DESPRECIAR.DESPRECIAR.
v.
a)
No preciar, tener en poco, hacer poco caso (trans.).
—
a ) «Aborrecía naturalmente la vanagloria y despreciaba con
gran constancia los juicios de los hombres.» Palma, Vida de
G. de la Palma, p. 57. «Inclinado á mi
estrella, voy por la angosta senda de la caballería andante, por cuyo ejercicio desprecio
la hacienda, pero no la honra.» Cerv. Quij. 2. 32 (R.
1. 4712). «Diez días la goberné
[la ínsula] á pedir de boca; en ellos aprendí el sosiego, y aprendí á despreciar
todos los gobiernos del mundo.» Id. ib. 2. 62 (R. 1. 5351).
«Que despreciarlo todo ½ Es humildad
altiva.» Lope, Dorotea, 3. 8 (Obr. suelt.
7. 250). «Apenas me persuado ½ Que tus
méritos desprecies.» Id. El castigo sin venganza, 2 (R.
24. 5753). «Yo pretendo ½ Templar
tristezas, despreciando el arte.» Id. Rim. de Burg. son. 4
(Obr. suelt. 19. 4). «Ellos despreciaban
médico y medicina, y querían más su enfermedad que su salud.»
Quev. Casa de locos de amor (R. 23. 3541). «No es menos que tú bella (si te miras ½ Al espejo tal
vez de alguna fuente) ½ La cándida Amarilis, y él desprecia ½ Sus afables
caricias.» Jáur. Aminta, 1 (R. 42. 1332). «En perfección tan pura ½ Arte ha de ser el despreciar
el arte.» B. Argens. son. Quita ese afeite (R. 412. 3211).
«No despreciaron la mercancía y trato los
príncipes de Tiro.» Saav. Emp. 68 (R. 25. 1872).
«Despreciando los trofeos y triunfos, trata de
mantener la paz con la negociación.» Id. ib. 96 (R. 25.
2512). «Despreciando la muerte y los
naufragios, corrieron los vastos continentes de Ocaso y Mediodía.» Jovell. Disc. sobre la geogr. hist. (R. 46. 3281). «Infundiendo [la filosofía] el conocimiento de los hombres,
enseña al mismo tiempo á compadecer sus flaquezas y á despreciar sus injusticias.» Id. Elog. de V. Rodr. (R. 46. 3742). «Bien sé que Mondéjar combate y desprecia esta autoridad
del cronista.» Id. carta al Dr. San Miguel (R. 50. 1501).
—
a a ) Refl. «Desprécianse para que los estimen. Dicen que son los más malos,
porque los tengan por los mejores.» Quev. Fantasma 3 (R.
48. 1502).
—
b b ) Pas. «Pide no se desprecie su trabajo, y se le den alabanzas.» Cerv. Quij. 2. 44 (R. 1. 4951). «Ya le parecía que nada se había de despreciar, ya que no todo se
había de temer.» Saav. Emp. 73 (R. 25. 1991).
«O teme [el vulgo] ó se hace temer, y en
temiendo sin riesgo, se desprecia.» Id. ib. 61 (R. 25.
1701).
—
b ) Part.
De poco precio, despreciable. «Por defuera
parece un pequeño pan despreciado, y en lo escondido es todos los tesoros del cielo.» León, Nomb. 3, Hijo (3. 312). «Andaba en la religión más abatida y humillada, teniéndose por la más
despreciada de todas.» Yepes, Vida de Sta. Ter. 2. 22 (Míst.
1. 203).
—
a a ) Sup. «Este menosprecio muestra
[el hombre] exteriormente en el hábito, y en el andar, y en ejercitarse en cosas bajas y
despreciadísimas.» Ávila, Epist. 1, Avisos á D.
Diego de Guzmán (6. 135). «Como si dijera,
al fin en una palabra, gente despreciadísima y oscurísima, y vil mucho más que la
tierra.» León, Expos. de Job, 30 (2. 105).
b)
Desdeñar, desairar (trans.).
—
a ) «Despreció mil señores, mil valientes y mil discretos, y
contentóse con un pajecillo barbilucio.» Cerv. Quij.
2. 1 (R. 1. 4081). «Cuando quise y
le rogué, ½ El me despreció, señor.» Lope, El castigo
sin venganza, 3
(R. 34. 5833).
