CLAVAR (ENCLAVAR).

CLAVAR (ENCLAVAR). v.

(Nuestros buenos escritores usaban promiscuamente los dos verbos; hoy es menos común el último.)

1.

a) Asegurar con clavos de modo que, traspasando éstos de parte á parte un objeto, entren en otro (trans.).

a ) «Trayendo allí la jaula, le encerraron dentro, y le clavaron los maderos tan fuertemente que no se pudieran romper á dos tirones.» Cerv. Quij. 1. 46 (R. 1. 3861). «Para el locutorio se haga un marco con sus puertas, para clavar los velos á manera de encerados, como está en otras partes.» Sta. Ter. Cartas, 2. 75 (R. 53. 5272). «Luégo me vino otro sobresalto, que fue verle andar solícito quitando clavos de paredes y buscando tablillas, con las cuales clavó y cerró todos los agujeros de la vieja arca.» Mend. Lazar. 2 (R. 3. 822). «Si habéis venido á estar entre paredes, ½ Y á no ser visto, claven esa puerta, ½ Y pongan campanilla, torno y redes.» B. Argens. epist. Dícesme, Nuño (R. 42. 3072). «Compusieron el bendito cuerpo para la sepultura cerrándolo en una caja, y claváronla aposta para el camino.» Roa, Vida de Dª. Sancha Carrillo, 2. 13 (151). «Suplicó á nuestro Señor con muchas lágrimas le dies á sentir siquiera un poquito del dolor que él había padecido en una mano cuando se la clavaron.» Id. ib. 2. 4 (95). «¡Cuántas veces á mi padre ½ Le he dicho clave esta puerta ½ De en medio, y cierre este paso!» Cald. Mañana será otro día, 1. 2 (R. 7. 5221). «Y hecha así la figura ½ De un dios que adoraciones mereciese, ½ Lo clavaba muy bien, no se moviese.» Carvajal, Isaías, 41 (331).

a a ) Pas. «Al mismo punto se tendió extendiendo sus brazos y pies para que fuesen enclavados.» Puente, Med. 4. 41 (2. 567).

b b ) Part. «Con la fuerza del dolor de la herida, todas las cuerdas y nervios del cuerpo se encogieron hacia la parte de la mano clavada.» Gran. Mem. vida crist. 6. 6, § 12 (R. 8. 3651). «Por una puerta ½ Que piensa que está clavada ½ El viejo, le doy entrada.» Cald. El astrólogo fingido, 1. 12 (R. 7. 5773).

«Aquellas manos que criaron los cielos y no hicieron mal á nadie, están enclavadas y desgarradas con duros clavos.» Gran. Orac. y consid. 1, dom. en la noche (R. 8. 611).

b ) Con á, que denota adhesión firme y completa. «Clavar victorioso y fatigado ½ Al español Adonis vio la aurora ½ Al tronco de una encina vividora ½ Las prodigiosas armas de un venado.» Góng. son. 35 (R. 32. 4311).

g ) Con en, que denota el objeto donde otro queda asegurado con clavos. «Agora clavando ½ La armada cabeza ½ Del antiguo ciervo ½ En la encina vieja ---» Góng. rom. 23 (R. 32. 5123).

«A Cristo en la cruz enclavan ½ Con puntas de hierro fieras.» Lope, Rimas sacras, 2 (Obr. suelt. 13. 305).

d ) Con contra, que realza el concepto de impulso violento. «Respóndame, ó le atravieso ½ Clavándole contra el poste.» M. de la Rosa, El español en Venecia, 3. 2 (3. 491).

b) met. «Quedó Sancho de nuevo --- admirado de lo que sabía, pareciéndole que no debía de haber en el mundo historia ni suceso que no lo tuviese cifrado en la uña y clavado en la memoria.» Cerv. Quij. 2. 58 (R. 1. 5251). «¡Ay! ni tendrás clavada ½ La rueda aunque más puedas, voladora ½ Del tiempo hambriento y crudo.» León, Poes. 1, Aunque en ricos montones (4. 319.).

