza, Buen placer, fol. Ciiij vº. «Cuando lo quieren engolosinar los deleites del mundo, mira la eternidad y acerbidad de las penas del infierno.» Gran. Orac. y Consid. 1. 1, § 6 (R. 8. 81). RAE «El tomillo, el serpolio sazonan la atmósfera y engolosinan el olfato.» J. Montalvo, Siete trat. ( 2. 239).

b) Refl. Aficionarse por una cosa, sentir placer con ella.

a ) RAE «Poniendo un poquito de azúcar en la yema de un dedo y esperando a que [las moscas] se engolosinen, para prenderles por las patas.» Unamuno, Recuerdos (ed. 1945, p. 36).

a a ) Con a, para indicar el objeto de la afición. RAE «El señor Doctor se ha engolosinado a Aphorismos desde que quedó desvanecido con uno que echó.» Martín Martínez, Philosophia sceptica (ed. 1730, p. 375).

b b ) Con la prep. con, para indicar lo mismo que en el caso anterior. «Están a tres millas de aquí los ingleses, porque se han engolosinado con las presas que han hecho esta mañana y acaban de saberse.» Hartz. La visionaria, 3. 9 (280).

g g ) Con en. «Los reyes y monarcas que se engolosinan en la tiranía, es forzoso crean cuanto les dicen los acusadores.» Quev. Polít. de Dios, 2. 7 (R. 23. 551). Siendo una prop. infinit. el término de la prep. «Por imitar a quien ama, se engolosina en el hacer bien a los otros.» León, Nomb. 3, Amado (3. 346).

b ) Siendo sujeto el deseo, apetito, o sust. semejante.

a a ) Con en, para indicar el objeto de la afición. RAE «Quanto más se engolosinare la atención en aquellos objetos, tanto más se debilitará su afición a éstos.» Feijoo, Teatro crít. (8. 3).

b b ) Con un compl. con en, y dat. de persona. «Basta ver en su confesor, o en otra persona, alguna estimación y aprecio de ellas, para que no solamente el alma la haga, sino que también se le engolosine más el apetito en ellas, y, sin sentir, se cebe más y quede más inclinado y haga en ellas mucha presa.» S. Juan de la Cruz, Monte Carm. 2. 18 (R. 27. 421).

c) Part.

a ) Referido a la persona afectada por el deseo o afición. RAE «El más engolosinao ½ Se me apió con un hachazo.» J. Hernández, Martín Fierro, 1 (ed. 1924, p. 73).

a a ) Con la prep. con, para indicar el instrumento. «Engolosinados con el cebo del deleite, corren tras el vicio y desamparan la virtud.» Gran. Adic. al Mem. 1.1, § 7 (R. 8. 4212). «Engolosinado el santo Pontífice con las epístolas, y de otras que ya habrían venido a sus manos, y de la fama del santo mancebo, le pidió esto.» Sig. Vida de S. Jer. 3. 4 (167). «Engolosinado con las promesas que le hacían ---, se ofreció de hacer todo lo que le pedían.» Mariana, Hist. Esp. 12. 5 (R. 30. 3472).

b b ) Con de, para indicar el objeto del deleite o deseo. «Es piedad de Dios y misericordia grandísima no desdefiarse de andar tan a las justas conmigo, y traerme siempre sobre ojo examinándome y dándome sofrenadas continuas, y amargándome cuanto suele ser dulce en la vida, para que, engolosinado de ello, no me vaya en pos de ello llevado de mis malos siniestros.» León, Expos. de Job, 7 (1. 133). «Vistas por el santo pontífice Dámaso las cosas del oficio divino asentadas con tanto decoro, estaba lleno de gozo: mandó que se usase así por toda la Iglesia ---. Inspirado de Dios o engolosinado de esto y la necesidad que corría, el mismo pontífice rogó al santo doctor ---.» Sig. Vida de S. Jer. 4. 3 (232).

g g ) Con en, para indicar lo mismo que en el caso anterior. «Y los tales, si después quieran tornar a pensar cosas humildes, no aciertan ni pueden, por estar ya engolosinados en cosas más sabrosas.» Gran. Orac. y consid. 2. 5, § 20 (R. 8. 1572).

d d ) En grado superlat. RAE «Me dejas --- muy engolosinado, para no dejar pasar cosa en que se me ofrezca duda.» J. de los Ángeles, Obr. míst. (NBAE. 20. 1411).

b ) Referido a una parte, potencia, apetito, etc. de la persona afectada. RAE «Nuestra legítima meditación acerca del ocio nos ha conducido derechamente al problema de la fiesta. Traslademos a él nuestra engolosinada atención.» Laín Entralgo, Ocio y trabajo, p. 24.

a a ) Con por, para indicar el instrumento. «Y el corazón humano, por una parte engolosinado por el sabor del manjar, y por otra ---.» León, Expos. de Job, 1 (1. 9).

Per. antecl. Siglo XV: «Este otro que he visto es tal, que me a engolosinado más por ver esotro.» Is. la Cat. carta de 4 de dic. de 1493 (en Clem. Elog. ilustr. 13, Mem. Acad. Hist. 6, p. 379).

Siglo XIV: «Et en esto se afeitan mucho los falcones nuevos, en venir abajo, et alzar, et engolosínanse mucho.» L. de Ayala, Caza, 8 (Bibl. venat. 3. 200).

Etim. De en y golosina, y éste de goloso ( < lat. gulosus, que a su vez deriva de gula ‘garganta, gula'). Cat. engolosinar (castellanismo).