EMPONZOÑAR
EMPONZOÑAR. *
v.
a) Echar o poner ponzoña en algo para producir efectos mortales o
gravemente morbosos (trans.). Aplícase tanto a las personas como a
las cosas.
— a )
«Emponzoñar las aguas».
Covarr. «No tiene [Tripol] agua sino de pozos y cisternas,
y si emponzoñaran la que hay fuera de la ciudad, murieran muchos españoles.» Sandoval, Hist. Carl. V, 1. 37 (R. 80. 40). «La víbora, animal ponzoñoso, emponzoña a quienes muerde.» Fr. Cristóbal González, Discursos espirituales, 7. «El pecho la emponzoña y junto hiere.» López Pinciano, Pelayo, 2. 34.
— a a ) Part. «El ilustrado autor moderno Baldachini---- explica el envenenamiento
de Masanielo de un modo tan filosófico como ingenioso, pues dice que fue moral
y no físico; no el de las viandas emponzoñadas, sino el de las adulaciones
populares.» A. Saav. Masan. 1. 18 (R. 102. 1841). «Aun uno de ellos no tardó en perecer, herido de
una flecha emponzoñada de las que se usaban allí.»
Quint. Pizarro (R. 19. 3032). «Saca
la rosquilla emponzoñada y le insta a que se la coma.»
Mor. Obr. 1. p. 263. «Sacó
[Jacobo Clemente] de la manga izquierda un cuchillo que había días tenía amolado,
y según algunos afirman, emponzoñado para aquella miserable hazaña.»
Coloma, Guerras de los Est. bajos, 2 (R. 28. 232).
— b
b ) Con con para denotar la sustancia
o materia ponzoñosa. «Su muerte
[la de Mahomad Aben Balba] fue de una camisa que se puso emponçoñada con veneno.» P. de Hita, Guerras 1. 1 (ed. B. Demouge, 1. p. 4).
— b )
Refl. «Y, a la verdad, no
vemos sino harta mala ventura en los que se van tras estas cosas visibles;
mas eso han hecho estas cosas emponzoñosas que tratamos, que como si a uno
muerde una víbora, se emponzoña todo, y se hincha, ansí es acá: no nos guardamos.»
Sta. Ter. Moradas, 2 (Cl. C. 1. 29; R. 53. 4402).
— g
) met. «Un casamentero estaba emponzoñando el juicio de
un buen hombre, que no sabiendo qué se hacer de su sosiego ---, trataba de
casarse.» Quev. Hora de todos, 8 (R. 23. 3871).
— a a ) Part. «No te duele mi dolencia ½ Pues por tu amor estó ciego. ½ --- ½ —Pues
que estás enpoçoñado ½ Date un gran botón de llumbre.» L.
Fernández, Farsas, 1 (ed. facs. 1514, 1 vº). «0 amor, amor!... La falsa alcahueta Celestina murió a manos
de los más fieles compañeros que ella para tu servicio emponçoñado jamás halló.» Celest. 16 (ed. Foulché, p. 172; R. 3. 742).
b) Corromper o echar a perder inficionando (trans.).
— a )
«¡Qué de plagas, oh Dios! Su aliento impuro, ½ La
pestilente fiebre respirando, ½ Infestó el aire, emponzoñó la vida.»
Quint. Poes. A España después de la revolución (R. 19. 381).
«¿Cuál triaca miran tus ojos, que como basilisco
no emponzoñes?» Alemán, Guzmán, pról.
Al vulgo (Cl. C. 73. 30; R. 3. 185). «No
hay monstruo, dice, más malo ½ Que las arpías de Lemnos, ½ Ni peste que se compare ½ Con su mortífero
aliento. ½ Cuanto
tocan emponzoñan ½ Cual si exhalasen veneno.» Romanc.
1344 (R. 16. 3901).
— a
a ) Part. «¡Ah! venid a contemplarme,
½ Si
el horror no os lo veda, emponzoñada ½ Con la peste fatal que a desolarme ½ De
sus funestas naves fue lanzada.» Quint. Poes.
A la exped. española
(R. 19. 51). «Quisiera
Momo con la emponzoñada [oración] suya acriminar el delito.»
Alemán, Guzmán, 1. 1. 7 (Cl. C. 73. 164; R. 3. 2041).
