CENSURAR.

CENSURAR. v.

1.

a) Formar juicio de una obra ú otra cosa. Dícese propiamente del juicio que da una autoridad competente, como los censores (trans.).

a ) «El juez de imprentas nombrará para censurar las obras sujetos de acreditada ciencia, celo y probidad.» Nov. Recop. 8. 16. 41 (3. 613). «En caso de no tener las luces necesarias para censurar alguna obra, debe devolverla al juez de imprentas, excusándose con su ignorancia.» lb. «El santísimo y sapientísimo Agustino, luz de la Iglesia, le enviaba sus libros para que los censurase.» Rivad. Flos SS. S. Jerónimo (Dicc. Autor.). «El sabio Licurgo fomentó la disensión entre los dos reyes de Lacedemonia, y ordenó que siempre se enviasen dos enemigos por embajadores, para que no hiciesen traicion á la república y los unos censurasen las acciones de los otros.» Márquez, Gob. crist. 1. 25 (147: Pamplona, 1615).

a a ) Part. «Muchos hombres sabios, moderados y piadosos fueron entonces del mismo dictamen que el autor de las poesías censuradas.» Quint. Obr. inéd. p. 85.

b) Corregir, reprobar, notar por malo (trans.).

a ) «Si en esta obra se hubiesen ridiculizado los desaciertos de Cañizares, de Añorbe ó Zamora, inútil ocupación hubiera sido censurar á quien ya no podía enmendarse ni defenderse.» Mor. Obr. póst. 1, p. 93. «El mismo señor Durán nos ofrece un excelente ejemplo de crítica juiciosa y filosófica cuando censura con la debida severidad el mal método de Tirso en dirigir la fábula y las inverosimilitudes de toda especie que con tanta frecuencia comete.» Lista, Ensayos. 2, p. 96.

b ) Con dat. de pers. «Se le censura [á Sansovino] que las cárceles más parecen un palacio que una prisión de delincuentes.» Mor. Obr. póst. 1, p. 488.

g ) Con en, para denotar la persona que tiene algo digno de censura. «Censurar algo en alguno.» Acad. Gram. «Usted alaba en su paisano lo que no lo merece, y disculpa lo que debiera censurar.» Jovell. Corresp. con Posada (R. 50. 2242).

d ) Con de y un pred. denotativo de la tacha que se pone. «Censurar algo de malo.» Salvá, Gram. «Si considera la multitud de objetos grandes, inciertos y costosos que envuelve en sí el armamento, vestuario y víveres de toda la infantería y caballería de España --- ¿cómo se atreverá á censurar de temeraria mi proposición?» Jovell. Dict. sobre un banco nacional (R. 50. 122). «Si el público español no estuviese tan prevenido en favor del Sr. de Campoamor y no le colocase en muy alto predicamento, más nos censuraría de hiperbólicos en la lisonja, que de parcos ó avaros.» Valera, Est. crít. 2, p. 348.

a a ) También se usa un sust. para denotar la tacha. «Esta misma sabia directora mira como cosa intolerable --- que los jóvenes y estudiantes presuman entender la religión y la Escritura más bien que los maestros y doctores antiguos, ó censurarlos de error y de ignorancia.» Scío, Biblia, introd. (1. LV.).

c) Murmurar, vituperar (trans.).

a ) «¡Ah fragilidad humana! siempre aspiras á censurar la Providencia divina.» Palafox, Historia real sagrada, 2 (Dicc. Autor.). «La oposición, en todo régimen representativo, es más fácil que la defensa; porque se necesita menos saber y destreza para censurar que para gobernar un estado.» M. de la Rosa, Esp. del siglo, 6. 9 (6. 54).

a a ) Part. «Ha de saber usted que á fines del siglo XIV le habitaron [el castillo] don Juan I y doña Violante de Aragón, aquellos príncipes tan agriamente censurados por su afición a la danza, la caza y la poesía y por la brillante galantería que introdujeron en su corte.» Jovell. Descr. del castillo de Bellver (R. 46. 3952).

2. Hacer registro ó matrícula (ant.). Acad. Dicc.

Etim. Derivado de censura. Port. censurar; fr. censurer; it. censurare.