ENCARNIZAR.

ENCARNIZAR. v.

1.

a) Cebar los perros con carniza o desperdicios de carne (trans.) (cfr. Dicc. Acad. s. v.).

b) Refl. Cebarse con ansia los animales en su presa. El sust. que indica la presa va precedido de la prep. en.

a ) x «Le echaron vn lebrel para que lo acabasse de matar, y se encarniçasse y çeuasse en él.» Garcil. Florida, fol. 99 vº. X «El león que lo mató se quedó a guardar el cuerpo muerto, para que otras fieras no lo despedazassen: tan lejos estuvo de encarnizarse en él.» Marq. Gobern. 2. 37 (Dicc. Aut.). x «Grupos de gaviotas encarnizándose en bancos invisibles de peces.» Blasco Ibáñez, Vuelta al mundo, t. 1, p. 176.

b ) Part. + «Los gavilanes que crían para cazar buenas aves ciérranles los ojos, para que no vean las de poco precio y se arrojen a ellas, y, encarnizados allí, dejen de seguir las de más precio.» Ávila, Epíst. 1. 40 (1. 476). + «Hicieron experiencias de otros delincuentes gentiles, echándolos a las bestias, los cuales, en pareciendo delante dellas, fueron despedazados ---. Ni aún después de así encarnizadas las fieras, osaban llegar a los siervos de Dios.» Gran. Símb. 16, § 4 (R. 6. 3232). +«Están [los caimanes] la mayor parte del día tendidos al sol ---. Donde están encarnizados en hombres y animales, tienen gran ferocidad y atrevimiento.» Cobo, Hist. Nuevo Mundo, 1. 7. 21 (R. 91. 2981).

a a ) met. Aplicado a personas. + «Hacen notables presas de fiambreras, ½ Y en vinosas hileras, ½ Como está ya la gente encarnizada, ½ Caen mil monas de cada rociada.» Quiñones de Benav. El Abadejillo (NBAE. 18. 5821).

c) Refl. met. Entregarse con avidez a una actividad, pasión, etc.

a ) Con la prep. sobre. X «Una jovencita, con los ojos congestionados, se encarnizaba sobre un libro de Anatomía, agarrándose la cabeza con las manos.» P. Baroja, El mundo es ansí (en Obras, ed. 1947), t. 2, p. 7682.

b ) Part. + «Yo ya estoy encarnizado ½ Y bailaré hasta mañana.» Quiñones de Benav. Las alforjas (NBAE. 18. 7021).

a a ) Con en. + «Advierte lo que pensaba, y, procurando de apartarse dello, apenas lo puede hacer, por estar ya el corazón tan cebado y encarnizado en lo que pensaba, que no lo puede bien sacar de allí.» Gran. Orac. y consid. 2. 3, § 3 (R. 8. 1161). + «Pues que a un hombre encarnizado en sus pecados, sin torcerle ni forzarle la voluntad ---, le vuelva a que quiera lo que no quería ---, esta es fuerza no menos que de Dios.» M. de Chaide, Magd. 2. 4 (Cl. C. 104. 167).

2. met. Irritar, enfurecer, encruelecer (trans.).

a ) Con la prep. contra seguida del sust. indicador del objeto a que se dirige el odio, furor o crueldad. «Por eso un odio horrendo ½ Contra toda otra gloria le encarniza, ½ Con el ajeno bien su mal temiendo.» Forner, Exequias de la lengua castell. (R. 63. 4201). + «¿Quién contra el hombre ½ Al hombre encarnizó?» Gallego, Epíst. 2 (R. 67. 4121).

b ) Refl. Enfurecerse o ensañarse en la víctima, empeñarse en perjudicar cruelmente a alguien. + «Donde suele desalentarse la venganza y enternecerse el castigo, se encarniza la invidia.» Quev. Grandes anales (R. 23. 2041). «La pulga y el piojo se encarnizan, ½ Dando a la turba tábana la muerte.» Villav. Mosq. 11 (R. 17. 6161).

a a ) Con la prep. contra. «Según las guineas que recibe el gacetero al cabo del año, así se encarniza más o menos contra los abusos del actual sistema.» Mor. Obr. póst. 1, p. 231.

b b ) Con en. + «Aquellos crueles enemigos, que tanto deseaban verle muerto, aun después desto --- se quisieron más vengar y encarnizar en aquellas santas reliquias que quedaron.» Gran. Doctr. espir. 17 (R. 11. 2531). «Aun cuando pidiere la justicia que se derrame la sangre del malhechor, han de tener sosegado y pacífico el ánimo, sin encarnizarse en la presa.» Márquez (Capm. Teatro, 4. 193). + «En esta sazón los navarros por tener los reyes flacos se alborotaron, y, como gente sin dueño, se encarnizaron en los judíos que moraban en aquel reino.» Mariana, Hist. Esp. 15. 19 (R. 30. 4581).

g g ) Part. «La escuadra de Mareande, encarnizada, ½ Tendía el paso con más atrevimiento.» Erc. Arauc. 3 (R. 17. 132). «No tenía otra riqueza ni otro bien que la gloria de su libro; los poetas, encarnizados, se conjuraron a arrebatársela.» Quint. Cervantes (R. 19. 94 2).

