CONGRATULAR

CONGRATULAR. v.

Manifestar alegría y satisfacción á la persona á quien ha acaecido un suceso feliz (trans.). Es acus. el nombre de pers.

a ) «Varios individuos de la tertulia se amontonaron regocijados á congratularle.» T. Iriarte, Liter. en cuaresma (7. 29). «Luégo que le vio papa, le envió una embajada á congratularle y hacérsele propicio.» Quint. R. de Lauria (R. 19. 2272). «A pesar --- de los bien merecidos elogios que de Italia y de Francia se unieron á los de España para congratular al autor ---» Id. Meléndez (R. 19. 1151).

b ) Con de ó por para expresar el objeto, la causa de la satisfacción. «Llega [la Gloria] á congratularte de los frutos ½ Que la serena paz en ti derrama.» T. Iriarte, Al nacim. del inf. don Carlos (R. 63. 391). «Todos le congratulaban por su habilidad y buena fortuna.» Quint. Obr. inéd. p. 156.

g ) Refl. Denota el placer que nos causa un suceso feliz, expresando que nos damos para bienes por él. Con de, para indicar lo que ocasiona la felicitación. «Se congratuló muy particularmente de que se hubiese cumplido en su tiempo la profecía de los extranjeros.» Solís, Conq. de Méj. 3. 12 (R. 28. 2832). «Pudieron las musas congratularse de esta feliz novedad.» Quint. Meléndez (R. 19. 1181).

a a ) Con con, para expresar la persona á quien comunicamos la satisfacción que nos causa su buen suceso. «Deseaba mucho --- ir á verse con su buen amigo Lotario, congratulándose con él de la margarita preciosa que había hallado en el desengaño de la bondad de su esposa.» Cerv. Quij. 1. 34 (R. 1. 3521). «Tengo la satisfacción de congratularme con vosotros mismos de los progresos que en este corto período debí á vuestra aplicación y vuestro celo.» Jovell. Disc. en la Soc. Econ. (R. 50. 461). «Se congratula contigo de que, viendo que la educación es la primera fuente en que esta instrucción debe buscarse, hayas concebido la idea de un establecimiento literario que la mejore.» Id. Trát. de enseñ. preámb. (R. 46. 2301). «Quiere [la dirección] ser la primera en congratularse con vosotros de ver realizado al fin un instituto de tan señalada importancia.» Quint. Disc. en la Univers. Central (R. 19. 1931). — «Se congratulaba con todos, encareciendo como hazaña de su buen proceder aquellas dos ó tres horas de constancia.» Solís, Conq. de Méj. 1. 16 (R. 1. 2241). «Los embajadores procuraron disimular su confusión aplaudiendo el suceso de aquel día, y Hernán Cortés se congratuló con ellos.» Id. ib. 3. 7 (R. 28. 2751). «Séame lícito, en fin, congratularme con la escogida porción de ciudadanos que --- se erigen en maestros de sus hermanos.» Jovell. Disc. sobre el est. de la lengua (R. 46. 3012). «Concluída la estocada se solía congratular con el anfiteatro de un modo tan halagüeño é inimitable ---» Somoza, Recuerdos (R. 67. 4582).

d ) Recípr. «Congratulábanse después unos con otros, de que ya tenían segura la duración del mundo por otro siglo.» Solís, Conq. de Méj. 3. 17 (R. 28. 2922).

e ) Hoy no tiene uso la construcción latina con acus. de cosa y dat. de pers. («Ei voce maxima victoriam gratulatur.» ) «Los hermanos y hermanas de Job acudieron á congratulalle la merced que Dios le había hecho de restituílle á su antigua felicidad.» Fonseca, Vida de Cristo, 4, pl. 167 (Dicc. Autor.).

Etim. Port., it. congratular; fr. congratuler: del lat. congratulari, compuesto de cum, con, que es aquí intensivo, y gratulari, derivado de gratus, grato, mediante un dimin. *gratulus.