ENCALLAR.

ENCALLAR. v.

a) Dar la nave en arena, en piedra o en cualquier otro obstáculo, quedando en ellos impedida y sin movimiento (intrans.).

a ) «Esta playa es arenosa ½ Y de escollos peligrosa, ½ Y romperse o encallar ½ Pueden algunas galeras.» Tirso, Los amantes de Teruel, 2 (R. 5. 6981). «Encalló [la falúa] muy cerca destas pomas --- Así como encalló, dijo el arráez: Perdidos somos.» Espinel, Escud. 3. 10 (R. 18. 4591). + «Con muy temerosos truenos ½ Brama el mar embravecido. ½ Cuando la nave encalló, ½ Que el bogar le fue impedido ½ Los de adentro temerosos ½ Llevan al cielo sus gritos ½ --- ½ Mas como veen el puerto ½ Donde Dios los ha metido,½ Saltan en tierra contentos.» Rom. de Diego de Acevedo, sacado del Romancero Historiado de Lucas Rodríguez, a. 1585 (R. 10. 179 1).

a a ) Con en para señalar el objeto que sirve de obstáculo o impedimiento. «La barca --- encalló en un arenal.» Yepes, Vida de Sta. Ter. 2. 27 (Míst. 1. 227). «Llegó el esquife de la nave y encalló en la fría nieve.» Cerv. Pers. 1. 20 (fol. 49 rº; R. 1. 5861). «Llegó con furia el varco a la orilla y el encallar en ella, y el saltar todos los que en él venían en tierra, fue una misma cosa.» Id. ib. 1. 22 (fol. 53 vº; R. 1. 5882). «Las demás [naves] parte echó a fondo, parte por escapar encallaron en la ribera.» Mariana, Hist. Esp, 2. 13 (R. 30. 441).

a a ) Part. «Quedó [la capitana] encallada en la arena, de suerte que estuvo a pique de zozobrar.» Solís, Conq. de Méj. 1. 12 (R. 28. 219 1). «En la menguante del mar quedaron en calladas en unos bajíos tres naves de las nuestras.» Mariana, Hist. Esp. 16. 9 (R. 30. 4741).

b ) met. Aplicado a personas y aún a cosas. «Dijo con mucha gracia: que aquella nave tan cargada y tan pomposa, necesitaba de mucho fondo para caminar, y que presto encallaría en algún bajío.» Quint. Gran Capitán (R. 19. 2761). «No le prendieron piratas, no encalló en los bajíos.» Sig. Vida de S. Jer. 1. 4 (44). + «Con trabajos propios descubro los peligros y sirtes, para que no embistas y te despedaces, ni encalles adonde te falte remedio a la salida.» Alemán, Guzmán, 2. 1. 1 (CI.C. 90. 74). «Dio tan en el punto, que en un punto me acabó de poner de lodo; --- este dicho --- me agaçapó de modo que no dixe más que si tuviera los dientes çurçidos, tanto fue lo que me hizo callar y encallar.» Píc. Just. 2. 1. 3 (ed. Puyol, 1. 159). «Estas palabras diziendo, ½ La Galera fue a encallar; ½ No puede yr adelante ½ Ni puede bolver a trás.» P. de Hita, Guerras, 2. 22 (ed. B. Demouge, 2. 299; R. 3. 6701: refiriéndose figuradamente a la toma del lugar de Galera).

Part. «Y no se maraville de quedar algunas veces como encallada, y que no ve luz ni norte donde atine, sino que todo le parezca tinieblas.» Ávila, Epist. 3. 15 (7. 75).

g ) Con entre en el mismo sentido de en. + «Y porque el Inglés tósigo no entrase ½ Por donde siempre al cuerpo el daño toca, ½ Al puerto le mandaron que cerrase ½ Con tres navíos la garganta y boca, ½ Para que entre sus jarcias encallase, ½ Que no fuera al entrar defensa poca.» Lope, Drag. 4 (p.113).

d ) Es poco frecuente el uso trans. que aparece en el siguiente pasaje. «Los rompe ½ Y los encalla en arenosos bancos.» T. Iriarte, Eneida, 1 (3. 14). Aunque el siguiente parece ser otro ejemplo de lo mismo. + «En el escollo o baxío encalla o rompe su embarcación el descuido.» Núñez de Cepeda, Idea del buen Pastor (a. 1628), empr. 9 (Dicc. Autor.).

