DESERTAR.
DESERTAR.
v.
a)
Desamparar, abandonar el soldado sus banderas (intrans.).
—
a ) Absol.
«Declaró su Majestad que á los desertores de
los cuerpos en que contrajeron su empeño ó á que fueren destinados en virtud de
órdenes superiores, aunque deserten con el único fin de disfrutar el mayor prest que se
dé en otros, no debe por esta razón minorárseles la pena correspondiente á su
deserción.» Nov. Recop. 2. 9. 6, nota (4. 544).
«Inmediatamente que la justicia de cualquiera
guarnición, cuartel ó tránsito en que desertare algún soldado, fuere requerida por
escrito ó de palabra por el sargento mayor --- despachará sus requisitorias de oficio
para la aprehensión á las justicias de los lugares inmediatos.» Ib. 12. 9. 1 (4. 538).
—
b ) Con de,
para expresar las banderas abandonadas. «Desertó
de las tropas del Papa, donde había llegado á ser capitán, y se pasó á los
enemigos.» Clem. Coment. 2, p. 512. «Estaban ya á punto de desertar de sus banderas por acudir
á las de César Borja.» Quint. Gran Capitán (R. 19.
2612).
—
g ) Con
á, para expresar las banderas á que se pasa el desertor. «Habían visto los ingleses caer las Cortes y el Gobierno constitucional
--- desertar al enemigo nuestros generales ---» A. Galiano, Recuerdos,
p. 460.
—
d )
También se usa como refl., por influencia de otros verbos como pasarse, escaparse,
fugarse. «Al empezar el combate, se le
desertaron á Apolo unos cuantos poetas.» Clem. Coment. 1, p. 144. «Del ejército francés solían
desertarse bastantes soldados de los numerosos extranjeros que en ellos servían.» A. Galiano, Recuerdos, p. 132.
b)
met. Abandonar el partido ó causa que uno defendía (intrans.).
—
a ) Con de.
«Gasendo confiesa de sí que la lectura de
Vives le hizo desertar del peripato.» Forner, Orac. apolog.
p. 213. «Me parece que el señor don Melitón
va desertando del partido de ustedes, y al fin se ha de pasar al bando de los liberales.» M. de la Rosa, ¡Lo que puede un empleo! 2. 9 (3. 23). «Ella [la Prusia] fue la que primero cruzó sus armas con
las armas de la revolución, y la primera que después desertó de la liga europea.» Id. Esp. del siglo, 4. 14 (5. 269). «Muy de sospechar era que por más esfuerzos que hiciesen las potencias
aliadas para que no las abandonase la Prusia, fuese ésta la primera que desertase de la
común bandera.» Id. ib. 5. 25 (5. 429). «Reforzados con la gente de algunos valles que desertaron de
la causa de Atahualpa, le dieron batalla.» Quint. Pizarro
(R. 19. 3192). «Publicó un bando
con pena de la vida para el que desertara de la causa popular.»
A. Saav. Masan. 1. 9 (5. 79) «Era imposible que la
nobloza desertara de la causa del rey y que se reuniese con ellos.» Id. ib. 1. 10 (5. 84).
—
b ) Con á.
«La literatura madrileña estaba en 1806 casi
dividida en dos bandos ---- no faltando quienes desertasen de una hueste á la opuesta.» A. Galiano, Recuerdos, p. 63.
—
g ) Hoy no
se usa como trans. «Por la fuerza y
poder de los grandes que habían ya desertado á la religión.»
Alcázar, Cron. de la Comp. de Jesús, 1. 2, § 1 (Dicc. Autor.).
c)
met. Abandonar la concurrencia que se solía frecuentar (intrans.)
(fam.). Acad. Dicc.
d)
For. Separarse de la causa ó apelación, abandonarlas (intrans.).
Etim.
Port. desertar; cat.,
prov. desertar, dejar desierto, despoblar; fr. déserter; it. desertare,
disertare: lat. bajo desertare, derivado de desertus, deserere, abandonar.
El verbo cast. es tomado directamente del fr., y el Dicc. Autor. advierte que es voz
nuevamente introducida; así que el uso actual no tiene conexión histórica con el que
atestigua este lugar: «Perdieron la fee, é
luego fueron desertados de la gracia de Dios.» Cast. é
docum. 10 (R. 51. 1082).
Conjug.
Según el uso corriente es
regular; pero no faltan ejemplos de las formas diptongadas. «Ay de los hijos que desiertan.» Scío, Isaías,
30. 1. «Desiertan de Ripalda | Para alistarse
en la milicia atea.» Bretón, Desverg. 11 (258).