DESPUNTAR.

DESPUNTAR. v.

1.

a) Quitar ó gastar la punta (trans.).

a ) «Despuntando mil agujas | En vestir al moriscote --- | Escuchad las desventuras | De un poeta monigote.» Góng. rom. 60 (R. 32. 5281).

a a ) Refl. «¡Oh gran dolor! Entraban las espinas, | Y algunas al entrar se despuntaban; | Otras las sienes de Jesús divinas | Y el sagrado cerebro traspasaban.» Hojeda, Crist. 9 (R. 17. 4721). «Como una piedra llena de esquinas, si se envuelve y refriega con otras piedras, viene á embotarse, y á despuntarse, y á perder aquella aspereza y filos que tenía.» Gran. Esc. esp. 8 (R. 11. 3201).

b b ) Part. «¿Qué arco sería aquel que está hecho pedazos en el suelo, y todos sus arpones rotos y despuntados?» Gracián, Criticón, 2. 8 (Dicc. Autor.).

b ) Dícese en especial del ganado que come las puntas de las plantas tiernas. «Se sentaron sobre la menuda hierba, dejando andar á sus anchuras el ganado, despuntando con los rumiadores dientes las tiernas hierbezuelas del herboso llano.» Cerv. Gal. 1 (R. 1. 42). «Al Betis | Bebió [el bridón] el agua, y en su orilla | Despuntó la grama fértil.» Lope, Fuente Ovejuna, 1. 5 (R. 41. 6361). «Y como la corcilla descuidada | Mientra las hojas tiernas y menudas | Despunta de la hierba rociada ---» Jáur. silva En la espesura (R. 42. 1181). «Andaba suelto y despuntando el heno | Un lozano caballo en medio el prado.» Valb. Bern. 7 (R. 17. 2101). «En tanto tu rebaño, desparcido | Por el vecino otero, | Despuntará la hierba aljofarada.» Lista, Poes. amor. 11 (R. 67. 3231).

«O cual dulces abejas ocupadas | En despuntar melifluas bellas flores.» Hojeda, Crist. 12 (R. 17. 4971).

b) met.

a ) «Duro jaspe cercó su tierno pecho, | Do Amor despunta con trabajo vano | Las flechas todas del carcaj deshecho.» Herr. 2, eleg. 11 (R. 32. 3281). «¿Quién me dará jazmines y violetas | Para ceñir á un vencedor las sienes, | Que convirtió en halagos los desdenes, | Donde amor despuntó tantas saetas?» B. Argens. son. que principia así (R. 42. 2972).

 — a a ) Refl. «En su blandura y mansedumbre se embotan y despuntan las flechas de los pecados.» Cerv. Col. (R. 1. 2301). «He oído decir también que en la vergüenza y recato de las doncellas se despuntan y embotan las amorosas saetas.» Id. Quij. 2. 58 (R. 2. 5251).

b b ) En el siguiente pasaje, si no ha de leerse despintado, la aplicación metafórica es algo diferente: «To, to, to, señora mía, | Ya he despuntado esta flor | ¡Oh qué lindos embusteros!» Mto. Trampa adelante, 2. 12 (R. 39. 1561).

c) El antiguo uso intransitivo (el fierro despuntó en el brazo) se conservó en la frase despuntar de agudo, que se dice «del que por mucha sutileza viene á dar en algún absurdo, como la punta, de muy aguda suele quebrar» (Covarr.), y en sentido meramente ponderativo vale Mostrarse muy agudo é ingenioso, hacer del ingenioso.

 — a ) «Date un filo á la lengua en la piedra de la adulación. pero no despuntes de aguda.» Cerv. El retablo de las maravillas (Com. 2. 294). «Pues al cielo no le plu-[go] | Que salieses tan ladi-[no] | Como el negro Juan Lati-[no], | Hablar latines rehu-[sa], | No me despuntes de agu-[do] | Ni me alegues con filó-[sofos].» Id. Quij. 1, prelim. (R. 1. 2542). «Aunque de ingenio boto, muchas veces despuntas de agudo.» Id. ib. 1. 25 (R. 1. 3152). «De agudo | Siempre he visto que despuntas.» Id. Pedro de Urdemalas, 1 (Com. 2. 258). «Demás desto, tengo duda | Que mi verso te contente, | Mirado menudamente, | Porque despuntas de aguda.» Alcázar, Quisiera la pena mía (R. 32. 4111). «Secretario, | No es para bobos amor. | Poco despuntáis de agudo.» Tirso, El castigo del penseque, 3. 14 (R. 5. 862).

a a ) Para devolver á la expresión su valor originario, se usa el verbo como refl. «Despuntarse de agudo (pasarse de ingenioso).» Salvá, Gram.

b ) Se emplea también por, que expresa la causa lo mismo que de, y perdiéndose el juego de palabras, se usan otros adjetivos, con lo cual e verbo viene á significar Sobresalir, descollar por cierta cualidad, ó presumir de tenerla. «Como una mujer no sea necia, tonta ó boba, bástale que ni por aguda despunte, ni por boba no aproveche.» Cerv. Nov. 6 (R. 1. 1711). «Las damas, que tampoco ya despuntan | Como en siglos pasados por discretas...» T. Iriarte, epíst. 4 (R. 63. 291). «Más bien será un desmayo de debilidad, exclamó un cuarto interlocutor, que despuntaba por lo gracioso.» Valera, Pasarse de listo, p. 201.

a a ) Con un sust. «Despuntar por la pintura.» Acad. Gram.

g ) Con en y un sust. «Despuntar en la sátira.» Acad. Gram. «Como acontecía con todo el que despuntaba en el palenque literario, no tardó este brioso adalid [D. Fermín Caballero] en venir á tomar parte en nuestra amena reunión dominical.» Mesonero, Mem. de un setentón, 2, p. 27.

d ) Absol. «O el señor de Liniers esta lleno de negra misantropía, y calumnia, sin querer, á los seis ú ocho mil ciudadanos más notables y egregios del país, ó es menester afirmar que todos los que no son esos seis ú ocho mil ciudadanos que despuntan, son cobardes y tontos, ó son más corrompidos y más abyectos que los mandones.» Valera, Disert. p. 182.