b) Actuar como obstáculo o impedimento, obstruyendo o atascando (intrans.). Con en.

a ) «Por falta de pilotos o encubierta Causa, quizá importante y no sabida, ½ Esta secreta senda descubierta [por Magallanes] ½ Quedó para nosotros escondida, ½ Ora sea yerro de la altura cierta, ½ Ora que alguna isleta removida ½ Del tempestuoso mar y viento airado ½ Encallando en la boca, la ha cerrado.» Erc. Arauc. 1 (R. 17. 42). «En Ronda hay un paso temeroso, después que se subió de noche una mona en un tejado, que con la maza y cadena atoró o encalló en una canal, y desde allí echaba tejas a cuantos pasaban.» Espinel, Escud. 1. 6 (P. 18. 3901).

b ) Part. «Probamos todos a tirar el hueso hacia la ventana o resquicio, y un mozo --- acertó a colocar el hueso por el resquicio de manera, que quedó atravesado o encallado.» Espinel, Escud. 3. 21 (R. 4731). + «Infracta, las cosas encalladas, y que embaraçan los lugares que tienen güecos [infracta, por donde el autor entiende Que no se incorporan a la debida circulación, parece ser errata por infarcta, part. de infarcire].» Alonso de los Ruizes de Fontecha, Privil. para mujeres preñadas (a. 1606), Voc. 69.

Per. antecl. Siglo XV: + «En el mar se llaman vados los logares fondos mas arenosos en que encallan con peligro los navíos.» A. Pal. Univ. Voc. 5142 «Ante la villa de Tolón --- estavan encallados cabe la tierra tres naos del reçio cosario Diego de Barrasa, que le fiçieron allí encallar grand fuerza de nabíos ginobeses que vinieron sobre él; donde él e su gente desmampararon los navíos e saltaron en tierra.» Crón. P. Niño (ed. Carriazo, cap. 39, p. 110. 9; Llaguno, 2. 3. p. 60). «Tanta hera la priesa por sacar la galera de los moros que avia encallado en tierra.» Ib. (ed. R. Iglesia, p. 75; Carriazo, 44. p. 116. 15; Llaguno, 2. 8. 66). «La galera de los moros quedó toda por él; mas estaba encallada en tierra.» Ib. (ed. R. Iglesia, p. 76; Carriazo, 44. 117. 6). «E queriendo remar la galera del capitán no pudieron, que encallava de proa en tierra.» Ib. (ed. R. Iglesia, p. 78; Carriazo, 44. 117. 34; Llaguno, 2. 8. 67).

Etim. Incierta; pero en vista de que el cat. encallar-se (también encallar) y el langued. s'encalà significan Atascarse (hablando de carruajes), además de Encallar, es probable que todos sean derivados del lat. callis ‘sendero o camino estrecho’, que en catalán (call) ha tomado el sentido de Camino encajonado, y en portugués (cale) el de Desfiladero de un río. El it. incagliare es hispanismo indudable por su fecha tardía y por su gli, y es también probable que el port. encalhar sea castellanismo o catalanismo náutico. Nótese que la acepción Formar obstrucción, documentada aquí en Ercílla, R. de Fontecha y repetidamente en Espinel, confirma la precedente etimología. Más pormenores en Corominas, DCEC, I, 604b 14-39, 605a 1-14. Otros han creído que encallar es derivado de callo en el sentido de Dar en algo duro, lo cual satisface menos, y por lo demás es tanto o más frecuente encallar en arena que en rocas. Hubo quien apoyase esta etimología en el pasaje siguiente: «El que ayer bivía como sin ley, siguiendo, empos de sus desseos sin rienda, y que estava ya como encallado en el mal --- oy --- ya comiença a ser otro.» León, Nomb. 1, Monte (Cl.C. 28. 181), suponiendo que ahí signifique Encallecido, endurecido, pero es tanto o más plausible entenderlo como Atascado, sin poder moverse (el Dicc. Autor., que cita este pasaje de Fray Luis, lo iguala a los demás ejemplos de encallar sin relacionarlo con callo o dureza). La acepción Endurecerse algunos alimentos por quedar interrumpida la cocción (así en Salamanca), no ha sido recogida por el Dicc. Acad. hasta fecha muy reciente, y puede ser secundaria o tener etimología diferente de la de nuestro encallar.