DESACREDITAR.

DESACREDITAR. v.

Hacer perder, quitar el crédito ó estimación (trans.).

a ) Con acus. de pers. «No está bien que al que una vez favorecen los reyes le desacrediten y depongan.» Quev. Polít. de Dios, 1. 9 (R. 23. 202). «¡Qué de ello me le alabó! ½ Y cuando le vio admitido ½ Por mí, qué presto abatido ½ Me le desacreditó!» Tirso, Amar por razón de estado, 2. 7 (R. 5. 1741). «Bien se vio la tramoya, pero aunque la conocieron los jueces, por no desacreditar al tal ministro --- disimularon y me pusieron en la calle pagando yo las costas.» Césp. y Men. Sold. Pind. 2. 11 (R. 18. 3411). «Su primera diligencia fue desacreditar á Motezuma, murmurando entre los suyos de la indignidad y falta de espíritu con que se dejaba estar en aquella violenta sujeción.» Solís, Conq. de Méj. 4. 2 (R. 28. 3022). «Aspirando á mandar, tienen grande interés en desacreditar á los que mandan.» Jovell. Def. de la Junta Central, 2. 3 (R. 46. 5691). «Luzán y los demás humanistas que restablecieron el buen gusto, se aplicaron á destruír la secta, desacreditando á su fundador; y para ellos Góngora y poeta detestable fue todo uno.» Quint. Introd. al Parn. esp. 5 (R. 19. 1402).

«Esta miseria padecen los que están en lugares supremos, que la envidia ó los derriba ó los desacredita.» Espinel, Escud. 2. 12 (R. 18. 4411). «¿Quién te ha dicho que aquí desacredita ½ A un racional el ver que no ejercita ½ La parte intelectual de su individuo?» T. Iriarte, epíst. 1 (R. 63. 232).

a a ) Refl. Perder crédito ó estimación. «Decir un terror tan horrible sin haber averiguado el fundamento era desacreditarme y quedar en fama de cobarde ó mentiroso,» Espinel, Escud. 1. 5 (R. 18. 3892).

b b ) Pas. «Pues si por los muchos malos de aquellos tiempos no se desacreditaron los pocos buenos, más es razon que no sean desacreditados agora los muchos buenos que quedan, por los pocos que caen.» Gran. serm. contra escánd. (R. 11. 422).

b ) Con acus. de cosa. «No habían de escrebir cosa tan falsa, que todo el mundo claramente conociese que lo era, porque por el mismo caso desacreditaban su doctrina y deshacían lo que pretendían hacer.» Gran. Símb. 2. 29, § 1 (R. 6. 3601). «No siendo verdadera [esta historia], tuviera contra sí el testimonio de todo el mundo, con lo cual totalmente desacreditaba su evangelio, y hacía que todos lo tuviesen por fábula.» Id. ib. 4. 5 (R. 6. 4901). «¿Por qué tu deidad permite ½ Que un hombre desacredite ½ Libremente tus intentos?» Alarcón, El Anticristo, 2 (R. 20. 3641). «Enemigos de toda buena instrucción, como del bien público, cifrado en ella, desacreditan los objetos de vuestra enseñanza, y aparentando falsa amistad y compasión hacia vosotros, quieren poner en duda sus ventajas y vuestro provecho particular.» Jovell. Orac. sobre el est. de la liter. y las ciencias (R. 46. 3301). «Se imprimían en Madrid una multitud de escritos encaminados á desacreditar los principios y la conducta moral y política de aquella corporación.» Mor. Vida de N. Moratín (R. 2. x). «Con su rebelión é incredulidad obligaron al Señor á que los tuviera treinta y ocho años errando por el desierto y á que murieran todos en él, sin ver la tierra que con tanta malicia habían desacreditado y despreciado.» Scío, Núm. 14. 30, nota. «Conde, si no te declaras, ½ O imaginaré que pruebas ½ En mí amistades, por nuevas ½ Dignas de experiencias raras, ½ O desacreditarás ½ La cordura que hasta aquí ½ Tanta opinión tuvo en ti.» Tirso, Del enemigo el primer consejo, 2. 1 (R. 5. 6582). «Tente, Inés, ½ Y no así desacredites ½ Con tu fuga tu inocencia.» Rojas, Sin honra no hay amistad, 3 (R. 54. 3153).

