DESGAJAR.
DESGAJAR.
v.
a)
Dejar el tronco sin una ó más ramas desgarrándolas ó arrancándolas con
violencia (trans.).
—
a ) «Las puertas le desquiciaban | De noche, y por ir á hurtar
| La fruta, le desgajaban | El pobre árbol.» Tirso, El
pretendiente al revés, 1. 8 (R. 5. 252). «Esta empresa lo representa en el árbol coronado que significa el reino,
de quien si tiraren dos manos, aunque sean animadas de una misma sangre, le desgajarán, y
quedará rota y inútil la corona. Saav. Emp. 70 (R. 5. 1941). «Redil y
chozas por delante lleva, | Y la encina firmísima desgaja.»
Lista, Poes. filosóf. 10 (R. 67. 3072). «Desgaja el roble y la robusta encina.» Id. Idil.
4 (R. 67. 3541).
—
a a ) Part. «Encendió una gruesa tea de un desolajado pino.» Lope, Arcadia, 2 (Obr. suelt. 118).
b)
Desgarrar ó arrancar con violencia la rama del tronco (trans.).
—
a ) «El aire las cargadas ramas mueve, | Que el peso de la nieve
las desgaja.» Garcil, égl. 2 (R. 32. 172). «Aguijan á las armas, desgajando | Las ramas al depósito
obligadas.» Erc. Arauc. 2 (R. 17. 82). «Como en Olimpo y Osa el tracio viento --- | Desgaja el duro
ramo, cimbra el tronco ---» Jáur. Fars. 2 (Fern. 7.
35). «Desgajan unos la rama | De que estaba
suspendido.» M. de la Rosa, Poes. El castigo del amor
(1. 29).
—
a a ) Pas. «Es evidente el desgajarse la rama con el peso.» Césp. y Men. Sold. Pínd. 1. 6 (R. 18. 2861).
—
b b ) Part. «A puñados la fruta unos comían --- | Quién huye al repartir la
compañía, | Buscando en lo escondido parte alguna | Donde comer la rama desgajada, | De
las rapaces manos escapada.» Erc. Arauc. 36 (R. 17. 1311).
—
b ) Con de,
en el sentido de separación. «De la primera
encina ó roble que se me depare, pienso desgajar otro tronco tal y tan bueno como
aquél.» Cerv. Quij. 1. 8 (R. 1. 2692). «Desgajó de una encina un pesado ramo ó tronco.» Id. ib. 1. 8 (R. 1. 2692). «Aquella noche la pasaron entre unos árboles, y del uno dellos desgajó
D. Quijote un ramo seco que casi le podía servir de lanza.»
Id. ib. 1. 8 (R. 1. 2701).
c)
met. Separar con violencia una cosa de aquella con que está trabada ó de
que forma parte (trans.).
—
a ) «Con violencia desgajó infinita [el jayán] | La mayor
parte de la excelsa roca.» Góng. Polif. (R. 32. 4631).
«Arrojó tantas piedars desde arriba, | Que las
velas dejó como una criba. | Con los terribles ímpetus desgaja | Los anchurosos lienzos
de las naves.» Villav. Mosq. 5 (R. 17. 5911).
—
a a ) Refl. «Mi rocín, viéndose en aprieto, se esforzó á tirar dos coces, y de
puro flaco, se le desgajaron las ancas, y quedó en el lodo, bien cerca de acabar.» Quev. Gran Tac. 2 (R. 23. 4882). «Detener de Fortuna la rodaja | A pocos concedió poder divino; | Y si la
cumbre desvanece el tino, | También tal vez la cumbre se desgaja.» Id. Musa, 2, son. 16 (R. 69.162).
—
b ) Con de,
en el sentido de separación. «Tomó al
parecer este nombre [el Peñón de Vélez de la Gomera] por hallarse tan cercano á dicha
ciudad, como que solo le dividía de ella un estrecho brazo de mar. que parece haber
desgajado aquel peñasco de los vecinos montes.» M. de la Rosa,
Is. de Solís, 1. 25 (4. 274).
—
a a ) Refl. «Así tal vez del Alpe se desgaja | Peñasco altivo en ímpetu furioso.» Valb. Bern. 1 (R. 17. 1501).
—
b b ) Part. «¿Quién [podrá] un peñasco suspender valiente | De la cima de un
monte desgajado?» Cald. La vida es sueño, 3. 5 (R. 7.
142).
—
g ) Refl.
«Desgajarse la ropa es romperse.» Covarr. (ant.)
d)
met. Refl. Tener una cosa su principio en otra y extenderse desde
ella como la rama desde el tronco. Con de. «Cierto sabemos que tienen su nacimiento [aquellos montes] del pedazo de
sierras que ya muchas veces dijimos desgajarse de los montes Pireneos en Roncesvalles, y
duran hasta Galicia.» Ocampo, Crón. 1. 6 (1. 58). «Destos montes hacia la parte de mediodía el monte Idubeda,
llamado así de los antiguos, se desgaja.» Mariana, Hist. Esp.
1. 3 (R. 30. 32).
e)
met. Aplicado á lo inmaterial (trans.).
—
a ) «Desgajarse de la amistad de otro es desasirse con violencia
ó con maña.» Covarr.
—
a a ) Part. «Dicha primera escena está totalmente desgajada del drama, el cual no
principia en realidad hasta la siguiente.» M. de la Rosa, Edipo,
advert. (3. 233).
f)
met. Refl. Dícese de las cosas que vienen de lo alto con violencia,
y particularmente de la lluvia.
—
a ) «Comenzó á desgajarse el cielo, no con lluvia, sino con
acequias de agua.» Espinel, Escud. 3. 3 (R. 18. 4492).
«¿Ves la espuma del mar blanca y crecida | Al
desgajarse del torrente grave?» Villegas, Erót. 2. 3, son.
1 (1. 413). «O no llegará [el correo], ó
vendrá mucho más tarde que el otro, por la copiosa lluvia que se desgaja sin cesar
veinte y cuatro horas ha.» Isla, Cart. fam. 1. 255 (R.
15. 5192). «Formándose en la
región del aire vapores y nubes muy densas, se resolvieron en copiosísima lluvia, y
desgajándose y cayendo con un ímpetu más violento que el que forma el Nilo ---
inundaron toda la tierra.» Scío, Gén. 7. 6, nota.
—
a a ) Part. «Fingiéronle arrojado de las altas | Almenas cristalinas por la furia |
De Júpiter airado, y que | --- cual una estrella desgajada | Desde el alto cenit, cayera
en Lemnos.» Jovell. Paraíso perd. (R. 46. 322).
—
b ) met. «Pues feliz el que aquí ve de la cumbre | Del monte
desgajarse la abundancia.» Iglesias, égl. 8 (R. 61. 4601).
—
g ) No
parece acertado el uso activo que nos ofrece el siguiente lugar: «Incendio proceloso | Rompe del Etna la abrasada cumbre | Y entre el humo
nubloso | Globos de fuego pálido desgafa.» Lista, Poes sagr.
6 (R. 67. 2772).
Per.
antecl. Siglo XV: «Ca ssy mi
lengua del todo desgaja | Rasgada le veo ssu toca de lyno.»
Canc. de Baena, p. 430.
— Siglo XIV:
«Que
non los dejen estar tanto los pios por facer fasta quel se les comience á quebrar et á
desgajar.» J. Man. Caza, 11 (Bibl. venat. 3. 98).
Etim.
Compuesto del prefijo
privativo des y gajo. Port. desgalhar.