EMPEDRAR.

EMPEDRAR. v.

a) Cubrir el suelo, dejándolo más o menos llano, de piedras ajustadas unas con otras (trans.).

a ) «Este Craso fue el que abrió y empedró el camino y calzada más famosa de España.» Mariana. Hist. Esp. 3. 11 (R. 30. 721). «Abrieron y empedraron en el Andalucía el camino real que desde Córdoba iba hasta Écija.» Id. ib. 3. 23 (R. 30. 841). «Bien puedes mandar mañana ½ Que te empiedren el zaguán; ½ Que al són que los frenos tascan ½ Llevan el compás los pies.» Lope, El mayor imposible, 2. 9 (R. 34. 4741). «Quien traza la casa es Dios, ½ Esteban es quien la empiedra.» Ledesma, Conc. esp. pte. 1ª p. 177.

«Don Godofre el heredado, ½ Hijo de Dardín Dardeña, ½ Desempedrando la calle, ½ Los hígados nos empiedra.» Góng. rom, 48 (R. 32. 5213).

a a ) Part. «Son estrechas y oscuras [las calles de Oviedo], aunque limpias y muy bien empedradas.» Jovell. Corresp. con Posada (R. 50. 1902). «Aquellas calles estrechas, tortuosas y costaneras apenas podían decirse empedradas.» Mesonero, Mad. ant. 1, p. 90.

b ) Con de, para denotar la clase de piedra. «Empedrar de adoquines.» Acad. Gram. «Empedrar de guijarros.» Salvá, Gram. «Había hecho un corral para su oficina, y empedrádole o enlosádole de unas losas grandes que había traído a cuestas.» Sig. Hist. de la ord. de S. Jer. 3. 2. 8 (Dicc. Autor.).

 — a ) Con con, en sentido análogo. «Empedrar con adoquines.» Acad. Gram. «Empedrar con guijarros.» Salvá, Gram. «Esta es una calle: empedrada está, como las de Nápoles, con lavas que ha vomitado ese volcán vecino.» Mor. Obr. póst. 1, p. 366

b) met. Poner sobre un objeto cosas que le cubran a la manera que el empedrado cubre el suelo (trans.).

a ) Con con. «Hallaron --- a Sanchica cortando un torrezno para empedrarle con huevos y dar de comer al paje.» Cerv. Quij. 2. 50 (R. 1. 5101).

a a ) Part. «No medre yo, si no son anillos de oro y muy de oro, y empedrados con peIras blancas como una cuajada, que cada una debe de valer un ojo de la cara.» Cerv. Quij. 2. 21 (R. 1. 4472).

b ) Con de. «Está empedrando de pan ½ Su escudilla, y yo perezco.» Lope, S. Diego de Alcalá, 3 (R. 52. 5282). «Entre vuelta y juego empedré la faldriquera de mendrugos.» Quev. Gran Tac. 15 (R. 23. 5121).

a a ) Part. «Su traje, sobre cuerpo desnudo, una manta de fino algodón, enriquecida con varias joyas y pendientes, de que traía también empedradas las orejas y los labios.» Solís, Conq. de Méj. 2. 8 (R. 28. 2421).

c) met. Dícese particularmente en lo literario de las cosas que se usan o ponen con mucha frecuencia. (trans.).

a ) Con de. «Se dejan llevar del deseo de parecer sabios y profundos empedrando de sentencias el razonamiento más simple y más común.» Capm. Filosof. eloc. 2. 2 (300).

a a ) Part. «Aquel estilo exagerado, empedrado de antítesis y sutilezas, que llegó a ser común en España en el mismo siglo de Cervantes.» Clem. Coment. 2, p. 239. «Todo Virgilio está, por decirlo así, empedrado de versos de esta especie.» Lista, Ensayos, 2. p. 44. «Levantó la voz Masanielo, y en un largo y extravagantísimo discurso, empedrado de sandeces y de ideas luminosas, de frases chabacanas y de períodos elocuentes, de humildad seráfica y de satánica soberbia, habló ---» A. Saav. Masan. 1. 17 (5. 128). «No hay en nuestro idioma ni las muchas consonantes de que están empedradas las palabras de las lenguas del norte, ni las vocales de sonido incierto, confuso o nasal, que deslucen otros idiomas.» M. de la Rosa, Anot. a la Poét. 3. 10 (1. 160). «La más áspera voz, oscura y bronca, ½ De duras consonantes empedrada, ½ Halla en sus versos favorable asilo.» Id. Poét. 2 (1. 102).

b ) Con con. «Publicó [Rafael de Torres] en Génova la historia de aquella sublevación en latín crespo e hinchado, poniendo pomposos discursos en boca de los personajes, y empedrando la narración con sentencias y apotegmas políticos.» A. Saav. Masan. pról. (5, xx).

d) En el siguiente pasaje el part. significa Clavado como las piedras que forman un empedrado: «Si aquí nos saltea el hielo, quedaremos empedrados en estas aguas.» Cerv. Pers. 2. 17 (R. 1. 6151).

Per. antecl. Siglo XV: «Esta calle es muy poblada y toda empedrada.» Gonz. Clav. p. 32.

Etim. Compuesto de en, que denota colocación, superposición, y piedra. Port., cat. empedrar.

Conjug. Tiene estas formas diptongadas: empiedr-o, as, a, an; empiedr-e, es, e, en; empiedra tú.