«Enclava, señor, en mi corazón la continua memoria deste paso doloroso.» Gran. Mem. vida crist. 5. 5, orac. 4 (R. 8. 3082). «Ata las manos, y abrázalas con aquel santo madero, para que no se extiendan á cosas ilícitas; y los pies enclava en la cruz, porque no anden por caminos de vanidad.» Id. Adic. al Mem. med. 13, § 1 (R. 8. 5461). «Vos, Señor, enclavad con vuestro temor mis carnes, y alégrese mi corazón para que tema vuestro santo nombre.» Id. Mem. del crist. 5 (R. 11. 1842). «¡Oh Dios infinito, enclava con tu santo temor mis carnes, haciéndome temer tus terribles juicios!» Puente, Med. 1. 13 (1. 122).

a ) Venir claváda una cosa á otra ó con otra (fam.): ser adecuada ó proporcionada á ella. Acad. Dicc.

b ) El part. se toma también por Idéntico, sumamente parecido (fam.). «¿Se parece? --- ¿Que si se parece? --- Clavado, hija, clavado. ¿Pero qué duda tiene? Me parece que estoy mirando á Juan cuando tenía cuatro años.» P. Galdós, Fortunata y Jacinta, 10. 6 (1. 426).

c) Meter por los fogones de los cañones ú otras piezas de artillería unos clavos ó hierros para que no puedan servir (trans.). «Tomó dos baterías, clavó los cañones, hizo algunos prisioneros.» Mor. El sí de las niñas, 1. 1 (R. 2. 4202). «Clavó y echó en el canal la artillería gruesa.» Toreno, Hist. 5 (R. 64. 1172). «Con deseo siempre de estrechar al enemigo, se le acometió de nuevo --- consiguiendo clavar los cañones y destruír las obras que había formado en la falda de Monjuich.» Id. ib. 7 (R. 64. 1652).

«Esto llamo yo enclavar el artillería, que es cosa que suelen hacer los enemigos en la guerra.» Gran. Guía, 1. 20, § 1 (R. 6. 762). «Enclavó y enterró algunas piezas que no pudo llevar.» Mend. Guerra de Gran. 3 (R. 21. 1062). «Habían los católicos --- enclavado cinco piezas de artillería.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 5 (R. 28. 551).

d) Por extensión, Atravesar con cosa aguda, así en sentido propio como figuradamente (trans.).

a ) «Tal anda como aquella ½ Cierva desamparada, ½ A quien montero duro ½ Clavó de parte á parte.» F. de la Torre, 1, oda 6 (28). «Le arrojé mi dardo ½ En vano; porque --- por herir al lobo Clavé una planta.» Jáur. Aminta, 4 (R. 42. 1442).

«La vengativa mano de Cupido, ½ Que hizo á Apolo consumirse en lloro, ½ Después que le enclavó con punta de oro.» Garcil. égl. 3 (R. 32. 212). «Y sospechas ½ Derechas ó no derechas, ½ Y malas informaciones, ½ Que se tiran como flechas ½ Y enclavan los corazones ½ Y sentidos.» Castillejo, 3, Vida de corte (R. 32. 2183). «Y llama saetas á sus dolores agudos, ansí los del cuerpo como los del pensamiento que le enclavaban el alma.» León, Expos. de Job, 16 (1. 263). «Las sienes y frentes de los cristianos en todo tiempo, y en éste principalmente, no el oro, sino el hierro las traspasa y enclava.» Id. Perf. cas. 12 (3. 493).

«Pero viendo que tu honor, ½ El de tu padre y tu casa ½ Se pusiera al blanco vil ½ Del vulgo, que errando enclava.» Lope, El ausente en el lugar, 1. 12 (R. 24. 2552).

a a ) Refl. «Ten, por Cristo, ½ Que te herirás con la daga. ½ — Yo no puedo más, amigo. ½ — Hombre, mira que te clavas.» Mto. El desdén con el desdén, 2. 9 (R. 39. 131).

