ENDIABLAR.

ENDIABLAR. v.

a) Meterle a alguien los diablos en el cuerpo (trans.). La persona afectada es el compl. directo.

a ) «Esta mujer, en virtud de ellos [de estos poderes del diablo], me endiabló, y ahora ando en pena por todos estos sótanos y sepulcros.» Quev. Visita (R. 23 3471).

a a ) Absol. «El rey envió estos papeles a la inquisición, y, a pocas diligencias, se hallaron debajo de tierra en los sitios indicados algunos trastos de endiablar, y envoltorios y muñecos, que, inspeccionados por los peritos, les parecieron cosa mala y lo quemaron todo.» Mor. Auto de fe, nota 52 (R. 2. 6272).

b ) Part. x «Fuera desto, está endiablado ½ El Conde. No sé qué tiene: ½ Ya triste, ya alegre viene, ½ Ya cuerdo, ya destemplado.» Lope, Cast. sin venganza (ed. Van Dam, p. 267).

a a ) Substantivado. «A todos comulgó el Eterno Hijo, ½ Y al mismo Judas ---, y el endiablado ½ Se levantó a dar fin a su pecado.» Hojeda, Crist. 1 (R. 17. 4051).

b) met. Pervertir, dañar (trans.) (cfr. Dicc. Acad. s. v.). Refl. «Trastornáronse los cuerpos, ½ Desgoznáronse las arcas, ½ Los pies se volvieron locos, ½ Endiabláronse las plantas.» Quev. Musa 5, baile 2 (R. 69. 1171).

c) met. Irritarse, encolerizarse (refl.).

a ) «Esta canalla, digo, que se endiabla, ½ Que, por darles calor su muchedumbre, ½ Ya su ruina o ya la nuestra entabla.» Cerv. Viaje, 6 (R. 1. 6942).

a a ) Con de. «Aquel es un garitero que ha dado esta noche ciento y cincuenta barajas, y se ha endiablado de cólera porque no le han pagado ninguna.» V. de Guev. Diablo Coj. 2 (R. 33. 242).

b ) En particular, Obstinarse. Con en + prop. infinit. RAE «Dime: ¿por qué te acongojas y te endiablas en persuadir que soy ignorante en la matemática?.» Torres Villarroel, Sueños morales (en Obras, ed. 1794, t. 11, p. 109).

d) Part. adj. En general, Diabólico, o propio del diablo.

a ) «Levantándose en pie como los otros, dijo con voz más ronca y más endiablada: Yo soy Arquelaus el encantador.» Cerv. Quij. 2. 34 (R. 1. 4792).

b ) met. Aplicado a personas, Muy malo, perverso. «Gente endiablada y descomunal, dejad luego al punto las altas princesas que en este coche lleváis forzadas.» Cerv. Quij. 1. 8 (R. 1. 2702). «Que, preso el endiablado mago impío, ½ No hay espada ni fuerza que me importe.» Quev. Nec. de Orl. 1 (R. 69. 2931).

a a ) En grado comparativo. «Era este corregidor más déspota y más endiablado que el mismo duque viejo.» Somoza, Recuerdos (R. 67. 4591).

b b ) Travieso, revoltoso, condenado. «Se murmura que ha muerto de amores de aquella endiablada moza de Marcela, la hija de Guillermo el rico, aquella que se anda en hábito de pastora por esos andurriales.» Cerv. Quij. 1. 12 (R. 1. 2761).

g ) met. Dicho de cosas, Muy enfadoso o molesto. x «Mas socedióme al miralla ½ Un soceso endiabrado.» Lope, Los Guzmanes (ed. Acad. 1916-30, t. 11, p. 8).

a a ) Muy difícil y complicado. «A trueco de quemar a la reina Pintiquiniestra y al pastor Darinel, y a sus églogas y a las endiabladas y revueltas razones de su autor, quemara con ellos al padre que me engendró.» Cerv. Quij. 1. 6 (R. 1. 2661). x «Este endiablado crucigrama...» Moliner, Dicc. s. v. Endiablado.

b b ) De mala calidad. x «Fuma un tabaco endiablado.» Moliner, Dicc. s. v. Endiablado.

d ) met. Se usa en el sentido intensivo de Descomunal, enorme. «¿Por qué nosotros nos dejaremos vencer de su endiablado furor [de los herejes], y no haremos por Dios nuestro Señor y por nuestra santa ley lo que ellos con tan extraña rabia y solicitud hacen contra él y contra ella?» Rivad. Cisma, 2, conclus. (R. 60. 2982). «No había de ser posible defenderme de la endiablada fueza del gigante.» Cerv. Quij. 1. 30 (R. 1. 3332).

Per. antecl. Siglo XV: «E sería endiablado caso que por fecho nin por dicho --- él debiesse --- formar el pensamiento en mala parte contra el señor con quien vivía.» Crón. Álv. de Luna, 107 (282). «Pensando que aquel día vería su mal propósito e su deseo endiablado complido, ninguna cosa respondía.» Ib. 101 (266). «El endiablado obrar suyo se tendió tanto a que, por semejante, se inficionó el corazón del príncipe, su fijo.» Ib. 100 (260). «Este loco endiablado, ½ Con su cara endiablada, ½ De la ley non cree nada.» Canc. de Baena, p. 164.

Siglo XIV: «La chata endiablada, que Santillán la confonda.» Arc. de Hita, 937 (R. 57. 2562).

Siglo XIII: «Entraron por la casa commo endiablados.» Berc. Duelo, 15 (R. 57. 1321). «El falso traidor, alma endiablada, ½ Avíe esto asmado.» Alex. 2451 (R. 57. 2221). «Vieno en este comedio un ombre endiablado.» Ib. 1076 (R. 57. 1802). «Cosa endiablada la burçesa Dionisa, ½ Ministra del pecado fiço grant astrosía.» Appoll. 445 (R. 57. 2981).

Etim. Se trata, al parecer (cfr. DCEC s. v. Diablo), de un derivado del adjetivo endiablado (nótese que en toda la documentación medieval ofrecida en el Per. antecl. no aparece más que esta forma), que a su vez procede de en y diablo ( < lat. diabolus, del gr. di£boloj 'que desune o calumnia').