EMBARCAR. EMBARCAR.
v.
a)
Poner a bordo de una embarcación (trans.).
—
a ) «Determinó partirse y embarcó su gente el día que tenía
aplazado.» Moncada, Exped. 6 (R. 21. 81). «Pero mire vuesa merced que la escoja [la parte del reino]
hacia la marina porque si no me contentare la vivienda, pueda embarcar mis negros vasallos
y hacer dellos lo que ya he dicho.» Cerv. Quij. 1. 31
(R. 1. 3371). «Este que viene aquí,
si he de decillo, ½ No hay para qué le embarques, y así puedes ½ Borrarle.» Id. Viaje, 2 (R. 1. 6822).
—
a a ) Refl. «De allí tomará vuestra merced la derrota de Cartagena, donde se podrá
embarcar con la buena ventura.» Cerv. Quij. 1. 30 (R. 1.
3321). «No dejaré de embarcarme si
me lo pidieran frailes descalzos.» Id. ib. 2. 29 (R. 1.
4652). «El día que te partiste, ½ Con Celia
envié a llamarte. ½ Acababas de embarcarte.» Lope, El anzuelo
de Fenisa, 3. 8 (R. 41. 3812).
—
b ) Con en,
para designar la embarcación. «Vamos a
embarcarnos en cuatro galeras que dicen están en Barcelona con orden de pasar a
Sicilia.» Cerv. Quij. 2. 60 (R. 1. 5331). «Consiguió que le asaltasen [a Cacumatzin] una noche dentro
de su casa, y embarcándose con él en una canoa que tenían prevenida, le trajesen preso
a Méjico.» Solís, Conq. de Mej. 4. 2 (R. 28. 3032).
«Si éste resistiere embarcar sus efectos en
buques nacionales, por decir que no se hallan en estado de navegar sin peligro, se
visitarán y reconocerán por la persona a quien corresponda hacerlo.» Nov. Recop. 9. 8. 7 (4. 59).
—
a a ) Part. «¿Y así, en las hondas naves embarcados, ½ Fugitivos iréis a vuestra
patria ½ Y a vuestra casa todos?» Hermosilla, Iliada.
2 (1. 41).
—
«Intento ½ Buscar algún
remedio a tanto estrago, ½ Embarcado en mi proprio pensamiento.» Lope, Rim. de Burg. son. 124 (Obr. suelt. 19. 124).
—
b b ) Esta prep. señala también el puerto. «Embarqueme en Alicante, llegué con próspero viaje a
Génova.» Cerv. Quij. 1. 39 (R. 1. 3631). «Embarcarme en Colibre determino.»
B. Argens. son. Bílbilis, aunque el dios (R. 42. 3202). «Embarcose la gente en el puerto de Mesina.» Melo, Guerra de Catal. 7 (R. 21. 81).
—
g ) Con para,
y menos frecuentemente con a, para denotar el destino. «Se embarcó para la isla, y la anduvo toda visitando.» Rivad. Vida de S. Ign. 4. 7 (Obr. 1. 148). «Fundó y pobló Pedrarias de Ávila la villa que llaman del
Nombre de Dios, y en el mar del Sur la ciudad de Panamá, donde se embarcan para
Nicaragua.» Sand. Hist. Carl. V, 13, § 30 (1. 600). «Se embarcó a Italia para traerle consigo.» Quev. M. Bruto, cuest. polít. (1011). «Fue forzosa diligencia ½ Embarcarse a las Indias con
la flota.» Lope, Laurel de Apolo, 2 (Obr. suelt. 1.
33). «Alma, embárcate conmigo ½ A la
celestial Sión.» Id. Peregr. 1 (Obr. suelt. 5.
81).
—
d ) Con de
y un pred. que denota en qué calidad va la persona. «Embarcarse de pasajero.» Acad. Gram.
—
e ) Con
sobre (raro). «Lo mismo sucederá al
príncipe que embarcare su grandeza sobre la nave de la Iglesia.» Saav Emp. 25 (R. 25. 681).
—
z ) En
lo antiguo se usó alguna vez como intrans. con el mismo sentido que la constr.
refl. Cp. desembarcar. «E de allí
embarcó e fue con próspero viento hasta Hierusalem.» Vida
de S. Martino (siglo XVI) (Esp. sagr. 35, p. 384).
b)
met. Hacer entrar en una dependencia o negocio (trans.).
—
a ) «Algunas veces se evita la invidia, o por lo menos sus
efetos, embarcando en la misma fortuna a los que pueden invidialla.» Saav. Emp. 9 (R. 25. 301).
—
b b ) Refl. «Antes de embarcarme en ella [en mi traducción] gasté algún tiempo en
reconocer todos los intérpretes que no reconoció Espinel.» T.
Iriarte, Donde las dan las toman (6. 84).
Per. antecl.
Siglo XV: «E asi lo fizo e embarcó en Algecira e tornose a
Benamarin.» Crón. P. Niño, p. 162.
Etim.
Compuesto de en y barca o barco. Port., cat., prov.
embarcar; fr. embarquer; it. imbarcare.
Ortogr.
Antes de e se escribe qu:
embarque, embarquéis.