DIGNARSE.

DIGNARSE. v.

a) Conforme á la etimología, Reputar por digno de sí; y de aquí, Condescender con lo que pide el inferior.

a ) Con de y un infin., para expresar lo que el superior viene en conceder. «Mando á Sancho volver á la ciudad, y que no volviese á su presencia sin haber primero hablado de su parte á su señora, pidiéndola fuese servida de dejarse ver de su cautivo caballero, y se dignase de echarle su bendición.» Cerv. Quij. 2. 10 (R. 1. 4222). «Yo con cualquier escudero estaré contento, ya que Sancho no se digna de venir conmigo. Sí digno, respondió Sancho.» Id. ib. 2. 7 (R. 1. 4182). «Sabed que quiero casarme, ½ Y al conde Fabio escribir ½ Que se digne de venir, ½ Si fuere su gusto, á honrarme.» Lope, Al pasar del arroyo, 3. 7 (R. 24. 4021). «Ese brazo robusto ½ Que del odio civil quiso libralla, ½ Dígnese de amparalla.» B. Argens. canc. No quiero ya cantar (R. 42. 3542). «Ningún bueno se dignará de entrar en tan infame lugar.» Puente, Med. 1. 16 (1. 147). «Oh Dios de infinita majestad, ¿cómo te dignas de amar á mundo de infinita vileza?» Id. ib. 2. 2 (1. 257). «¡Oh bendita sea la inmensa caridad de Dios, que se digna de visitar á tan baja criatura por sola su infinita misericordia!» Id. ib. 2. 12 (1. 315). «No pensaba ½ Que los Leivas se dignasen½ De visitar los Ayalas.» Cald. Mañana será otro día, 2. 5 (R. 7. 5301). «A la benignidad del presente pontífice Urbano VIII debo el cuerpo desta empresa, habiéndose dignado su Beatitud de mostrarme en una piedra preciosa, esculpida desde el tiempo de los romanos, dos abejas que tiraban un arado.» Saav. Emp. 42 (R. 25. 1061). «Ya estaba su emperador reducido á dejarse visitar de los españoles, dignándose de recibir gratamente la embajada que le traían.» Solís, Conq. de Méj. 3. 4 (R. 28. 2701). «No es mi ánimo que Vuestra Majestad se digne de conceder el oído á las advertencias de una lección que habrá perdido parte de su grandeza en las negligencias de mi pluma.» Id. ib. dedic. (R. 28. 205). «Ruégala con instancias que se digne ½ De darte sus respuestas, descubriendo ½ De viva voz ocultos vaticinios.» T. Iriarte, Eneida, 3 (3. 223). «Vosotros, acostumbrados á verle [el espectáculo de la naturaleza] á todas horas, y familiarizados con su grandeza, apenas os dignáis de examinarle.» Jovell. Orac. sobre el est. de las ciencias nat. (R. 46. 3371). «Dignaos de aprobar nuestros deseos.» Id. Pelayo, 4. 1 (R. 46. 662). «¿Quién eres, ½ Oh benigna deidad, que á mi presencia ½ Te dignas de venir?» Hermosilla, Iliada. 15 (2. 87). «Mi Joaquinita el alma de mi vida, el hechizo de mi corazón ¿se digna de visitarime?» Bretón, A la vejez viruelas, 3. 9 (1. 17). «Dígnate de oír, señora,½ La voz de un súbdito fiel.» Hartz. Los amantes de Teruel, 1. 1 (1).

b ) En el uso común se omite hoy la prep., lo cual se hacía también á veces en lo antiguo. «Y púsome en la vía santa y pura --- ½ Dignándose aceptar la intención pura ½ Con que mi voluntad ha procurado, ½ Y siempre de guardar su ley procura.» León, Poes. 3, salmo 17 (4. 552). «Mas ¿cómo ya entre espíritus desnudos ½ Se dignará escuchar mis versos rudos?» Lope, Angél. 15 (Obr. suelt. 2. 241). «Vuestra majestad, Señor, ½ No se dignará ser dueño ½ De criado tan pequeño.» Id. La fuerza lastimosa, 2. 3 (R. 41. 2661). «Príncipe excelso, yo esperé aunque armado ½ Te dignases vivir por blasón mío.» Jáur. Fars. 19 (Fern. 8. 205). «Grande es la bondad de Dios y grande la misericordia que usó con el hombre, pues se dignó visitarle y consolarle aun estando llagado y enfermo.» Scío, Biblia, introd. (1. XLIX). «Se tendrán por muy felices con que me digne dirigirles al descuido una mirada de compasión.» Bretón, A la vejez viruelas, 3. 15 (1. 20).

