DESENCARNAR.
DESENCARNAR.
v.
a)
Descarnar, quitar la carne (trans.) (ant.). «Alzados en montón se ven
espesos ½ Desencarnados huesos ½ Blanquear entre el humo revolante.» Reinoso oda 8 (R. 67.
2181).
b)
met. Descarnar, apartar del amor á las cosas terrenas (trans.). Con de,
para expresar aquello de que nos desprendemos. «El también extiende su mano saludable y la pone en nuestro cuerpo
malsano, y templa sus infernales ardores, y lo mitiga y desencarna de sí, y casi lo
transforma en espíritu.» León, Nomb. 3, Jesús (3.
386).
—
a ) Refl.
Perder el afecto á las cosas terrenas. Con de. «Hanse despojado de sus haciendas, hanse desterrado é de todos los
hombres, hanse desencarnado de todo lo que se parece y se ve: de sí mismos, de todo su
querer y entender hacen cada día renunciación perfectísima.»
León, Nomb. 3, Amado (3. 352).
c)
Mont. Quitar á los perros el cebo de las reses muertas, para que no se
encarnicen (trans.). Acad. Dicc.
d)
Amortiguar la encarnación en las figuras de escultura ó pintura (trans.).
Salvá, Dicc.
—
a
) Refl. Perderse la encarnación en las obras de escultura ó pintura. Salvá, Dicc.
Per. antecl.
Siglo XIV: «Queremos decir qué departimiento ha de encarnar el can en
el venado, ó de darle de comer en él, ó desencarnalle --- Et lo que es desencarnar, es
cuando dan el can á un venado, et lo deja, et lo toman en el monte radio, et vienen le dar
de comer en el venado.» Mont. Alf. XI, 1. 25 (Bibl.
venat. 1. 82, 83).
Etim.
Compuesto del prefijo negativo
des y encarnar.