ENEMISTAD. ENEMISTAD.
s. f.
1.
a)
Aversión u odio hacia una persona.
—
a ) «¿Qué rabia de enemistad hay tan grande que no se aplaque
cuando ve al enemigo muerto delante de sí?» Gran. Doctr.
esp. 17 (R. 11. 2531). «Como
determinaba a obscuras, no vio la enemistad de Marco Bruto en la amistad que tenía con su
enemigo Pompeyo.» Quev. M. Bruto (R. 23. 1371).
—
b ) Con a
seguida del sust. que representa la persona a quien va dirigido el odio o aversión. «En los cuerpos inferiores de la sociedad, en Madrid y más
en los de provincias, la enemistad a los comuneros comenzó a dar muestra de sí.» A. Galiano, Recuerdos, p. 401.
—
g ) Se
construye con el verbo tener, y la persona objeto de la aversión u odio va
en dat. «Dijo en altas voces que, por enemistad
secreta que tenía al dueño de aquellos libros y aposento, dejaba hecho el daño en
aquella casa, que después se vería.» Cerv. Quij. 1. 7
(R. 1. 2681). «Ha vuelto [el sabio
Frestón] estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la
enemistad que me tiene.» Id. ib. 1. 8 (R. 1. 2692).
—
d ) Rara
vez, el objeto de la aversión es un animal. Con la prep. contra. RAE «Tiene gran enemistad contra las fieras.» Cobo, Hist. Nuevo Mundo (ed. 1890-93, t. 1, p. 4031).
b)
Repugnancia o disgusto hacia una cosa.
—
a ) Con a.
RAE «De gozarse en los olores suaves le
nace asco de los pobres, enemistad a la servidumbre.» S. Juan
de la Cruz, Subida (ed. 1912, p. 343).
—
b ) Con
la prep. con. «Comenzó esta buena
compañía --- a quitar algo la gran enemistad que tenía con ser monja, que se me había
puesto grandísima.» Sta. Ter. Vida, 3 (R. 53. 262).
2.
a)
Sentimiento recíproco de hostilidad entre dos o más personas.
—
a ) Con de.
RAE «Mis compromisos y la enemistad de
nuestras familias eran dos motivos poderosos para alejar de él toda esperanza respecto a
mí.» Gmz. Avellaneda, Autobiografía (ed. 1907, p. 21). x «Hace poco más de medio siglo, la enemistad de dos
prestigiosos caudillos fue escándalo de América y nube que se desató con horrendo
estrago sobre la Nueva Granada.» Marroquín, Blas Gil, 11
(p. 110). Con la prep. con. «Comenzó la
murmuración y persecución de golpe, y, a mi parecer, con mucha causa: y ansí no tomaba
con nadie enemistad, sino suplicabaos a Vos mirásedes la razón que tenían.» Sta. Ter. Vida, 19 (R. 53. 622). «Tienen también estas almas un gran gozo interior, cuando son
perseguidas, con mucha más paz que lo que queda dicho, y sin ninguna enemistad con los
que las hacen mal, o desean hacer; antes les cobran amor particular, de manera que, si los
ven en algún trabajo, lo sienten tiernamente.» Id. Mor.
7. 3 (R. 53. 4851).
—
a a ) Dicho de animales. + «Tiene el tigre natural odio y enemistad con el caimán.» Cobo, Hist. Nuevo Mundo, 1. 7. 21 (R. 91. 2982).
—
g ) Con
entre. RAE «La enemistad entre los hombres procede de malicia.» Guev. Marco Aurelio (ed. 1658, p. 293). «De grandes amigos que eran, había resultado entre ellos
grande enemistad.» Mariana, Hist. Esp. 12. 9 (R. 30. 3532).
—
d ) Con el
verbo tener y pronombre reflexivo en dat. «En
la enemistad que se tenían las dos parcialidades, no es de extrañar saltase alguna
chispa que causó aquel incendio.» Quint. Prínc. de Viana (R.
19. 2372).
—
e ) Enemistad
declarada: la que se manifiesta abiertamente. Con la prep. con. x «Súbitamente vino a entorpecerla su enemistad declarada
con el Condestable D. Álvaro de Luna.» M. Pelayo, Hist.
poesía castell. en la Edad Media (ed. 1914, p. 53).
b)
met. Incompatibilidad entre dos o más cosas.
—
a ) Con la
prep. con. «Con los espíritus ---, que
son el instrumento principal de la vida, tiene derechamente enemistad la ponzoña.» León, Expos.
de Job, 6 (1. 100).
—
b ) Con
entre. RAE «Entre azúcares y tabacos
jamás hubo enemistad.» F. Ortiz, Contrapunteo cubano, p.
94.
3.
En plur. y por metonimia, Distintas manifestaciones o personificaciones de
ese sentimiento.
—
a ) «Toda herejía es cruel y fiera, y ningunas enemistades hay
mayores que las que se forjan con voz y capa de religión.»
Mariana, Hist. Esp. 5. 14 (R. 30. 1462). «Tenían [los bandoleros] por señor y cabeza a un valeroso caballero
catalán, que, por ciertas enemistades, andaba en la compañía.» Cerv. Gal. 2 ( R. 1. 271).
—
b ) Con la
prep. con. «Que es como decir ---, para
encarecer por este modo también lo mucho que puede Dios, y el desatino que es traer
enemistades con él.» León, Expos. de Job, 34 (2.
1. 93). «Traía guerra con Botejesín, rey de
Tremecén, llevando adelante en esto las enemistades que su padre con él tuvo.» Mariana, Hist. Esp. 16. 1 (R. 30. 4611).
