EMPALAGAR. EMPALAGAR.
v.
a)
Causar hastío un manjar.
—
a ) «Nos empalaga un plato que nos deleitó la primera vez.» Cadalso, Cart. marr. 17 (2. 103). «Se fueron a empalagar con la abundancia de sus cuerpos la hambre de los
lobos, despreciando con fastidio sus cadáveres los buitres.»
Quev. Prov. de Dios (R. 48. 1891). «La boca del glotón --- empalágale la vida con demasías, ahógale el
estómago en superfluidades, indúcele dolencias asquerosas.»
Id. Peste 2 (R. 48. 1152).
—
b )
Refl. Sentir hastío de un manjar. «Fueron
tantos y tales los gestos, ademanes y contorsiones que al escupir el fatal bocado hizo el
religioso, que en són de acreditar a los circunstantes el chusco del sevillano no podía
sufrirse ya tanto dulzor, se puso a gritar una y otra vez con todos sus pulmones: ¡Agua
al padre, que se empalaga!» Sbarbi, Refr. 1, p. 16.
—
g ) Absol.
Causar hastío. «Aquella simiente muy lisa y
lucia que llamamos alegría en Castilla --- revuelve mucho el estómago, y empalaga, como
todas las cosas grasas.» Laguna, Diosc. 2. 90 (97). «Esta [muchedumbre de los manjares] antes empalaga y causa
hastío que gusto.» Gran. Orac. y consid. 3. 2, 1ª pte.
§ 5 (R. 8. 1861).
—
a a ) En este caso el compl. de pers. se inclina al
dat. asemejándose la construcción a la de disgustar, dañar, ofender, etc. En
comarcas en que se usa exclusivamente lo como acus., no se dice «La miel lo empalaga» sino le
empalaga. «Que no hay tan dulce estilo y
delicado --- ½ Que en un largo discurso no se estrague, ½ Ni gusto que un manjar no le
empalague.» Erc. Arauc. 15 (R. 17. 572).
—
d ) Part.
«El manjar más sabroso y sazonado ½ Os deja cuando
es mucho empalagado.» Erc. Arauc. 27 (R. 17. 1012).
«¿Quién te mete ahora con los mercaderes?
dijo Calabrés. Manjar es que nos tiene ya empalagados a los diablos, y ahitos, y aun los
vomitamos.» Quev. Alguacil (R. 23. 3061).
b)
met. Dícese de los objetos que producen en el ánimo una impresión
comparable a la que hace en el gusto un manjar de sabor fuerte o comido continuadamente:
Fastidiar, cansar.
—
a ) «Ni os empalagan por largos [los buenos libros], como los
podéis luego dejar, ni os dejan con hambre por cortos.» Gran. Mem.
vida crist. pról. § 1 (2. 386). «Esto de
ser marido un año arreo, ½ Aun a los azacanes empalaga.»
Quev. Musa 6, son. 6 (R. 69. 1282). «Que con sus exhortaciones ½ Ridículas te empalaga.» T.
Iriarte, La señorita malcriada, 1. 6 (7. 152). «Lo que es por la vieja, ni un momento pararía en casa, porque me
empalaga hasta no más.» Bretón, A la vejez viruelas,
2. 16 (1. 11).
—
a a ) Recípr. (raro). «Bien una milla fue metiendo un lado, ½ A punto ya de
zozobrar del todo ---½ Y otro golpe tras él desordenado ½ Lo enderezó por admirable
modo --- ½ Así un furor con otro se empalaga.» Valb. Bern.
13 (R. 17. 2841).
—
b ) Refl.
«Maravíllome de ver tantas maneras de potajes
y ensaladas como halló en este ejercicio de oración, para nunca empalagarse comiendo
siempre de un mismo manjar.» Gran. Mem. vida crist. 5.
1, § 4 (R. 8. 2951). «Para mí es
regla cierta de hospederías haberse de recebir de un pariente una semana, del mejor
hermano un mes, de un amigo fino un año, y de un mal padre toda la vida. Sólo el padre
no se cansa, que todos los más de poco se empalagan y enfadan.»
Alemán, Guzmán, 1. 3. 10 (R. 3. 2572).
—
a a ) Con de, para denotar la causa u origen
del fastidio. «Por más importunidades y
peticiones que haya por este nombre --- nunca el eterno Padre se empalagará de oír estas
voces.» Gran. Símb. 3. 9 (R. 6. 4132). «¿Qué diablos haces ½ Ahí dentro? ¿No te
empalagas ½ De ti misma?» A. L. de Ayala, Consuelo,
1. 11 (3. 51).
—
g )
Absol. «Todas las cosas de esta vida,
después de gustadas y poseídas empalagan, hartan y cansan, si no es la verdadera
ciencia, la cual ni harta, ni empalaga, ni cansa.» Guev. M.
Aur. pról. (61). «Fundada [la
novela pastoral] en costumbres que no existen, limitada en sus recursos, y monótona por
esencia, debió muy pronto empalagar.» Gil y Zárate, Resum.
histór. p. 586.
—
a a ) El régimen se inclina al dat. «En la mujer hermosa más apetece el deshonesto la
honestidad que la hermosura; antes sin aquélla desprecia ésta; la disolución le
empalaga, la mesura le provoca.» Quev. Doctr. de Epict. (R.
69. 383).
—
d )
Part. «Estaréis empalagado ½ De tanto
soplillo y seda ½ Como por Toledo rueda.» Tirso, La villana
de la Sagra, 1. 8 (R. 5. 3101).
Per. antecl.
Siglo XV: «Empalagar: palatum incrassso, as.» Nebr. Dicc.
— Siglo XIV:
«Otrosi
non le des grosura, ca le empalaga et le engruesa la tripa que va al buche.» L. de Ayala, Caza, 8 (Bibl. venat. 3. 194).
Etim.
Créese comúnmente que nace
de paladar, palatum, y aun se supone como originaria una forma *impalaticare: de
aquí saldría *empalalgar, y por disimilación empalagar. No pasa de pura
conjetura.
Ortogr.
Antes de e se escribe gu:
empalague, empalaguis.