DESACOSTUMBRAR.
DESACOSTUMBRAR.
v.
a)
Hacer perder ó dejar la costumbre (trans.).
—
a ) Con de,
para expresar la costumbre de que uno se aparta. «Ha
menester largo tiempo para desacostambrar al pueblo de lo que usó muchos años.» Nieremb. Dictám. reales, 5 (Dicc. Autor.).
—
b ) Refl.
—
a a ) Con de. Desacostumbrarse de las armas.
—
b b ) Con á, tornándose como negativo de
acostumbrarse. «En los [países] dominados
mucho tiempo por el invasor habíanse las gentes desacostumbrado en tan gran manera á ver
el hábito religioso --- que los primeros regulares que se pasearon así vestidos en las
poblaciones grandes --- tuvieron que esconderse para huír de la curiosidad y extrañeza
con que los miraba y seguía el vulgo.» Toreno, Hist. 21
(R. 64. 4472).
—
g ) Part.
«La traen [su carne] sopeada y maltratada ---
para no hallarse nuevos y desacostumbrados cuando es necesario resistirle.» Gran. Símb. 3. 20 (R. 6. 4341).
—
a a ) Con de. «Estaban tan desacostumbrados de traer vestidas las lorigas, que no
podían sufrir estas comunes vestiduras.» Gran. Símb.
1. 21 (R. 6. 2372).
b)
No usar ya lo que se tenía costumbre de usar (trans.) (raro).
—
a ) «Y perdonadme si corta ½ Admito en pie esta merced. ½ Que siento
mucho, creed, ½ Lo poco que me acredita ½ Quien ser cortés me limita; ½ Mas ha desacostumbrado ½ Mi hermano
sillas y estrado ½ A toda nueva visita.» Tirso, En Madrid y en
una casa, 2. 7 (R. 5. 5462).
—
b ) Part.
No usado, fuera del uso común. «Los despojos
se dieron á los aragoneses y á los soldados extraños, á los cuales los
desacostumbrados calores, cielo malsano, y falta de todas las cosas, según ellos decían,
forzaban, dejada aquella empresa, á volverse á sus tierras.»
Mariana, Hist. Esp. 11. 23 (R. 30. 3362). «Si llegase [su corazón] á entender una destas perfecciones con alguna
grande y desacostumbrada luz, corría gran peligro no desfalleciese del todo.» Gran. Guía, 1. 1 (R. 6. 152). «Mas san Agustín dice que los hombres sabios no menos sino mucho más se
maravillan de las cosas grandes que de las nuevas y desacostumbradas.» Id. Símb. 1. 5 (R. 6. 1962). «Solamente se maravillan de las cosas raras y desacostumbradas, no por
mayores, sino por menos usadas.» Id. ib. 1. 9 (R. 6. 2051).
«El resplandor desacostumbrado de una estrella
bastó para traer aquellos santos magos de Oriente hasta Hierusalem.» Id. ib. 5. 3. 20 (R. 6. 7112). «Y no contento con esto, añadió aquella palabra tan desacostumbrada en
la Santa Escritura: Y no se arrepentirá de lo que juró.» Id. ib.
5. 4. 4, § 3 (R. 6. 7282). «Comienza
á resplandecer en el ánima una claridad de la divina lumbre, y á descubrírsele un
maravilloso rayo de una desacostumbrada luz.» Id. Adic. al
Mem. 2. 7 (R. 8. 4511). «No se
pudo contener [esta alegría] que no redundase en el cuerpo y se declarase con aquel salto
y movimiento tan desacostumbrado.» Id. Mem. vida crist.
6. 5, § 1 (R. 8. 3361). «Procura
ser en lo interior de tu ánimo diligente y solícito, mas no lo muestres exteriormente
con el hábito ó con las palabras y señales desacostumbradas.»
Id. Esc. esp. 4, § 3 (R. 11. 3032). «Mas el aliento, de correr vencido, ½ Y el desacostumbrado trabajar
--- ½
Convidan á que un poco descansemos.» Mend. Fáb. de Adonis
(R. 32. 701). «A veces perturban las
comunidades, se les ve en los coros de las iglesias haciendo gestos y meneos
desacostumbrados, como las monas.» J. de los Ángeles, Conq.
del reino de Dios, 7. 15 (284). «Creció un
bravo sueste, y con tan espantosa y desacostumbrada violencia, que luégo al punto
temblamos.» Césp. y Men. Sold. Pind. 1. 23 (R. 18. 3202).
«Miré en las puertas y ventanas otro del que
solía desacostumbrado y profundo silencio.» Id. ib. 2.
11 (R. 18. 3412).
Per. antecl.
Siglo XV: «Absolefacio,
is, absolefeci, por desacostumbrar a otro. Absoleo, es, vel
absolesco, is, por desacostumbrarse.» Nebrija, Vocab.
— Siglo XIII:
«Por
la luenga paz que ouieron, desacostumbraronse de las armas.» Crón.
gen. 2. 55 (2011).
Etim.
Compuesto del prefijo privativo des y acostumbrar. Port., cat.
desacostumar; fr. désaccoutumer; el it. dice discostumare.