CUNDIR.

CUNDIR. v.

a) Propagarse, multiplicarse (intrans.). «Han cundido en algunas partes de suerte que me afirman que, para sembrar de trigo unas tierras, no podían valerse con la fuerza de los nabos que allí habían cundido.» Acosta, Hist. de Indias, 4. 18 (Dicc. Autor.). «En el tiempo en que el teatro era el campo que con más ventajas brindaba, nada más natural que el que cundiesen mucho los poetas que le cultivasen.» M. de la Rosa, Com. esp. 4 (2. 197).

b) Dar mucho de sí una cosa, aumentarse en volumen (intrans.). «La cosa de que se ha pro y da de sí más de lo que comúnmente se podía esperar, decimos haber cundido.» Covarr. «El buen lino cunde, porque da mucha hilaza; el arroz y el garbanzo cunden al cocerse.» Acad. Dicc. «Cierto osaré decir que un puerco abasta tanto, si es bueno, como una vaca, que poco cunde mucho, y da gracia á todos los guisados.» Herr. Agric. gen. 5. 40 (3. 525).

 — a ) Por extensión, Adelantar. «Baja por grados la voz, articula con dificultad las palabras, se entorpecen sus dedos y la calceta no cunde.» Bretón, Mi dinero y yo, 2. 1 (4. 274).

c) Extenderse hacia todas partes. Dícese comúnmente de los líquidos, y en especial del aceite (intrans.).

a ) «Que como mancha de aceite ½ Pega y cunde do se aplica.» Castillejo, 2, Fáb. de Acteón (R. 392. 1651). «Hanse en mi [mis pecados] tanto arraigado ½ Que como mancha han cundido.» Sig. paráfr. del Miser. (Vida de S. Jer. XXI). «Rota la dicha ampolla, se descubre una llaga muy corrosiva, como aquellas que van cundiendo.» Laguna, Diosc. 6. 43 (61). «La lepra iba cundiendo de manera que ya le tenía comida la mitad de la carne.» Márquez, Gob. crist. 1. 21 (126: Pamplona, 1615). «Mas crece el tibio vuelo en fuerza tanta, ½ Que á la luz deja en su cundir vencida.» Valb. Bern. 2 (R. 17. 1602). «Lanzado por la ira ½ Cunde el fuego voraz: las tablas arden.» Quint. Poes. Trafalgar (R. 19. 181).

b ) Con por, para expresar el espacio en que algo se extiende. «Escondida [la levadura] en una gran masa, cuasi súbitamente cunde por ella toda, y la inficiona.» León, Nomb. 1, Monte (3. 90). «La ponzoña bebida cunde por todos los miembros del cuerpo, y los hincha y empozoña á todos.» Gran. Mem. vida crist. 6. 7, 1ª. pte. § 2 (R. 8. 372). «Por el aura ½ Cunde la voz del popular contento ½ Al confuso rumor de orquestas varias.» A. Saav. Moro expós. 1 (2. 18).

d) Dícese de otras cosas que se extienden y propagan por todas partes, como la fama, la guerra, un contagio, una enfermedad (intrans.).

a ) «Fue cundiendo el rebuzno de uno en otro pueblo de manera, que son conocidos los naturales del pueblo del rebuzno, como son conocidos y diferenciados los negros de los blancos.» Cerv. Quij. 2. 25 (R. 1. 4572). «Cuidaba Pizarro de que estas noticias cundiesen entre los Españoles, pero ellos escarmentados ó incrédulos, no les daban acogida.» Quint. Pizarro (R. 19. 3181). «La rebelión cundió de tal modo que fue preciso al rey don Fernando pasar á aquella provincia.» Id. Gran Capitán (R. 19. 2582). «El rumor odioso cunde, los simples lo creen, los indiferentes lo dejan pasar.» Id. Cartas á L. Holland, 7 (R. 19. 5662).

b ) Con á, para expresar uno de los puntos á que se extiende algo. En sentido parecido se usa hasta. «Triste cosa es tener cualquiera miembro paralizado; pero á lo menos debe procurarse que no cunda el mal á la cabeza.» M. de la Rosa, Anot. á la Poét. 5. 4 (1. 220). «Comenzó [la dispersión] por donde estaba San Juan, cundió á la vanguardia, que mandaba Heredia, y ni uno ni otro fueron parte á contenerla.» Toreno, Hist. 6 (R. 64. 1492).«En Italia se encendió una nueva y cruel guerra, cuya llama cundió hasta España.» Mariana, Hist. Esp. 3. 17 (R. 30. 772).

g ) Con por. «Una peste que cundía por Cataluña y Valencia en 1394, trajo á Mallorca la corte de Aragón.» Jovell. Descr. del castillo de Bellver, nota 5 (R. 46. 4032).

e) Aplicado á lo normal (intrans.).

a ) «Ellos con recelo que si al principio no hacían caso podría cundir aquel mal, determinaron de tomar luégo las armas.» Mariana, Hist. Esp. 3. 1 (R. 30. 592). «El rey don Fernando, porque el mal no cundiese, acudió luégo á sosegar estos alborotos.» Id. ib. 11. 15 (R. 30. 3242). «Así como en saliendo el sol huyen las tinieblas, así en comenzando á cundir y extenderse el suavísimo olor de la humildad, se destierra todo el furor y amargura del corazón.» Gran. Esc. espir. 8 (R. 11. 3201). «Mira cómo empeora ½ Y crece mi dolor más cada punto, ½ El odio cunde, la amistad se olvida.» León, Poes. 1, Virgen que el sol más pura (4. 336). «En la época del galanteo cundió el gusto de los romances moriscos.» M. de la Rosa, Anot. á la Poét. 4. 13 (1. 190). «No es, por lo tanto, de extrañar que con el ensanche y prosperidad que adquirió después el reino, cundiese y se avivase la afición á esta clase de entretenimiento.» Id. Com. esp. 1 (2. 134).

