DESCASAR.
DESCASAR.
v.
a)
Separar, declarando nulo el matrimonio, á los que viven como casados (trans.).
—
a ) «Aunque luégo | Te case con él tu padre, | Yo á
descasarte me atrevo; | Porque este novio es un macho, | Y hace nulo el matrimonio.» Mto. El lindo D. Diego, 1. 13 (R. 39. 3571).
—
a a ) Refl. «Cuando estuviera casado | Por poder en casa propia, | Me pudiera
descasar. | La ley es llana y notoria.» Lope, La dama boba,
1. 18 (R. 24. 3033). «Yo no te digo,
| Muñoz, que busquemos medios | De descasarme: no tal.» Mor. El
viejo y la niña, 2. 1 (R. 2. 3433).
—
b ) Con de,
para expresar el cónyuge de que otro se aparta. «Decía
que si él podía descasarse de la reina Catalina, como se lo había aconsejado el
cardenal, también podía casarse con una mujer de su reino.»
Rivad. Cisma, 1. 9 (R. 60. 1942). «Como se ve en esta historia en el consejo que dio el cardenal Volseo al
rey Enrique, que se descasase de la reina doña Catalina.» Id. ib.
1, advert. (R. 60. 184).
b)
En sentido menos estricto, Divorciar, desbaratar ó impedir el matrimonio (trans.).
—
a ) «Descasaba las casadas, casaba las que ella quería.» Cerv. Col (R. 1. 2372). «Yo no descaso á nadie, antes hago que se casen todos.» Quev. Visita (R. 23. 3481). «Pero quien sale á las doce | De la noche de su casa, | Pues me descasa
y se casa, | Por muchos años la goce.» Lope, El desprecio
agradecido, 2. 1 (R. 34. 2572).
—
a a ) Refl. «Entra un casado en un monasterio, y como ve á los religiosos --- dice
--- que querría descasarse y meterse allí.» Ávila, Ven.
Esp. Santo, 5 (2. 364). «Donde
mayores voces tuvimos, que casi me quise descasar, fue sobre los autos del Corpus.» Quev. Visita (R. 23. 3461).
—
b ) Con de.
«Bendito sea Dios, que se me ha cumplido el
deseo que tenía de verme ante la presencia de vuestra merced, á quien suplico, cuan
encarecidamente puedo, sea servido de descasarme de éste.»
Cerv. El juez de los divorcios (Com. 1. 190).
—
a a ) Refl. «Por desposarse conmigo, | De mí misma se descasa.» Tirso, La celosa de sí misma, 2. 9 (R. 5. 1401).
c)
Por extensión, Separar temporalmente á un cónyuge de otro (trans.).
—
a ) «¿Qué causa hubiera | Que en Portugal, señor, me
detuviera | En aquesta ocasión? — ¿No estáis casado? | — Sí, señor --- |
— ¿Cómo, recién casada, | Quedará vuestra esposa? — Muy honrada | En ver que
os ha ofrecido | A esta empresa un soldado en su marido --- | Y no es inconveniente á mi
deseo | El ausentarme della. — Así lo creo; | Que yo lo dije porque no era justo |
Descasaros tan presto.» Cald. A secreto agravio secreta
venganza, 3. 5 (R. 7. 6061).
—
b ) Con de.
«Ni yo quiero descasar á nadie de su mujer, y
así podrá cada uno irse á comer con la suya.» Palma, Vida
de G. de la Palma, p. 39.
d)
met. Apartar de lo que se ama ó sostiene con vehemencia (trans.).
Con de. «Y la tercera [maravilla es],
sin forzar lo que es libre, desaficionarle y descasarle de lo que perdidamente ama.» León, Expos. de Job, 37 (2. 238).
e)
met. Turbar el orden ó la armonía que á la vista resulta de cierta
colocación de los objetos (trans.). Acad. Dicc. «Descasarse las flores en una estofa.» Acad.
Dicc.
f)
Impr. Alterar la colocación de las planas que componen una forma ó
pliego, para ordenarlas debidamente (trans.). Acad. Dicc.
Per. antecl.
Siglo XV: «Descasar a otro
matrimonium soluo.» Nebrija, Vocab.
— Siglo XIII:
«Avie
en essi varrio una bibda lazdrada | De xxx e dos annos que era descasada.» Berc. S. Laur. 51 (R. 57. 912).
Etim.
Compuesto del prefijo negativo des y casar. Port., cat. descasar;
el prov. descazar y el it. scasare, desalojar, expulsar, no corresponden al
sentido de nuestro casar. Véase este verbo.