CONDESCENDENCIA.

CONDESCENDENCIA. s. f.

Acción y efecto de condescender.

a ) Absol. «¿Por ventura los señores que bien gobiernan sus casas, no dejan de industria algunas cosas á sus criados y se las permiten, para experimentar en qué manera usan de ellas, si moderadamente, si bien? Pues ¿qué loado es allí el que se abstiene de todo, el que se recela de la condescendencia del amo?» León, Perf. cas. 12 (3. 490). «Encargamos al rector que cuide que acerca de él [de este punto: la entrada de mujeres en el colegio] no haya condescendencias ni disimulo que relajen tan útil establecimiento.» Jovell. Regl. col. de Calatr. 1. 5 (R. 46. 1902). «Ni las promesas, ni los juramentos, ni las risas, ni las lágrimas deben ser suficientes á disculpar familiaridades ni condescendencias que, en vez de fomentar el amor, llegan á inspirar desconfianza y desprecio en el mismo á cuyo favor se otorgaron.» Mor. Obr. póst. 2, p. 223.

b ) Con á, para expresar la cosa con que uno se acomoda. «¿Quién será el que no crea que la facilidad con que se dieron [los mallorquines] á Alfonso III no fue un efecto de infidelidad ni cobardía, sino una condescendencia á las órdenes secretas que tenían de su soberano?» Jovell. Mem. del castillo de Bellver, nota 2 (R. 46. 4252). «El rey [estaba] dispuesto á recobrar su poder antiguo, y ya apenas contento con el ministerio moderado, por él mismo escogido y lleno de condescendencia á sus deseos.» A. Galiano, Recuerdos, p. 396.

g ) Con con, para expresar la persona á quien uno da gusto ó el punto en que conviene con ella. «Todo se convertía por estos malsines envidiosos en su daño: sus condescendencias con los soldados, sus dádivas continuadas --- la veneración y respeto de los estados de Italia.» Quint. Gran Capitán (R. 19. 2732). «Esto dependía de su excesiva docilidad y condescencencia con el dictamen ajeno.» Id. Meléndez (R. 19. 1201).

Etim. Derivado de condescendiente, condescender. Port. condescendencia; fr. condescendance; it. condescendenza.