—
g ) Con
entre. «Nacieron entre el protector y su
hermano tan crueles enemistades, que el protector mandó matar a su hermano.» Rivad. Cisma, 2. 8 (R. 60. 2421). «Enemistades pondré entre tí y la mujer, y entre tu linaje
y su linaje.» Scío, Gén. 3. 15.
Per. antecl.
(Nótense las variantes enemestitad, enemistat, enemiztat, enemizdat,
enemystat, enemistade, enemiztad, enamistad, enamiztad, enamiztat, enemizad, enemizat.). Siglo
XV: x «Enemistad privada: inimicicie,
arum.» Nebr. Vocab. «Si me castigas con rigor, antes me harás tu enemigo que tu corregido, e
primero ganarás enemistad para ti que emienda para mí.»
Pulgar, Letras, 23 (259). «E juntóse con esto
el rencor y enemistad que algunos grandes habían con los otros.» P. de Guzmán, Gener. 34 (R. 68. 7181). «Entre aquellos condes avía enemistad muy formada luengos,
tiempos avía.» Crón. Álv. de Luna, 38 (118). «Era el más principal de los con quien él avía la
enemistad.» Crón. Pero Niño, p. 24.
— Siglo XIV:
«Por
eso el santo Job a Dios Sennor desía ½ Que con sus ojos mismos enemestitad ponía.» Rim. de Pal. 155 (R. 57. 4301). «E judgaron en casa del rey que ningund fijodalgo non puede ser enemigo
por otro fijodalgo por quitarlo de enemistat.» Fuero viejo,
1. 5. 10 (24). «Con todo el mundo tienes
continua enemistad.» Arc. de Hita, 1496 (R. 57. 2742).
«Aviendo ellos enbargo porque non podiesen
desafiar e seguir enemistad.» Cortes de Alcalá, año
1348 (C. de L. y C. 1. 544) [En otros lugares deI texto: enamistad.]. «Que ninguno non ssea osado de los matar, nin de los fazer
mal, nin de les tomar ninguna cossa de lo suyo por querella que dellos ayan nin por
anamiztad, nin por otra razón ninguna.» Cortes de Carrión,
año 1317 (C. de L. y C. 1. 322). «Si
ouieren contiendas o enemistades con omme o con ommes de otros rregnos ---.» Cortes de Burgos, año 1315 (C. de L. y C. 1. 258). + «El acuerdo da alegría e amor, e el desacuerdo aduze
enamistad e desamor.» Zifar, 156 (p. 336). + «Non es marauilla que el enemigo de Iesu Cristo cate carreras
de mal contra los sus sieruos, ca de natura les viene esta enamistad.» lb. 155 (p. 330).
— Siglo XIII:
«Por
la tu palabra tollerás la enemistad de ti o te meterás nuevamente en homecillo.» Cast. e docum. 27 (R. 51. 1421). «E esto decía él por dos cosas, lo uno por lo poner en enemistad con
los de la tierra, e lo otro ---.» Crón. Alf. X, 20 (R.
66. 162). «Fincaua grand enemistad
entre ellos e el rey.» Crón. gen. 4. 3 (3072).
«Fuyera de tierra de Francia por guerras que
ouiera allá e enemistades en que cayeran.» Ib. 1. 87
(471). «E por esta razón ueníen
muchas dubdas e muchas contiendas e muchas enemistades.» Fuero
de Madrid, docum. de 1262 (Mem. Acad. Hist. 8. 60). «Si algun omne mata a otro no lo viendo ni lo sabiendo, si ante non avía
ninguna enemiztat con él e no lo mata de su grado y esto pudiere mostrar ant'el iuez,
deve ser quito.» Fuero juzgo, 6. 5. 2 (112) [En otros
pasajes: enemizdat, enemizat, enemistade.]. «Acaesció entr'él e ellos enemiztad.» Espéc.
4. 7. 28 (O. L. 1. 209). «Nin le faga
mal con el poder del rey por razón de enemistad nin de malquerencia que aya con él.» Ib. 4. 3. 2 (O. L. 1. 147). «Enemistad
es malquerencia con mala voluntad que ha home contra su enemigo por razón de la deshonra
o del tuerto que fizo a él o a los suyos.» Part. 2. 19.
1 (2. 179). «Metió enemistad e aborrencia con
su lengua entre aquellos que mucho se amaban.» Cal. e Dymna (R.
51. 342). «A la reyna sola pesaua de
voluntad, ½ Que avýe con él muy grande enemystad.» Fern.
Gonz. 566 (R. 57. 4062). «Pugna
en non dar carrera commo cresca la enemistad.» Boc. de oro,
9 (Knust, 138). «Traen enemistades entre
sí por natura.» Alex. 2148 (R. 57. 2131). «Faz enemizat a los omnes boluer.»
Ib. 1667 (R. 57. 1982). «Gané
enamiztat, sallí dende aontado.» Appoll. 115 (R. 57. 2871).
«Non conviene a omne que faze enemistad con
otro que punne en fazerle siempre lo quel' plega e non fazerle pesar.» Buenos proverbios (Knust, 38). «E metió a Caýn en fuert enemiztat.» Berc. Sacrif.
159 (R. 57. 852).
— Siglo XII:
«Non
lo desafié. nil' torné enemistad.» Cid, 965 (R. 57. 131).
Etim.
Del lat. vulg. * inimicitatem,
derivado privativo de * amicitatem. Cat. enemistat, gall. enemistade, port. inimizade.