2. Se allega en algunas acepciones a apuntar:

a) Tratándose del día, del alba, del sol, Empezar á amanecer (intrans.). «Llegado el plazo, al despuntar del día ---» Erc. Arauc. 29 (R. 17. 1091). «Nunca purpúrea con nevada rosa, | Blanco jazmín y acanto colorado, | Ansí parece al despuntar el día | Como la soberana Cintia mía.» F. de la Torre, 3, égl. 1 (93). «Cual verde hoja de álamo lozano | Se mueve al rojo despuntar del día.» Góng. son. 52 (R. 32. 4331). «Presta á la noche la caverna umbría | Seguro lecho al despuntar el día.» Jáur. Orfeo, 2 (Fern. 8. 261). «Murió al despuntar el día.» A. Saav El desengaño en un sueño, 4. 1 (4. 509). «Se ofrece | Entre líquidas perlas y entre rosas | La aurora que despunta y amanece.» Cerv. Viaje, 4 (R. 1. 6881). «Me deparó [el cielo] en el camino, | Al despuntar de la aurora, | Un rancho de unos gitanos.» Id. Pedro de Urdemalas, 3 (Com. 2. 282). «Tendrás la satisfacción | De salir para Madrid | Antes que despunte el sol.» Hartz. Primero yo, 2. 2 (97).

«Rotas al fin las hostilidades, al despuntar la primavera de 1799, el éxito de aquella campaña fue casi por todas partes funesto á las armas de la República.» M. de la Rosa, Esp. del siglo, 6.19 (6. 102).

 — a ) En el siguiente lugar puede estar vicíado el texto: «Ven | pues, amado sueño, ven liviano, | Que del rico oriente | Despunta el tierno Febo el rayo cano.» Herr. 1, canc. 1 (R. 32. 2591).

b ) met. «Con la toma repentina de aquel castillo estremecióse Cataluña de alborozo y júbilo, figurándose que despuntaba ya la aurora de su libertad.» Toreno, Hist. 15 (R. 64. 3391).

b) Tratándose de las plantas, Empezará brotar y entallecer (intrans.). «Despuntaban algunas [rosas] y asidas al materno seno, se avergonzaban de mostrarse al sol que las requebraba.» S. de Figueroa, Amarilis, 2 (77).

c) En general, Empezar á manifestarse (intrans.). «Desde su más tierna infancia vemos ya despuntar en nuestra lengua aquel carácter de elevación y de grandeza que debía distinguirla tanto.» M. de la Rosa, Anot. á la Poét. 2. 16 (1. 143). «Afeó su composición con el mal gusto que ya en su tiempo despuntaba.» Id. ib. 4. 4 (1. 171). «En el siguiente pasaje se ve con admiración cómo en tan temprana edad despuntaba ya el gran talento de Argensola.» Id. Trag. esp. (2. 77). «Sólo puede conjeturarse que nacido en un siglo en que por todas partes despuntaba el amor al saber --- recibiría probablemente una educación esmerada.» Id. H. P. del Pulgar (4. 5). «Había oído ensalzar su merecimiento, no menos por su gentileza que por las buenas prendas que ya en él despuntaban.» Id. Is. de Solís, 1. 2 (4. 199). «Aprovechóse diestramente Arlaja de la situación de Isabel no menos que de los sentimientos que despuntaban en su corazón.» Id. ib 1.29 (4. 285). «Tú, cuya insaciable envidia | Despuntó desde la infancia ---» Hartz. Honoria, 5. 9 (25 7).

3. Cortar las ceras vanas de las colmenas hasta llegar á las celdillas donde está el pollo (trans.). Acad. Dicc.

4. mar. Montar ó doblar una punta ó cabo (trans.). «Llevaba designio el arraez de despuntar la isla y tomar ábrigo en ella por la banda del norte.» Cerv. Nov. 2 (R. 1. 1231).

5. Desapuntar, deshacer las puntadas (trans.) (ant.). «Despuntar ó desapuntar, soltar los puntos de la cosa que está apuntada.» Covarr.

Per. antecl. Siglo XV: «Ca, señor, ssegunt barrunto, | Sy la mi daga despunto, | Rreniego sy non vos junto | O vos lance en un barranco.» Canc. de Baena, 1, p. 260 (Leipzig). «E él fue encontrado en el varascudo del izquierdo guardabrazo, en el qual despuntó el fierro sin romper lanza.» Passo honroso, 28 (242). «Rios passó á Funes el bolante de las platas é el peto, é despuntó el fierro de la lanza, e rompió la lanza por el medio.» Ib. 17 (152). «E porque los colmillos han muy luengos é non pueden con ellos ferir salvo alto, despúntanselos, y allí bajo les ponen las espadas.» Gonz. Clav. p. 177.

Siglo XIV: «Et cuando hobieren medio año, despuntarles bien las orejas.» Mont. Alf. XI, 1. 39 (Bibl. ven. 1. 111).

Etim. Compuesto de punta y de prefijo des, privativo en unos casos, y en otros con el sentido de ex que lleva en descollado, desbrazado. Cat. despuntar, espuntar; prov. esponchar; fr. épointer; it. spuntare.