g ) Con á (ant.). «¿Y quién fue aquel tan piadoso varón que se dignó á me comprar?» L. de Rueda, Armelina, 6 (Böhl de Faber, 340).

b) La construcción simplemente activa se usó especialmente en estilo gongorino: Reputar digno.

a ) «En su cuerpo le imprimió ½ Aquellas llagas divinas ½ Que le dieron tanto honor, ½ Dignándole de tener ½ Tan excelente blasón.» Tirso, El condenado por desconfiado, 2. 11 (R. 5.1942). «Servía, y el enfermo rey prudente --- ½ Con su hijo asentía en el afeto, ½ Dignando de dos gracias un sujeto.» Góng. Panegír. al duque de Lerma (R. 32. 4782). «Pero admitiendo --- ½ Que de tu empresa dignes lo terreno, ½ No falta en la extensión de la ancha tierra ½ Quien hoy te siga á voluntaria guerra.» Jáur. Fars. 5 (Fern. 7. 137).

b ) Con un predic. «Haciéndola bajar de su cielo [á la luna] la dignó esposa suya.» Tirso, Del. aprov. fol. 1201. «Ojalá me dignara el Cielo esclavo tuyo.» Id. ib. fol. 1372.

g ) La siguiente aplicación es arbitraria: «Juró --- ½ Que ni dél tuvo noticia, ½ Ni en su vida le dignó ½ La memoria ni aun los ojos.» Tirso, Los balcones de Madrid, 2. 10 (R. 5. 5642).

Per. antecl. (No se usaba sino la forma popular deñar, por lo cual es de creerse que no hay continuación histórica entre ella y dignarse; en apoyo de esto viene lo que dice Valdés: «De la lengua italiana deseo poderme aprovechar para la lengua castellana destos vocablos: facilitar --- dinar, entretener ---» Diál. (Mayans, 104).) Siglo XV: «Que Dios syenpre ama á quien lo ama ½ E quiere é deña á qui lo quiere.» Canc. de Baena, p. 582.

Siglo XIV: «Ca por non le dennar ½ Fise basia la llena, ½ Y non le quise donar½ La carta sana buena.» Sem Tob, 30 (R. 57.3331). «A la real magestat suplican los sus humildes vasallos, el su concello de Tudela, que el Sr. Rey por su mercé deinne dar alcalde perpetuo --- et á aqueill alcalde deinne facer alguna mercé.» Docum. de 1330 (Muñoz, F. 423).

Siglo XIII: «Sy tu me deñares catar» = si respiciens videris afflictionem famulae tuae, Reyes, 1. 1. 11 (Scío). «Dice aquel quel unge las manos: Señor Dios, tú deña bendecir estas manos.» Part. 1. 4. *12 (1. 86). «Deñó prender carne de la virgen santa Maria por nos salvar.» Part. 1. pról. (1. 8). «Juro por aquel --- qui á Noe con su Moger, e con tres sus fijos --- dennó guardar en la archa.» Fuero Juzgo, 7. 3. 15 * (196). «El nos denne ualer!» Alex. 4 (R. 57. 1471). «Denna resçibir, padre, la nuestra confession.» Berc. S. Dom. 771 (R. 57. 642). «Si tu por mi dennasses una missa cantar, ½ Yo sano e guarido cuidaria tornar.» Id. ib. 476 (R. 57. 551). «La su virtud preçiosa que te dennó guarir, ½ A essa sola debes laudar é bendeçir.» Id. ib. 312 (R. 57. 492). «A Dios sennero debes bendeçir e laudar, ½ Porque de tan grant cueta te dennó delibrar.» Id. ib. 311 (R. 57. 492). «El nos denne guiar.» Id. ib. 289 (R. 57. 491). «Emperadriz gloriosa, denna a nos catar.» Id. Loores, 221 (R. 57. 1002). «Aun otro miraclo vos querria contar ½ Que por saneta Maria dennó Dios demostrar.» Id. Mil. 75 (R. 57. 1061).

Etim. Port., cat. dignar; prov. denhar, deingnar, deinar; fr. daigner; it. degnare: del lat. dignari, denominativo de dignus, digno.