b ) Con á «Cundía el saber á todas las clases.» M. de la Rosa, Esp. del siglo, 1. 6 (5. 20). «¡Pobre hombre! ¡pobres ciencias, si cundiese á todos los ramos el espíritu de riguroso, de escrupuloso, de independiente examen!» Balmes, Protest. 5 (1. 76).

g ) Con en. «La ambición cunde en todas las cosas, así corporales como espirituales, deseando la prima en todas con desorden.» Puente, Med. 3. 23 (2. 161). «La orgullosa ciudad mire cercano ½ El férreo yugo y la servil cadena; ½ Y el negro espanto que en sus muros cunda, ½ Por el Africa toda se difunda.» M. de la Rosa, fragm. de un poema (1. 57). «Cuando treinta años antes empezaron á cundir en Alemania las nuevas doctrinas de Lutero, Carlos V --- trató de impedir su propagación.» Quint. Obr. inéd. p. 142.

d ) Con por. «Aquel veneno asentado en el hombre y perseverando, y cundiendo por él poco á poco, ansí le contamina y le corrompe, que le trae á muerte perpetua.» León, Nomb. 1, Padre (3. 123). «Así entraron y cundieron por España los usos y costumbres de Ultramar.» Jovell. Mem. sobre espect. 1 (R. 46. 4822).

f) Ocupar una cosa extendiéndose ó propagándose en toda ella (trans.) (ant.).

a ) «El encendimiento cundió lugares infinitos, y ni valían atajos ni diligencias humanas para que no fuese mayor cada momento.» Ocampo, Crón. 5. 35(2. 542). «Este callado fuego ½ Que va cundiendo el alma, ½ Ha cobrado las fuerzas ½ Que le han dado los ojos.» F. de la Torre, 1, oda 6 (28). «Como de allí mana la gracia, abundantemente se derrama por el hombre, y cunde las fuerzas y potencias de su ánima.» J. de los Ángeles, Conq. del reino de Dios, 1. 6 (40).

a a ) Refl. Dícese de los cosas en que se extiende algún daño ó plaga. Véase abajo, g, a, a a. «Aun si fuere ramo entero y estuviere ansí dañado, córtenle, que más provecho es quitarle que dejarle, que de una hoja se cunde todo un árbol.» Herr. Agric. gen. 3. 7 (2. 66). «Más vale que solamente aquello se dañe que ya no lleva remedio --- que no que meneándolo se cunda todo el montón de gorgojo.» Id. ib. 1. 11 (1. 107).

b b ) Part. La maldad que se representa en lo que habéis cometido es tan grande, que sí toca á todo el ejército y a todo lo tiene cundido y ensuciado esta mancilla, no veo cómo se pueda alimpiar, para satisfacción de los dioses y los hombres, sino con penas crueles y horrible castigo.» A. Mor. Crón. 6. 31 (1. 159).

g) Extender, dilatar (trans.) (ant.).

a ) «Concibió gran imaginación este rey Siface --- de buscar maneras y rodeos para destruír al rey Gala su vecino, creyendo que sí lo quitaba del medio, podría disímuladamente cundir y derramar su poder en las tierras africanas.» Ocampo, Crón. 5. 37 (2. 550). «Y al mismo tiempo la parlera fama ½ Cundió del vencimiento la alta nueva, ½ Desde el claro Caístro hasta Jarama.» Cerv. Viaje, 8 (R. 1. 6972).

a a ) Refl. Parece que este uso proviene de analogía con extenderse, propagarse, supuesto esto, el uso activo nacería del refl. Cp. no bulle, no se bulle, no bulle pie ni mano. «Se cundió una enfermedatd entre los soldados, de que casi todos murieron sin salir del puerto.» Espinel, Escud. 1. 21 (R. 19. 4181). «Como en Argel se cundió la fama de la riqueza que llevaba el galeón de un tan gran príncipe, salieron en corso quince galeotas á buscarnos.» Id. ib. 2. 7 (R. 18. 4321). «Llamó ciertos agoreros ó astrólogos, que ya sabían lo que se había cundido del tordo, y apretóles á que le dijesen lo que sentían.» Id. ib. 2. 12 (R. 18. 4411).

Per. antecl. Siglo XV: «Cundir, crecer poco á poco, serpo, is.» Nebrija, Vocab. «Fuera mucho mejor é bien fecho ayer dado en Oterdesillas postrimero término á su vida, porque su ponzoñosa ponzona non cundiera nin inficionara mas de lo cundido é inficionado.» Crón. Álv. de Luna, 113 (304).

Etim. Cat. cundir. La explicación de Covarrubias, cunctim ire, ir en conjunto, no es aceptable ni en cuanto á forma ni en cuanto á sentido; la que propone Schuchardt (Vokal. 2. 130), condere, satisface materialmente, pero no hay traza de hallar eslabón que enlace las significaciones; queda la de Diez, que iguala nuestro verbo al gót. * kundjan, derivado de kunds, engendrado, ant. isl. kundr, hijo, ing. kind, género, gót. kuni, género, generación. M. Goldschmidt da por cierta esta etimología en su disertación Zur Kritik der altgermanischen Elemente im Spanischen, p. 46, Lingen, 1887.