e) Entre albéitares, Introducir algún clavo de la herradura en la carne viva de la caballería (trans.). Terreros. Covarr. y la Acad. no dan esta acepción sino á enclavar. «Dice el embajador que le prestara [el coche], ½ Si ayer se le pidieran. El letrado ½ Dice que el un rocín está clavado.» Quev.Musa 6, son. 71 (R. 69. 1421). «Pensé abrazarte en lugar de escribirte; pero no ha querido el bárbaro del herrador que clavó a la haca y me enclavó á mí, no sin mucho gusto de estas señoras, que dicen con gracia deben más al caballo que al jinete.» Isla, Cart. fam. 1. 35 (R. 15. 4382).

f) Pudiera sospecharse que de la acepción anterior se ha tomado la metáfora de Engañar en algún trato (trans.). Covarr. trae en este sentido enclavar, y enlaza también la acepción de que aquí tratamos con la correspondiente de la albeitería, pero dando una explicación muy diferente. «Es bonito ½ Ese abanico. ¿Qué precio? ½ —Seis duros. No vale tanto, ½ Pero sin duda el tendero ½ Sabe que soy propietaria ½ Y me ha clavado por eso.» Bretón, El amigo mártir, 4. 11 (2. 139).

a ) Refl. En el primero de los pasajes siguientes la metáfora se toma sin duda del caballo clavado; pero el sentido no parece el mismo que arriba. Aquí tiene trazas de significar Darse por burlado ú ofendido, mientras que en los otros pasajes puede ser algo como Caer en la trampa, enredarse. «Sácala por el vicario, ½ Y se casan en camisa. ½ Piensa el yerno que se clava ½ El suegro y que da un corcovo; ½ Pero él responde: Anda bobo, ½ Que eso es lo que yo buscaba.» Cañizares, en Gil y Zárate, Resum. histór. p. 489. «Yo le hablo. ½ —El ya viene; que te clavas.» Rojas, Progne y Filomena, 3 (R. 54. 571). «Más se han clavado con esto. ½ Padre hay ya para diez años; ½ Y si el hijo verdadero ½ No viene, para heredarle.» Mto. El parecido en la corte, 1. 7 (R. 39. 3152).

2. Por extensión:

a) Tener ó poner firme é inmoble en un sitio (trans.).

a ) «No es posible ver sin una emoción de alegría y de respeto inexplicables al pintor de lejanas tierras, á quien parece que una fuerza misteriosa sujeta y clava enfrente de la Transfiguración de Rafael.» Catalina, Roma, p. 4.

b ) Part. «Yo os llamaré á su tiempo. — Allí estaré clavado esperando.» Cerv. El vizcaíno fingido (Com. 1. 233).

a a ) Con en, para expresar el sitio donde alguno permanece sin moverse. «Teníala una [enfermedad] hacía tres meses clavada en la cama con dolores de muerte.» Roa, Vida de Dª. Sancha Carrillo, 1. 11 (74). «¡Quieto! ¡Ouieto! decía al malaventurado don Rodrigo el sayón que le tenía clavado en la cama.» Gallego, Los novios, 33 (442).

«Otras se asientan con su espejo á la obra de su pintura, y se están en ella enclavadas tres ó cuatro horas.» León, Perf. cas. 17 (3. 501).

b b ) Con á, que realza el concepto de proximidad, adhesión. «Me tiene la pena mía ½ A estos umbrales clavado.» Cald. Peor está que estaba, 3. 1 (R. 7. 1032). «Me cuidó... ¡de qué manera ½ Rosalía me cuidó! ½ Quince noches se llevó ½ Clavada á mi cabecera.» Hartz. Primero yo, 1. 5 (90).

g g ) Aquí entra la expresión «El reloj está clavado á las tres.» Salvá, Gram.

b) Entre plateros, Sentar ó engastar las piedras en el oro ó plata (trans.). Acad. Dicc.

c) mar. Refl. Encallar ó quedarse agarrada en el fondo la embarcación que llegó á varar. Dicc. marít.

