ENCALLECER.

ENCALLECER. v.

a) Producir callos en la piel, endurecerla o insensibilizarla (trans.).

a ) + «No así trató la triunfadora Roma ½ Las artes de la paz y de la guerra; ½ Antes fio las riendas del estado ½ A la mano robusta ½ Que tostó el sol y encalleció el arado.» Bello, Agric. de la Zona Tórrida (Obras Completas, 1, Poes. p. 68).

a a ) Part. «Sus dedos y sus labios ½ Del humo del cigarro encallecidos ½ Indice son de su crianza.» Jovell. sát. 2, a Arnesto (R. 46. 342). x «¡Con qué voluptuosa complacencia pasaba la encallecida palma de la mano sobre el peluche de los muebles, el terciopelo de las cortinas, la seda de los tapices!» R. Castellanos, Oficio tinieblas, p. 168.

b ) Refl. Echar callos, endurecerse. x «También acontece que el prepucio atapa la haba de suerte que no se puede descubrir por causa de alguna cicatriz o carne, que se encalleció con el mismo prepucio.» J. Fragoso, Cirugía universal (ed. 1666), p. 14. x «Otras vezes suele encallecerse [el omento] y pegarse a los intestinos.» Martín Martínez, Anatomía (ed. 1728), p. 84.

a a ) Part. x «Y ansí, es remedio singular contra todo apostema viejo, duro y encallecido.» Laguna, Dioscórides, 2. 68 (Dicc. Aut.).

g ) Intrans. x «La reciente herida al principio duele, y luego encallece.» J. Barrionuevo, Avisos, 177 (R. 222. 63 2).

b) met. Insensibilizar, endurecer moralmente.

a ) «El amable joven, que el impuro ½ Soplo no encalleció del vicio infame, ½ Al amor de la paz y las virtudes ½ Abra su corazón.» Gallego, epíst. 2 (R. 67. 4121).

b ) Refl. «Los que conservaban memoria de la correría que había verificado Albo Hacén siendo príncipe y mozo, veían representado ahora el mismo cuadro, pero con más horrores; como si con el peso de la edad y con los golpes de la fortuna se hubiera encallecido su corazón, haciéndole insensible a tantas lástimas y desventuras.» M. de la Rosa, Is. de Solís, 2. 44 (4. 425).

a a ) Part. x «Encallecidos de esta manera el sentido común y el sentido moral, no hay para que encubrir con falsas apariencias nuestras culpables debilidades.» Selgas, Fisonomías contemporáneas (ed. 1889), p. 280. x «Acaso poseía un alma encallecida ya, curada de horrores.» W. Fdz. Flórez, Fantasmas, p. 227.

— Con un compl. precedido por en, constituyendo la frase Encallecido en astucia, equivale a Astuto, sagaz, socarrón (cfr. Dicc. Aut. s. v. Encallecido).

Per. antecl. Siglo XV: x «Encallecer, hazer callos: calleo, es; obcalleo, es.» Nebr. Vocab. x «Encallecerse assí mucho: percalleo, es.» Id. ib. x «Encallecido con callos: callosus, a, um Id. ib. x «Encallecido en astucias: callidus, a, um Id. ib. x «Callecer desta manera: obcalleo; obcallesco Id. ib. x «Callecer, hazer callos: calleo, es; callesco, is Id. ib. x «Se retraxo en un casal do sus manos, llenas de vitorias se encallecieron podando.» Lucena, Vida Beata, fol. 10 (Dicc. Aut.).

Siglo XIII: X «Quien la embuelue en los cabellos dela mugier que quier para fazela encallecer aýna.» Alfonso X, Lapidario (ms. 1276-79).

Etim. De en y callecer, forma arcaica hoy (cfr. Dicc. Acad. s. v.), que se encuentra en Nebrija (véanse ejs. del Per. antecl.), y derivada del lat. callum ‘callo’. Port. y gali. encalecer.

Conjug. Tiene las siguientes formas irregulares: encallezc-o; encallezc-a, as, a, amos, áis, an.