— Con la prep. con. «Y dice Pachimerio que Miguel mandó a su tío Teodoro que detuviese a los alanos y a las demás naciones, que, encarnizadas con nuestra sangre, salieron de Andrinópoli a degollar todos los que topasen de nuestra nación.» Moncada, Exped. de cat. y arag. 1. 27 (R. 21. 261).

— Con en + prop. infinitiva. «Estaba ya ese Licaonio tan encarnizado en derramar sangre humana, que jamás estaba conversable.» Guev. (Capm. Teatro, 2. 66). + «Ellos [los cosarios], aunque ya estaban encarnizados en matarlos, porque la vista de la sangre provoca y enciende más los ánimos, empero --- perdonaron a los [tenices] que se les habían humillado.» F. de Mena, Teágenes y Cariclea, 5 (p. 207). «En otro tiempo ½ Tuve una hermana yo que era delicia ½ De Pelayo y de España; virtuosa, ½ Inocente y leal ---.½ El cielo, encarnizado en perseguirme, ½ Me la robó.» Quint. Pelayo, 2. 6 (R. 19. 641). — Con sentido recípr. «Los hombres en semblante turbado, con rostros mudados y, mustios, encarnizados unos en otros, tales que no mostraban compasión de cuanto daño se hacía.» Ocampo, Crón. 5. 34 (2. 537).

Adj. «Era un verdadero partido de oposición contra el gobierno, pero no ciego y encarnizado.» Mariana, Hist. Esp. 6. 9 (R. 30. 53). + «Muchos de sus amigos y consejeros le advertían que no fuese allá a ponerse en manos de sus encarnizados enemigos.» Quint. Príncipe de Viana (R. 19. 2441). + «Los españoles fueron recibidos por los tumbecinos con toda la alevosía y perfidia que pudieran temerse del enemigo más encarnizado.» Id. Pizarro (R. 19. 3171). «Esta fue la primera batalla que se dio entre aquellos dos bandos, tan encarnizados después.» Id. ib. (R. 19. 3521).

3. Part. adj.

a) Encendido, ensangrentado, o de color de sangre. Se dice especialmente de los ojos. + «¿Quién podrá con palabras representar de la manera que estaba el verdugo del niño, con el espada desenvainada en la mano, con los ojos sangrientos y encarnizados?» Gran. Adic. al Mem. § 1 (R. 8. 5271). + «Hércules le miraba [a Júpiter] con ojos encarnizados.» J. de Pineda, Agr. crist. 7. 6 (R. 162. 951). + «Viendo a la dueña tan alborotada y tan encarnizados los ojos, le preguntó con quién las había.» Cerv. Quij. 2. 31 (R. 1. 4691; fol. 117 vº). + «No acertaba a quitarme de aquella más que horrible mujer de ojos encarnizados y hundidos.» Espinel, Escud. 1. 10 (Cl. C. 43. 158). + «Era [el castellano] un hombre de horrible aspecto, ojos encarnizados, pocas palabras y sin risa.» Id. ib. 2. 8 (Cl. C. 51. 57). «Mirólos con algún horror, de que dio muestra en los ojos encarnizados y más despiertos que su flaqueza permitía.» Roa, Vida de Dª Sancha Carrillo, 2. 11 (142). + «Esto dijo con los ojos encarnizados y hechos ascuas, y con la voz muy fiera, alta y descompuesta.» Mariana, Hist. Esp. 17. 11 (R. 30. 5152). + «La monda vino tras él, ½ Encarnizada la vista.» Quev. Musa 5, baile 4 (R. 69. 1201). + «Tenía los ojos como dos espejos salidos afuera y encarnizados.» Olivante de Laura, en Clem. Coment. 4, p. 104.

b) Se dice de la batalla, lucha o riña muy sangrienta o porfiada. + «Encarnizadísima andaba la pelea.» A. Saav. Masan. 2. 11 (5. 214). X «En el fragor del encarnizado y ceremonioso forcejeo, Amaranta Úrsula comprendió que la meticulosidad de su silencio era tan irracional, que habría podido despertar las sospechas del marido.» García Márquez, Cien años de soledad, p. 448.

Per. antecl. Siglo XV: x «Encarniçarse: carnificor, aris.» Nebr. Vocab.

Siglo XIV: + «Vos e vuestro amigo bien me auedes encarniçado en carnes de enemigo; e çierto cred que, pues las carnes del enemigo asý saben, non puede escapar el otro mío enemigo.» Zifar, 5 (p. 22).

Siglo XIII: «Los griegos andan acerça [sic], todos encarniçados.» Alex. 1516 (R. 57. 1941). «Los barones de Grecia seýen encoraiados, ½ Los troyanos de fuera fuerte encarniçados.» Ib. 565 (R. 57. 1651).

Etim. De en y carniza, siendo este un derivado de caro, -nis ‘carne’ mediante el sufijo -icius. Körting supone el étimo * incarnitiare (cfr. p. 5362) que sería un derivado de in y carnitium, palabra atestiguada en el lat. medieval (véase Du Cange s. v.). Sobre la pronunciación sorda de la z (ortogr. ant. ç) véase Cuervo RH, II, p. 20, y Corominas, DCEC s. v. Carne. Port. encariniçar.