«No desprecies los pobres y necesitados,
porque á la miseria del prójimo más se debe compasión que menosprecio.» Gran. Guía, 2. 4, § 1 (R. 6. 1271).
—
a a ) Pas. «Yo merezco ser despreciado y no sé serlo.»
Quev. Fantasma 3 (R. 23. 1542).
c)
met. «Mas ella siempre perseveró
en su misma pureza, como una firme roca en medio de la Mar, que desprecia todos los
combates de los vientos y ondas.» Gran. Símb. 2. 8 (R.
6. 2981). «Tus aras teñirá este
blanco toro, ½ Cuya cerviz así desprecia el yugo ½ Como el de amor la enferma
zagaleja.» Gong. son. 68 (R. 32. 4351). «El cabello que al oro despreciaba, ½ Revuelto le
traía y desgreñado.» León, Poes. 2, Al campo va mi
amor (4. 515).
—
a
) En el siguiente pasaje el verbo puede explicarse por la metáfora que atribuye á los
montes muy elevados altivez y soberbia: «Dichosos
los que baña ½ El Miño, los que el mar monstruoso cierra ½ Desde la fiel montaña ½ Hasta el fin de
la tierra, ½ Los que desprecia de Ume la alta sierra.»
León, Poes. 1, Virtud, hija del cielo (4. 297).
d)
Refl. Desdeñarse, tener por indecoroso. Con de, para expresar
aquello de que uno no se precia.
—
a ) «Ponga las manos en lo que es propio de su oficio y no se
desprecie de él, y crecerán sus riquezas.» León, Perf.
cas. 9 (3. 460). «Y los otros le decían
(viendo que negaba haber sido ladrón) qué cosa era despreciarse de su oficio.» Quev. Sueño (R. 23. 2992). «Que soy montañés hidalgo, ½ Aunque fui cochero ayer; ½ Mas no me desprecio desto.» Lope, Querer la propia desdicha, 1. 6 (R. 34. 2731). «Quien tuviere vergüenza de parecer mi siervo delante de
los hombres, yo me despreciaré de tal siervo cuando venga en mi majestad y gloria, en
presencia de mi Padre y de sus ángeles.» Gran. Serm. contra
escánd. § 3 (R. 11. 481). «Despréciaste
de mí, luego te enfado; ½ Pues aunque no merezca ser querido, ½ No soy digno de
ser tan despreciado.» Valb. Siglo de oro, 2 (33).
—
a a ) Con un infin. «Los grandes señores no se despreciaban de la saber ½ el arte de
trovar].» Comend. Griego, Lab. 265 (901). «No se desprecia de tomar por instrumento de tan gloriosa
cosa á una cosa tan baja.» Ávila, Epist. 1. 29 (R. 13.
3211). «Si te desprecias de imitar
el ejemplo de los otros hombres, no te desprecies de imitar el de Dios.» Gran. Guía, 1. 4 (R. 6. 1251). «¡Oh aborrecible soberbia del hombre que se desprecia de servir á su
Señor!» Id. Símb. 3. 16 (R. 6. 4281). «No se desprecie de tratar con humildes.» Id. Adic. al Mem. 2. 6, § 6 (R. 8. 4501). «Das á entender en eso que es él persona tal que tú mesmo
te desprecias y deshonras, de conocerle.» Id. Orac. y consid.
1, mierc. por la mañ. (R. 8. 722). «Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de
decir que vienes de labradores.» Cery. Quij. 2. 42 (R.
1. 4921). «Pues yo no acierto ½ A pensar por
qué causa se desprecian ½ De salir con su ingenio á campo abierto.» Id. Viaje, 4 (R. 1. 6891). «Item, que todo poeta no se desprecie de decir que lo es.» Id. Adjunta (R. 1. 7022). «Por mi vida y vuestra, Elvira, ½ Que no os despreciéis de ser
½
Amiga de su mujer, ½ Pues á ser hidalgo aspira.» Lope, El
cuerdo en su casa, 1. 10 (R. 41. 4472). «Hasta ahora no me desprecio de haberme criado entre robles y encinas.» Valb. Siglo de oro, 1 (10). «No
me despreciaba yo de verme rodeada de las ovejas de mi pastor.»
Id. ib. 7 (147).