— b
) met. Siendo suj. un nombre de persona o cosa personificada. «Todo cuanto la dijo el peregrino ½ La idea de otro
amor la emponzoñaba.» Zorrilla, Cantos, leyenda
4 (1. 369). «¿Hubo un día jamás, un solo día, ½ Cuando
el amor mil dichas me brindaba, ½ En que la cruda mano del destino ½ La copa del placer
no emponzoñara?» M. de la Rosa, Poes. (1.
42). «La fe más firme desechas ½ Que vio jamás el
amor; ½ Y
el más constante amador ½ Que emponzoñaron sus flechas.» Alarcón,
El desdichado en fingir, 2. 7 (R. 20. 1492).
— a
a ) Part. «La calumnia --- dirige sus emponzoñados tiros con la certeza
que el cañón a su blanco.» Mor. Obr. 3. p.
381.
— g
) Con en para señalar figuradamente la sustancia o materia. «Múdese amor, que yo terné firmeza; ½ Aguce y emponzoñe
bien sus flechas ½ En aborrecimiento y ligereza.» H.
de Mend. Poes. carta 1 (R. 32. 551).
— d
) Part. Con de en sentido de agente. «Pudo
--- ser oprimida ½ De algún pecho de envidia emponzoñado, ½ Verdad tan clara,
pero no vencida.» Alarcón, La verdad sospechosa,
3. 13 (R. 20. 3393).
— e
) Con con para denotar lo que emponzoña. «Por
no salir desta tierra, ½ --- emponzoñado ½ Con amorosas saetas, ½ Lo que has oído
fingí.» Alarcón, El semejante a sí mismo, 3. 23 (R. 20.
813).
Per. antecl. Siglo XV: «Dentro
de aquel mar se crian unas serpientes mayores que cocodrillos, e tienen alas
con que vuelan, e son tan emponzoñadas, que las gentes fuyen con temor.»
Am. de Gaula, 2. 13 (R. 40. 1422). «Asi
que, todas las cosas vivas huian ant'él [el animal] como ante la muerte; olia
tan mal, que no habia cosa que no emponzoñase.»
Ib. 3. 11 (R. 40. 2291). «El
endriago saltó por cima dél [el Gigante], e saliendo por la puerta de la cámara,
dejando toda la gente del castillo emponzoñados, se fue a las montañas.»
Ib. 3. 11 (R. 40. 2292). «Marchito
padre condoño, ½ Letuario contrafecho, ½ Tú verás commo de fecho ½ Agora me empoçoño.» Canc. de Baena, fol. 33ro b. «En bocas crueles de bravas serpientes ½ Serán
quebrantados, con muy bravos dientes, ½ Muy enpoçoñados, del bravo dragón, ½ E
asý rrecibrán, con justa rrazón, ½ Venganç'a derecho los non meresçientes.» Ruy Páez de Ribera, Canc. de Baena, fol. 101 rº a.
«El malbado Alfonso Pérez, despues
que ya era e estaba ferido en su malino coraçón de la saeta herbolada de trayçión
que ya lo tenia enponçoñado, discurría en sus malos pensamientos a muchas
partes.» Cron. Álv. de Luna, 101 (ed. Carriazo, p. 300). «Catad qu'enpoçoñará ½ Lo duce de vuestras
obras.» Alvarez Gato, Obr. 67ª (ed. J. Artiles, p. 114).
— Siglo XIV: «Alixandre
--- luego commo a la çibdad llegó donde él pensó más onrradamente ser rreçebido,
e allí fue más supitanamente engañado e con çierta ponçoña de muerte muerto
e apoçoñado.» Gower, Conf. del Amante (1399),
p. 164. 1. «Bestias ay que biven
de la tierra et a las vezes entran en el agua, assi como culebras et sapos
et ranas et galápagos, et estas bestias son aponçonnadas --- Otras bestias
ay que son ponçoñadas et andan alongadas del agua, así commo bivoras. Otrosí
dizen que hay otra manera de bestias ponçoñadas a que llaman basiliscos.»
J. Man. Caball. et escud. 40 (Rom. Forsch. 7. 497, 4. 5. 6; R. 51.
2491). «Con engaños e lysonjas e sotiles mentiras, ½ Enpoçonas las lenguas,
enervolas tus viras ['envenenas tus flechas']. «Arc. de Hita, 183 (ed. J.
Duc. p. 37; R. 57. 2322). «La culebra --- Salyó de aquel forado
sañuda e ayrada, ½ Començó
enponçoñar con venino la posada.» Id. 1352 (S;
* aponçoñar G, aponçonar T: ed. J. Duc. p. 246; R. 57. 2691).
