CEJAR.

CEJAR. v.

a) Retroceder, andar ó moverse hacia atrás (intrans.). «Bien en breve quedamos satisfechos, dejando á pocos lances tendido al suyo Pero Vázquez, y yo al mío cejando contra el monasterio vecino.» Césp. y Men. Sold. Pínd. 1. 14 (R. 18. 3032). «Hicieron tal riza y destrozo en las turbas de infieles, que comenzaron éstos á remolinarse y cejar.» M. de la Rosa, Is. de Solís, 2. 48 (4. 454). «Viéndose á su vez tan vigorosamente atacados y por tan considerable número de enemigos, se defendieron esforzadísimamente sin cejar un paso.» A Saav. Masan. 2. 11 (5. 214). «Al aviso de que Ney se aproximaba, cejaron los nuestros a San Payo.» Toreno, Hist. 8 (R. 64. 1952)

a ) Terreros registra así el uso trans.: «Hacer cejar á otro. Así dicen: Ceja esos bueyes.»

b) En igual sentido se aplica con respecto al tiempo (intrans.). «Cuán grande número verás de viejos que lo quieren ser en secreto, y que los ojos den crédito al tintero, y no á la pila, procurando hacer cejar las edades atrás, y acercarse al nacer por donde vinieron.» Quev. Provid. de Dios, 1 (R. 48. 1741). «Acuérdate en esta edad de los otros reyes de Europa. Desándales los antepasados á sus dueños, toparás hijos abreviados, hermanos desaparecidos --- Pues si cejas más atrás te atollarás en robos, en comunidades.» Id. Tira la piedra (R. 23. 2532). «¿En.qué consiste pues, que en esa época se olviden los dramas anteriores, se borren hasta sus vestigios, y veamos otra vez á nuestra dramática cejar hasta el punto de donde partió, y presentar el raro espectáculo de una segunda infancia?» M. de la Rosa, Com. esp. 3 (2. 164).

a ) Es excepcional el uso. trans. que aparece en el siguiente pasaje. «Hoy en tu servicio tengo ½ De cejar hasta la cuna ½ La memoria de mis años.» Cald. rom. á una dama (R. 24. 5861).

c) En especial, Retroceder ó andar hacia atrás las caballerías que tiran de un carruaje, y por consiguiente el carruaje mismo (intrans.). «Como la calle era estrecha y no podían pasar a una, porfiaban los cocheros sobre cuál había de cejar.» J. Polo de Medina, pl. 224 (Dicc. Autor.). «Aligera la carga, ceja un tanto; ½ Quita ahora ese canto.» Saman. Fáb. 5. 11 (R. 61. 3761).

d) met. Aflojar ó ceder en un negocio ó empeño (intrans.).

a ) «Cejó en fin, y concedio la libertad al príncipe, dándosela como á ruegos de la reina su madrastra.» Quint. Prínc. de Viana (R. 19. 2451).

b ) Con en, para expresar aquello de que se desiste ó que se prosigue con menos eficacia. «Fue la salida de los franceses sentidísima en todo el principado, é hizo cejar mucho en la afición con que los miraban como á sus libertadores.» Melo, Guerra de Catal. 5 (R. 21. 5202). «Prefería agraviar, si por agraviado se daba alguien, á cejar un punto en su propósito.» Valera. Comend. Mendoza, 10 (76).

Etim. En Nebrija se halla cexar = cessar, y Covarr. y Oudin escriben nuestro verbo cexar (en el primero también se halla cejar); de suerte que sale de cessare y significó primeramente Cesar, tardar, detenerse. Nada tiene que ver con ciar, voz náutica común en nuestros libros del siglo XV y conocida en las otras lenguas romances.