—
b b ) Con elipsis de ser. «Cúmpleme, señor, la [palabra] que me diste, si te precias
de caballero y no te desprecias de cristiano.» Cerv. Gal.
4 (R. 1. 482).
Per. antecl.
Siglo XV: «Menos amo e mas desprecio ½ Al torpe que al muy
parlero.» P. de Guzmán, Prov. 80 (Rim. inéd.
352).
— Siglo XIV:
«Castilla
es follada é despreciada de gentes estrañas.» Crón. Pedro
I, 18. 22 (R. 66. 5681). «Onbre
non querria ½ Sy non aquello que non tiene, ½ Despreçialo el dia ½ Que a la mano le viene.» Sem Tob, 547 (R. 57. 3642). «Ay catiuo, que ya fue sason que fui onrrado e que fui rrico, ora so
despreciado.» Plácidas (Knust, 138). «Partamosnos de aquí, ca todos nos desprecian quantos nos
conoscen.» Ib. (Knust, 134). «Despreçias lozania, el oro escureçes.» Arc.
de Hita, 1523 (R. 57. 2751). «El
señor muy falaguero es despreciado.» J. Man. C. Luc.
(R. 51. 4281). «Pensando en esto
despreciar et desamparar las cosas vanas et fallescederas deste mundo.» Id. Libro de los est. 2. 45 (R. 51. 3622).
— Siglo XIII:
«Envióle
á decir como non le queria ver á él, e despreció la su visita.» Cast. é docum. 16 (R. 51. 1232). «Este despreciaua de estar oçioso e presciauase por lidiar.» Crón. gen. 4. 3 (2962). «E despreciando la vida esperaua callando la muerte.» Ib. 1. 120 (952). «Aquel que jura --- et non dice verdat, engaña al juez et á su
contendor, et desprecia á Dios con su jura mintrosa.» Part.
3. 11. 25 (2. 491). «Et non la deben despreciar
[la tierra] deciendo que non es buena.» Part. 2. 20. 6
(2. 195). «El rey que despreciase de aprender
los saberes, despreciaria á Dios de quien vienen todos.» Part.
2. 5. 16 (2. 37). «Ca non es derecho que
aquello que home ha de dar á Dios que ge lo dé de lo peor, ó de lo que él mismo
desprecia.» Part. 1. 20. 18 (1. 465). «Dixo sant Gregorio que si el pedricador face mala vida por
que haya á seer despreciado, que por fuerza liabrie á seer la su pedricacion despreciada
por ello.» Part. 1. 5. 42 (1. 227). «Nunca desprecia [Dios] la penitencia de los pecadores.» Part. 1. 4. 82 (1. 145). «Todo
ome que fuer llamado por mandado del rey --- e despreciare su mandado --- peche cient
maravedís al rey.» Fuero real, 1. 4. 1 (O. L. 2. 11). «Peche ciento mrs. al rey porque desprezó su mandamiento.» Espéc. 51. 1. 3 (O. L. 1. 289). «Le desprecié [al mundo] e toye por bien de me amparar con religion et
despreciar este mundo.» Cal. e Dymna (R. 51. 171)
«Desprecie la fisica é trabajéme de la ley.» Ib. (R. 51. 152). «Si fueres sofrido seras presciado, e si soberbio fueres seras
despresciado.» Boc. de oro, 5 (Knust, 117). «Qui precia su alma desprecia el sieglo, qui desprecia su
alma precia el mundo e los que y son.» Buenos proverbios (Knust, 18). «E sy dixiesen mal dél, que non se ensanne, e que non desprecie a
ninguno menor [de sí].» Flor. de filosof.
18 (Knust, 47.) «E
sil desfalisciere [á tu padre] el seso, perdónaio é no lo desprecies mientre fueres
mancebo.» Fuero Juzgo, 4. 2. 14 (69). «Et aquelos que lo despreciarent, la ira de Dios venga sobr'ellos.»
Ib. preámb. 19 (152). «Si algun omne quebrantar estos nuestros estavlecimientos,
é los despreciar --- sea dampnado ante Dios.» Ib. preámb. 15
(XIII
).
Etim.
Compuesto de la partícula
negativa des y preciar. Port. desprezar; cat. despreciar; prov.
despreciar, desprezar; fr. ant. despriser; it. disprezzare, dispregiare.