— Siglo XIII: «Embrauescio
este Eruigio et cresciol orgull, e desi penso en qual guisa podrie fazer mal
a furto al rey Bamba, et metiol una yerua empoçonada en el uino que auie de
beuer.» Crón. Gen. 538 (fol. 184 vº; ed. M. Pidal, p. 3001
37). «Enpoçonó las fuentes
fuyendo ante vos, et matóvos con las aguas dellas.»
Ib. 99 (fol. 48ro; ed. M. Pidal, p. 752
52). «Las unas daquellas bestias saluaies dalli eran
fieras e fuertes ---; las otras llenas de uenino e de poçon mortal; las otras
auien el uiso empoçonnado, tanto que con aquel solo matauan las cosas.»
General Estoria, 1. 11. 37 (ed. Solalinde, 1. p. 3091 39).
«Diole yervas e muryo este rrey Vanva aponçonnado.» Fern. Gonz. 32 (ed. Marden, p. 5). «Et el entendimiento desto es que, auyendo omne crençia con
ffe en estas cosas que sson dichas, si beuyesse tentaçión del mundo o del
diablo, que es enpoçonnado, quel non ternie danno.»
Setenario, 101 (ed. Vanderford, p. 211). «Et
alli do les dixo que les daua poder de toller las sserpientes sse da a entender
que, auyendo ffe en la coffessión, sse partirían los peccados dellos que ellos
ffiziessen, que sson commo sserpientes enpoçonadas.»
lb. 101 (ed. Vanderford, p. 211). «Matar
t'an traedores, morrás apoçonado.» Alex,
2327 (R. 57. 2182). «Regnó el rei Bamba XII annos, e pues emponzonólo
Eurigius --- e murié ['murió'] assí, e soterróronlo en Brágana --- regnó Egica,
so fillo de Eurigius, d'aquest qui avia empozonado al rey Bamba.»
Cron. Villarense, h. 1210, Navarra (ed. L. Cooper, fol. 12.
21, 13. 1). «Alexandre --- a la finada enpozonóronlo sos vassallos
e murié assí como l'avia dito Aristotus.» lb.
fol. 9. 29.
Etim. De en, que denota ingreso o reducción a cierto estado,
y ponzoña. A este vocablo corresponden en portugués peçonha y
en gall. antiguo poçonya (Cantigas 222, 315); pero como
este sustantivo tuvo primitivamente la forma pozón (así en muchos textos
del siglo XIII, como el Libro de Alexandre, 1324d, y, todavía como
femenino, en la Crón. Gen. 99 [fol. 48 rº; ed. M. Pidal, p. 761
5 ] y en los Fueros de Aragón de h. 1300, 293.2), procedente del lat. potio,
onis, bebida, y no es fácil explicar cómo pozón o poçón (Fern.
Gonz. 110 c. (fol. 144 vº ed. Marden, p. 16) se cambiaron en ponzoña,
supone Corominas (DCEC III, 848) que
ponzoñar procede de un lat. vulg. *potioniare, derivado de potio,
y que después, bajo la influencia de este verbo se cambiaría la ponzón
en la ponzoña. También en portugués antiguo se halla empeçonhar
junto a poçon y peçõento; pero las demás lenguas románicas
sólo conocen formas sin el elemento palatal (fr. poison y empoisonner,
prov. pozon y empoizonar). De los siglos anteclásicos
se han citado arriba bastantes ejemplos que contienen las formas apozoñar,
empozoñar y, sin prefijo, pozoñado, más cercanas a la etimología;
también se empleó, como se ha visto, aponzoñar, y más adelante, ponzoñado.
Algunas de estas variantes siguieron
siendo más o menos usuales en todo el siglo XVI: «Con tormentos ½ Todos serán ponzoñados»,
Lucas Fernández, 69; «Gran
miedo he de ser aponçoñado», Francisco Fz. de Madrid,
De los remedios contra próspera y adversa fortuna (1510), 2. 116; «Con su cuerno da salud, que el del toro aponzoña y apostema», Fr. Cristóbal de Fonseca, Vida de Cristo (1596), 3. 2.
30; «Sin por eso quedar heridos ni aponzoñados», Fr. Tomás Ramón, Puntos Escripturales (1618), 23. 5.;
«Los gatos nos arañan, las arañas nos empozoñan,
los mosquitos nos pican», Fr. A. de Guevara, Menosprecio,
20 (Cl. C. 29. 194).