DESONANTE.

DESONANTE. adj.

a) Que disuena, que no está en consonancia con otro ú otros sonidos. «Si tocas de un instrumento | Sola una cuerda, verás | Que están mudas las demás, | Si es disonante su acento.» Alarcón, Los empeños de un engaño, 1. 1 (R. 20. 2491). «Un músico de laúd, tocando las cuerdas, las que halla disonantes las viene á templar, sea bajándolas ó ya subiéndolas.» Quev. Vida dev. 5. 7 (R. 48. 3372).

 — a ) Mús. En especial, dícese del sonido que se combina con otro ú otros, á pesar de no estar en consonancia con ellos, á intento de producir cierto efecto en la armonía. Tono disonante, acorde disonante. «La armonía se forma de los intervalos disonantes, esto es de la variedad del acento y de la pronunciación.» Capm. Filosof. eloc. 1. 1 (64).

b) Que suena desapaciblemente.

a ) «Sorda hija del mar, cuyas orejas | A mis gemidos son rocas al viento, | O dormida te hurten á mis quejas | Purpúreos troncos de corales ciento, | O al disonante número de almejas, | Marino, si agradable no, instrumento, | Coros tejiendo estés, escucha un día | Mi voz por dulce, cuando no por mía.» Góng. Polif. (R. 32. 4621). «Se mezclaba con el grito popular la música disonante de sus flautas, atabalillos y bocinas.» Solís, Conq. de Méj. 3. 2 (R. 28. 2671). «Los extranjeros no perciben la cadencia de los asonantes, y algunos, como el abate Quadrio, dicen que es disonante y desapacible.» Luzán, Poét. 2. 23 (1. 369). «Tampoco se ha de alentar frecuentemente para que no se corte el sentido de la oración, ni se ha de aguantar el aliento hasta que falte; porque es muy disonante el eco producido por el aliento que se acaba.» Jovell. Human. castell. Declam. (R. 46. 1461). «Y ¿son éstos, son éstos los que esperaban mi aprobación para cantar con aullido disonante las felicidades de la nación española en la jura de su querido príncípe?» Mor. Derr. de los pedantes (R. 2. 5691). «Fue [mi verso] como el primer grito del contento, | Disonante tal vez, pero expresivo.» Arriaza, oda 11 (R. 63. 711).

b ) Con á, para determinar el concepto señalando el punto en que se hace sentir la cualidad. «Tenía [la lengua galilea] muchas palabras propias del idioma, samaritano y siríaco, las cuales eran disonantes al oído de los jerosolimitanos.» Scío, S. Mateo, 26. 72, nota.

g ) met. «Hizo aquí Cervantes por boca de Cardenio el elogio de la invención de su Quijote: elogio merecido sin duda, pero siempre algo disonante en la pluma del inventor.» Clem. Coment. 2, p. 479.

c) met. Que no guarda conformidad o armonía.

a ) En sentido recíproco. «Tocó los defectos de nuestra legislación, no sólo dividida y despedazada en cuadernos disonantes, hijos de tiempos y circunstancias diversas ---» Clem. Elog. de Is. la Cat. (Mem. Acad. Hist. 6. 24). «Muchas [de estas leyes] eran disonantes y contradictorias.» Id. ib. ilustr. 9 (ib. 6. 208).

a a ) Con un compl. recípr. «Como los entendimientos aprehenden las cosas desigualmente, conciben y forman el juicio dellas muy diverso: causa y principio de que han procedido muchas sectas entre sí muy disonantes.» Aldrete, Antig. 1. 1 (1).

b ) Refiriéndose á uno solo de los objetos, el otro se señala con á (raro). «Por todo lo cual, y no hallar cosa disonante á la verdad católica de nuestra sagrada religión, ni peligrosa a las costumbres, merece la licencia que suplica á V. A.» Valdivieso (R. 7. XXIII).

Etim. Lat. dissonantem, dissonans, part. act. de dissonare, disonar.