DESAYUNAR.

DESAYUNAR. v.

a) El sentido natural es hacer tomar algo al que está en ayunas, dar el desayuno: «Desayunar á los niños con leche;» pero ordinariamente no se usa sino como refl.: Tomar el desayuno.

a ) «Se mantenían con raíces de hierbas, y á veces pasaban dos y tres días sin desayunarse, y algunas veces la semana entera.» Gran. Símb. 2. 10, § 1 (R. 6. 3051). «Discurre por su casa, no está vana, ½ Ni ociosa, ni sin que ya se le deba, ½ Se desayunará por la mañana.» León, Poes. 3, cap. últ. de los Prov. (4. 631). «Tal vez hay que se nos pasa un día y dos sin desayunarnos, si no es el viento que sopla.» Cerv. Quij. 2. 13 (R. 1. 4282). «Y asaz de desdichada es la persona que á las dos de la tarde no se ha desayunado.» Id. ib. 2. 33 (R. 1. 4761). «Viene á pie y sin desayunarse desde el reino de Candaya hasta este vuestro estado.» Id. ib. 2. 36 (R. 1. 4831).

b ) Con con, para expresar lo que constituye el desayuno. «Comed, amigo, y desayunaos con esta espuma, en tanto que llega la hora del yantar.» Cerv. Quij. 2. 20 ( R. 1. 4452). «Levantóse en fin el señor gobernador, y por orden del doctor Pedro Recio lo hicieron desayunar con un poco de conserva y cuatro tragos de agua fría.» Id. ib. 2. 51 (R. 1. 5111).

g ) Con de, en sentido análogo, aunque sólo con compls. de significado general (ant.). Aquí se conserva el régimen correspondiente del adj. ayuno. «¿Y ha comido vuesa merced en todo este tiempo, señor mío? preguntó el primo. — No me he desayunado de bocado, respondió D. Quijote, ni aun he tenido hambre ni por pensamiento.» Cerv. Quij. 2. 23 (R. 1. 4532). «En verdad que no estoy borracho, que no me he desayunado, si de pecar no.» Id. ib. 1. 45 (R. 1. 3822).

b) met. Se usa para significar que algo es lo primero que se da, se hace ó se recibe en el día. Con con.

a ) «Mi hambre con suspiros desayuno.» León, Expos. de Job, 3 (1. 53).

«Huyó aquel siglo ½ En que aun las necias burlas de un marido ½ Las Vascuñanas crédulas tragaban; ½ Mas hoy Alcinda desayuna al suyo ½ Con ruedas de molino.» Jovell. sát. á Arnesto, 1 (R. 46. 331).

a a ) Refl. «Al tercero día me desayuné con un papel de desafío que cierto galán --- me envió.» Césp. y Men. Esp. Ger. 1. 2 (R. 18. 1662). «Déjame proseguir mis acostumbradas exequias, desesperado mantenimiento con que me desayuno todas las mañanas.» Espinel, Escud. 1. 10 (R. 18. 4002).

c) met. Hacer que alguien no esté ayuno ó ignorante de algo, darle la primera noticia, hacerle saber (trans.).

a ) Con de, como el adj. ayuno. «No haremos aquí mención dellos [de los errores heréticos] porque no conviene dasayunar al pueblo común destos engaños.» Gran. Símb. dedic. (4. II). «Nadie ignora esas cosas. Así que no desayunamos aquí á nadie de errores que no sepa, pues éstos son tan notorios.» Id. ib. 4, advert. (R. 6. 480).

a a ) Refl. «Desayunarse de la noticia.» Salvá, Gram. «Aunque sean cristianos y vivan en la ley de gracia, no han aún desayunádose deste misterio.» Gran. Guía, 1. 28, § 1 (R. 6. 1061).

b ) Con con. «Si oyen algo fuera de lo que ellos han leído en cuatro autores de gramática, lo asquean tanto, y lo burlan y mofan de tal suerte, como si sólo aquello con que ellos han desayunado su entendimiento fuese lo cierto y de fe.» M. de Chaide, Magd. pról. (R. 27. 281).

g ) Con en, construcción rara que acaso nace de la semejanza de imponerse, enterarse. «Oye, Tacón, mi desdicha, ½ Ya que es preciso el sabella. ½ — Pues me desayuno en ella, ½ Díla, y hágote salchicha.» Mto. El parecido en la corte, 1. 1 (R. 39. 3113).

Per. antecl. Siglo XIII: «Otro algo non tenemos ½ Con que nos desayunar.» Arc. de Hita (R. 57. 2821).

Siglo XIV: «Ca por recebir la hostia et el vino --- non se desayuna el home.» Part. 1. 4. 106 (1. 179).

Etim. Compuesto del prefijo negativo ó privativo des y ayunar, ayuno. Port. desjejuar; cat. desdejunar; fr. ant. desjeuner, hoy dejeuner.