DECAER.

DECAER. v.

1. Ir á menos, perder una persona ó cosa parte de su bondad, importancia ó valor (intrans.).

a ) «Esta agricultura puede muy bien decaer, y ser inferior al consumo de cada provincia.» Jovell. Ley agraria, lª. clase (R. 50. 1102). «Todos estos objetos se trabajan en la mayor parte del reino, sin gremios ni ordenanzas; y ni el público se queja, ni la industria decae.» Id. Inf. sobre el libre ejerc. de las artes (R. 50. 391). «La confianza y benevolencia nacional, que rodearon á la Junta Gubernativa en sus primeros días, no decayeron del todo en medio del gran conflicto en que puso á la patria la segunda irrupción de los franceses.» Id. Def. de la Junta Central, 1, preámb, (R. 46. 5071). «Ya las fuerzas de los Teucros, | Mudada la fortuna, decaían.» T. Iriarte, Eneida, 3 (3. 179). «Andando el tiempo, si la reputación de Pitt como político ha sido más ó menos contestada, su concepto como orador nada ha decaído.» A. Galiano, Hist. lit. p.344. «No quiso nunca aceptar los cargos que le ofreció varias veces por no decaer en el concepto de sus compatriotas.» Gil y Zárate, Resum. histór. p. 504.

a a ) Part. dep. Estaba muy decaída la pintura.

b ) Con de, para expresar aquello de que se ha perdido alguna parte. «Oviedo ha decaído mucho de su antiguo esplendor, cuando corte de los reyes de Asturias, era centro y residencia de los grandes y nobles del reino.» Jovell. Corresp. con Posada (R. 50. 1902). «La literatura y la poesía castellana acabaron de naturalizarse con la capital de Aragón, y por consiguiente decayeron de su antiguo esplendor el gusto y cultura del idioma lemosino,» Mor. Orig. disc. hist. (R. 2. 155). «Precisamente por haberse mudado las costumbres, por no parecerse ya los españoles que hoy viven á los que existieron dos siglos ha, las comedias escritas en aquel tiempo han decaído de la estimación que tuvieron.» Id. Com. disc. prel. (R. 2. 324). «Las dos repúblicas [de Venecia y Génova], en otro tiempo tan florecientes, habían ya decaído de su antigua grandeza.» M. de la Rosa, Esp. del siglo, 3. 2 (5. 174).

«Mas no por eso los dos hermanos decayeron de ánimo: antes bien con toda diligencia y esfuerzo alababan á los valientes de su bando.» Quint. Pizarro (R. 19. 3492).

a a ) Part. «La república de Génova, decaída de su antiguo esplendor y poderío, pero ansiosa de conservar los restos de su comercio y opulencia, se hallaba también en una situación semejante respecto de Francia.» M. de la Rosa, Esp. del siglo, 3. 10 (5. 204).

g ) Con en, para denotar aquello en que aparece la pérdida. «Decaer en fuerzas.» Acad. Gram. «Mas ya entonces este gobierno había decaído tanto de su antiguo esplendor, cuanto el castillo en fuerza y consideración.» Jovell. Mem. del castillo de Bellver (R. 46. 4212). «Y el Redentor de los hombres no quiso enviar sin comer á los que le siguieron por el desierto, para que no desfalleciesen en el camino y decayesen por falta de alimento en el bien comenzado.» J. de los Ángeles, Conq. del reino de Dios, diál. 7, § 15 (293).

a a ) Alguna vez denota el punto á que llega lo que declina. «No siempre hay [en las tragedias de Lupercio de Argensola] la elevación necesaria, y el estilo suele decaer en humilde y bajo, siendo por el contrario otras veces demasiado lírico.» Gil y Zárate, Resum. histór. p. 249.

2. mar. Separarse hacia sotavento del rumbo que se lleva (intrans.). «Iban con ánimo de seguir la misma derrota de la jornada antecedente; pero decayendo algunos grados por el impulso de las corrientes, dieron en la isla de Cozumel.» Solís, Conq. de Méj. 1. 5 (R. 28. 2122). «Reconoció el piloto por la brújula y carta de marear, que habían decaído tanto del rumbo que traían --- que sería temeridad el volver atrás.» Id. ib. 1. 14 (R. 28. 2211).

Per. antecl. Siglo XV: «En chico lugar avrán su cabida, | Será la tu silla real decaida, | En otro mudado tu nombre de Godo.» Diego del Castillo (Rim. inéd. 375). «Sennora, mal cabo hayan | Los servicios que vos fise, | Los quales aun mas decayan | Que non vuestra boca dise.» Canc. de Stuñ. p. 239. «Avian gran miedo de perescer en la costa de Valencina, porque el viento siempre los facia decaer sobre aquella costa.» Crón. P. Niño, p. 166. «Que siempre floresca á modo de flores | Que nunca decaen en muy verde prado.» Canc.de Baena, p. 216.

Siglo XIII: «Et tal home como este, cuando cuida que está mas honrado é mas firme, fállase decaido de aquel bien que ha.» Cast. é docum. 41 (R. 51. 1652). «Eso mismo dezimos de los --- que fueren ricos e onrados, e despues venieren a pobreza en manera que el rey entienda que son muy decaidos del estado en que solian estar o seer.» Espéc. 5. 14. 15 (O. L. 1. 461). «Ca nos vimos ya muchos omnes de nuestra gente de los mayores et de los menores, que foron decaidos en pobreza.» Fuero Juzgo, preámb. 4 (VI). «Mestre Aristotil uieio e decaydo.» Alex. 183 (R. 57. 1531). «Todos lo entendemos, cosa es conosçida, | La eglesia de Silos commo es decaida.» Berc. S. Dom. 202 (R. 57. 461)

Etim. Port. decair; cat. decáurer; prov. dechazer; fr. déchoir; it. decadere: del. lat. bajo decadere por decidere, compuesto de de y cadere, caer. Véase Diez, Gramm. 2, p. 386.

Conjug. Sigue la del simple caer.