«Se ha mudado [la forma antigua de las marinas de España], en parte por comer el mar las riberas, y en parte por diversas ocasiones y montes que se han levantado de nuevo donde no los había, que desacreditan las antiguas descripciones de la tierra.» Mariana, Hist. Esp. 1. 2 (R. 30. 31). «¿Qué necedad más insolente que matar en el senado á César con los mismos senadores, para acreditar la maldad con el sitio y las personas, sin advertir que la misma maldad desacreditaba las personas y el sitio?» Quev. M. Bruto (R. 23. 1591). «Solamente disparaba en tocándole en la caballería, y en los demás discursos mostraba tener claro y desenfadado entendimiento, de manera que á cada paso desacreditaban sus obras su juicio y su juicio sus obras.» Cerv. Quij. 2. 43 (R. 1. 4931). «Al descalzarse ¡oh desgracia indigna de tal persona! se le soltaron, no suspiros ni otra cosa que desacreditase la limpieza de su policía, sino hasta dos docenas de puntos de una media, que quedó hecha celosía.» Id. Ib. 2. 44 (R. 1. 4961). «Estos gastos y provisiones, cuya verdad desacredita la experiencia presente, y los ejércitos del enemigo mucho más numerosos, pudo sustentar sola Castilla sin esperar riquezas extranjeras.» Saav. Emp. 69 (R. 25. 1902).

a a ) Refl. Perder crédito ó estimación. «Como el pobre Rufino y sus valedores vieron que en Roma andaba su causa tan mal parada, y que con la declaración de los errores de Orígenes que había mostrado Jerónimo con la nueva traducción del Periarchon, la causa de Rufino se había desacreditado tanto, no estudiaban en otra cosa sino en desacreditar á Jerónimo diciendo de él malicias por rincones y derramando libelos.» Sig. Vida de S. Jer. 5. 9 (499). «Excuso el escribirlo, porque no se desacredite mi verdad.» Césp. y Men. Sold. Pínd. 1. 22 (R. 18. 3182).

b b ) Pas. «Sé muy bien cómo se desacredita una obra excelente, citando sólo sus faltas, y cómo se recomienda otra de poquísima estimación, entresacando de ella los pasajes en que el autor, sin mérito suyo, acertó por casualidad.» Mor. Oríg. pról. (R. 2. 148).

g g ) Part. «Entrar el príncipe en varios discursos con todos es desacreditada familiaridad, llena de inconvenientes.» Saav. Emp. 11 (R. 25. 351). «El poder que no obra con el ímpetu queda desacreditado.» Id. ib. 74 (R. 25. 2042).

g ) Con con, para con, que señalan la persona á cuyos ojos se pierde crédito. «Oye: pues me tiene á mí ½ Blanca por don Juan de Luna, ½ Para desacreditalle ½ Con ella, Sancho, lleguemos, ½ Y las espadas saquemos ½ Para echallo de la calle; ½ Y en sacándola don Juan, ½ Huyamos.» Alarcón, La industria y la suerte, 1. 18 (R. 20. 292). «Esta [expedición] dispuse yo con buen consejo, confirmándome en el viaje de las Indias; y apresuróse aqueste en don Francisco y en mí mediante las asechanzas, malicias y chismes con que nuestros antiguos émulos nos iban desacreditando y descomponiendo con su tío don Gutierre.» Césp. y Men. Sold. Pínd. 1. 15 (R. 18. 3071).

a a ) Refl. «Desacreditarse para con los sabios.» Acad. Gram. «Consideró también que su doctrina, si bien en sí tan verdadera, pudo desacreditarse con alguno, si viera que discrepara de su vida.» Muñoz, Vida de Gran. 2. 3 (89).

b b ) Part. «Todo cuanto me pasó ½ En dos años, me ha contado; ½ Estoy desacreditado ½ Con ella, y me quiere bien.» Tirso, En Madrid y en una casa, 1. 5 (R. 5. 5401).

d ) Con entre, en sentido análogo. «Desacreditarse entre los compañeros.» Acad. Gram.

e ) Con en, para denotar la materia en que se gozaba ó podía gozarse el crédito. «Desacreditarse en su profesión.» Acad. Gram. «Desacreditarse en una empresa.» Salvá, Gram. «Y cuando no se puede escurecer la verdad, se valen de la risa falsa, de la burla y del mote, debajo de especie de amistad, para que desacreditado el sujeto en las cosas ligeras, lo quede en las grandes.» Saav. Emp. 75 (R. 25. 2071).

z ) Con de, á semejanza de infamar, notar, para expresar lo que hace perder el crédito. «Fueron causa de que murmurase contra él toda la multitud, desacreditando la tierra de que era mala.» Scío, Núm. 14. 36.

a a ) Part. «España está injustamente desacreditada de pobre y estéril.» Navarr. Conserv. de mon. 21 (R. 25. 4921).

Etim. Compuesto del prefijo privativo des y acreditar. Port., cat. desacreditar; en fr. décrediter, discréditer; it. discreditare.