3.

a) Introducir un clavo ú otra cosa aguda á fuerza de golpes, en un cuerpo (trans.).

a ) «Clavar un clavo á, en la pared.» Acad. Gram. «Entrando con silencio y sin hacer ruido, aplicó el clavo á una sien de la cabeza de él, y, dando con el martillo, se le clavó por el celebro hasta la tierra.» Scío, Jueces, 4. 21.

b ) Salvá trae la constr. «Clavar un clavo de la pared,» cosa inadmisible, pues de no tiene cabida con verbos que significan Asegurar, sino cuando se trata de objetos que se sostienen en una parte de ellos mismos ó de aquel que les sirve de apoyo, ó mediante otro objeto intermedio como lazo ó cuerda.

b) Por extensión, Introducir una cosa puntiaguda ó penetrante (trans.).

a ) Con dat. «Me clavé una espina.» Acad. Dicc. «Tan diestro, que á cien pasos de distancia ½ Clavaba á un tierno ruiseñor su flecha.» Valb. Bern. 24 (R. 17. 3972). «Despavorido huyó la vez primera ½ Que vio el salvaje el bélico corcel, ½ Y osado luégo á la temida fiera ½ Clavó el arpón, y se vistió su piel.» Hartz. La muerte (402). «Que nunca erró puntería, ½ Clavando siempre las balas ½ Donde clavaba la vista.» A. Saav. La victoria de Pavía 4 (3. 170).

b ) Con por, para indicar la parte en que penetra lo que hiere. «Llena de cólera y enojo sacó un alfiler gordo, ó creo que un punzón, del estuche, y clavósele por los lomos.» Cerv. Quij. 2. 48 (R. 1. 5042). «No hizo más de echar mano á un cuchillo, de dos que traía consigo siempre en la vaina, y llegándose á él, bonitamente se le clavó por los riñones.» Id. Pers. 4. 5 (R. 1. 6662). «Esto diciendo, ½ Clavó el cuchillo por su mismo seno.» Quint. Poes. Pastor fido, 2 (R. 19. 221).

«Unos le tomaban la caña, y con ella herían la cabeza de este Señor, atormentándola, y enclavando más las espinas por ella.» Puente, Med. 4. 36 (2. 542).

g ) Con en, que señala sencillamente dónde queda hincado lo que hiere. «Arremetió á Lotario con la daga desenvainada, con tales muestras de querer enclavársela en el pecho, que casi él estuvo en duda si aquellas demostraciones eran falsas ó verdaderas.» Cerv. Quij. 1. 34 (R. 1. 3511).

a a ) Refl. «Atravesando el pecho, en los pulmones ½ El hierro se clavó.» Hermosilla, Iliada. 4 (1. 124). «Como la bala, disparada por certero tirador, vuela á clavarse en el blanco.» Valera, Doña Luz, 9 (76).

b b ) Part. «Una flecha clavada está en un tronco.» A. Saav. Moro expós. 5 (2. 152).

d ) Por extensión. «Me destapé por ver lo que era, y al mismo tiempo el que daba las voces me clavó un gargajo entre los dos ojos.» Quev. Gran Tac. 5 (R. 23. 4941 dice: «enclavó»).

e ) Nótese que se dice «clavar una flecha en un tronco», porque la flecha es lo móvil ó arrojadizo; pero no se dirá sino «clavar la cabeza en una pica,» porque lo que se mira como móvil es la cabeza. «Clavaron el reloj en la punta de una pica; así discurriendo por toda la ciudad, le enseñaban al pueblo.» Melo, Guerra de Catal. 2 (R. 21. 4712).

a a ) Refl. «Si el halcón no es muy diestro, cuanto más furioso viene á dar en ella [en la garza], tanto corre mayor peligro de enclavarse en el pico della.» Gran. Símb. 1. 16, § 1 (R. 6. 2241).

b b ) Part. «Levantaron la cabeza clavada en una pica, para dar más ánimo á la gente.» Ovalle, Hist. de Chile, pl. 233 (Dicc. Autor.).

c) met. «El enemigo que yo hubiere vencido, quiero que me le claven en la frente.» Cerv. Quij. 2. 53 (R. 1. 5162).

d) met. Fijar, poner con fijeza (trans.).

a ) «Mira de cuando en cuando al cielo, y otras veces clava los ojos en la tierra con tal embelesamiento, que no parece sino estatua que el aire le mueve la ropa.» Cerv. Quij. 2. 19 (R. 1. 4432). «Ansiosa Elvira, que á su dueño espera, ½ Cien veces en el sol los ojos clava.» M. de la Rosa, Fragm. de un poema, 3 (1. 62). «Y en ti, humilde, ¡oh mi Dios! la vista clavo.» V. de la Vega, Poes. lír. (532).

«Podría ser que en la parte donde la vez primera clavásedes el pie, allí os abriesen la sepultura.» Cerv. Quij. 2. 19 (R. 1. 4441).

a a ) Refl. «Los ojos se enclavaron ½ En el tendido cuerpo que allí vieron.» Garcil. canc. 5 (R. 32. 312).

b b ) Part. «En tanto pues que la morisca cristiana su peregrina historia trataba, tuvo los ojos clavados en ella un anciano peregrino.» Cerv. Quij. 2. 63 (R. 1. 5402). «Al borde ½ De una fuente se sentaba, ½ Dando la espalda á unos bojes, ½ Y clavados en la arena ½ Los ojos deslumbradores.» Hartz. Alfonso el Casto, 1. 5 (57).

«Mis ojos enclavados ½ Tengo, Señor, en ti la noche y día.» León, Poes. 3, salmo 24 (4. 571). «Mil veces de morir determinando, ½ Los ojos enclavados en el cielo --- ½ Así soltó la rienda al triste llanto.» Figueroa, est. Sobre nevados riscos (Fern. p. 31).

b) Alguna vez se halla con á en vez de en. «Sancho, puesto de rodillas, las manos juntas y los ojos clavados al cielo, pidió á Dios con una larga y devota plegaria le librase de allí adelante de los atrevidos deseos y acometimientos de su señor.» Cerv. Quij. 2. 29 (R. 1. 4671).

4.

a) Clavetear, echar herretes á las puntas de los cordones, agujetas, cintas, etc. (ant.). En esta acepción se decía sólo clavar. Acad. Dicc.

b) Part. Guarnecido, armado de clavos. Acad. Dicc.

Per. antecl. (En Nebrija se hallan clavar y enclavar: pero éste predomina en épocas anteriores.) Siglo XV: «Aquella portada estaba cerrada con una grand tranca, enclavada con muy fuertes clavos.» Crón. Álv. de Luna, 120 (332). «Tenian los de la villa echadas tablas con clavos agudos al derredor de la villa para enclavar las gentes, cubiertas de tierra.» Crón. P. Niño, p. 37. «Despuntó el fierro de su lanza, quedando la punta enclavada en el guardabrazo.» Passo honroso, 47 (402). «Las tres personas en un grado egual, ½ Es una sustancia é Dios divinal, ½ El qual por nosotros enclavó sus pies.» Canc. de Baena, p. 272. «Pues cata, amigo, que tú non te enclaves, ½ Que pongas fortuna del todo en ellas.» Ib. p. 211.

Siglo XIV: «Con clavos enclavaron las manos e pies del.» Arc. de Hita, 1039 (R. 57. 2601). «Ayer do me ferraba un ferrero maldito, ½ Echóme en este pie un clavo tan fito, ½ Enclavóme.» Id. 290 (R. 57. 2361).

Siglo XIII: «Por pasciencia sufrió que le posiesen en la santa vera cruz desnudo, é le enclavasen los pies é las manos con clavos de fierro de que estoviese colgado.» Cast. é docum. 31 (R. 51. 1461). «La mesura del pan de oro era obrada, ½ E de piedras preçiosas era estrelada, ½ E era de ver toda con tal guisa enclavada, ½ Que façia saber al rey la verdad apurada.» José, 191 (R. 57. 4191). «Et hobo las manos et los pies enclavados.» Part. 1. 3. *1 (1. 41). «Traye una porra de cobre enclauada.» Alex. 1205 (R. 57. 1842).

Etim. A clavar corresponden: port. cravar; cat. clavar; fr. clouer; it. chiodare: del lat. clavare, derivado de clavus, clavo. Al comp. enclavar: port. encravar; cat. enclavar; fr. enclouer; it. inchiodare; lat. bajo inclavare.