CAVAR.

CAVAR. v.

a) Hacer cóncavo ó hueco, excavar (trans.).

a ) «El labrador la reja allí embotada ½ Afila de su espacio, y cava el leño ½ En barco.» León, Poes. 2, Geórg. 1 (4. 451). «Dejáronme á mí, fuente de agua viva, y caváronse cisternas quebradas, en que el agua no pára.» Id. Nomb. 1, Pastor (3. 69). «Porque si una sola gota de agua que cae á menudo, basta para cavar una peña, ¿qué hará un caño real?» Gran. Orac. y consid. 3. 2. 1, § 4 (R. 8. 1861). «Cada gota de agua que cae sobre una piedra, aunque no basta para cavarla, basta para que las otras la caven, que caen después della.» Id. Adic. al Mem. 2. 12 (R. 8. 4572). «Después porque la corriente ½ Humedeciendo cavaba ½ El monte, que el acueducto ½ Cegar al fin amenaza, ½ De cantería inmortal ½ De parte á parte se labra.» Alarcón, El semejante á sí mismo, 1. 1 (R. 20. 633).

a a ) Part. «Hallé esta cueva cavada en estas penas, y señaléla mi morada.» Cerv. Pers. 1. 6 (R. 1. 5691).

b ) Absol. «Cavó en la parte señalada más de un estado en hondo.» Cerv. Nov. 1 (R. 1. 1141). «Dice [Job] que á los tristes es lo mismo hallar el sepulcro abierto, que á los que cavan por riqueza hallar el tesoro.» Quev. carta 74 (R. 48. 5542).

b) Por extensión, Levantar y mover la tierra con la azada, azadón ú otro instrumento.

a ) Trans. «El que va á cavar una viña, su fin es cavar, no almorzar: pero todavía almuerza y come á sus tiempos, para tener fuerza con que durar en el trabajo.» Gran. Orac. y consid. 3. 1. 3, § 5 (R. 8. 1791). «La viña y la heredad sirve no solamente al que la plantó, sino también al que la cava y la riega.» Id. Adic. al Mem. 2. 14, consid. 5 (R. 8. 4871).

a a ) Pas. «Mucho se daña la tierra si muy seca ó muy mojada se arare ó cavare.» Herr. Agric. gen. 1. 5 (1. 29). «El campo para que dé fruto se cava y ara.» Rivad. Trib. advert. (R. 60. 360).

b ) Absol. «Este es el pan de trabajadores con que se esfuerzan los que trabajan y cavan en la viña del Señor.» Gran. Mem. vida crist. 7. 2. 1, § 8 (R. 8. 3981). «Si el marido cava, ella quita las piedras; si poda, ella sarmienta.» León, Cant. 1. 7 (4. 20). «Unas en poniendo los pies en el suelo, ó antes que los pongan, estando en la cama, negocian luégo con el almuerzo como si hubiesen pasado cavando la noche.» Id. Perf. cas. 17 (3. 501). «Mejor se me entiende á mí de arar y cavar, podar y ensarmentar las viñas, que de dar leyes, ni de defender provincias ni reinos.» Cerv. Quij. 2. 53 (R. 1. 5171). «Si fuérades labrador ½ De aquellos que cavan y aran, ½ Yo pudiera á vuestra queja ½ Satisfacer mi ignorancia.» Lope, Los Tellos de Meneses, 1ª. pte, 1. 3 (R. 24. 5123). «Yo conozco, y todos conocemos países, no situados bajo los distantes polos, sino en nuestra misma Península, donde las mujeres se ocupan en las labores más duras; donde aran, cavan, siegan y rozan.» Jovell. Inf. sobre el libre ejerc. de las artes (R. 50. 341).

c) Ahondar, penetrar (intrans.). «En las apostemas decimos cavar la materia cuando va ahondando para dentro y gastando la carne.» Covarr.

d) met. Se usa ara denotar la acción intensa y profunda del pensamiento (intrans.):

a ) Siendo subj. la persona ó facultad que obra. En señala el objeto del pensamiento; con la facultad que se ejercita. «Se buscan [las perlas de la parábola] con meditación del entendimiento, prevenido y ayudado de la divina ilustración, cavando y ahondando en las verdades y misterios de la fe.» Puente, Med. 3. 47 (2. 181). «Tanto el pensamiento cava ½ En esto, que ha habido vez ½ Que afrentando la vejez ½ De Lauro, mi padre, estaba ½ Por dudar si soy su hijo, ½ O si me hurtó á algún señor.» Tirso, El vergonzoso en palacio, 1. 5 (R. 5. 2062). «Tanto cavó con la imaginación, que halló traza por los medios de una buena dueña ---» Alemán, Guzmán, 1. 1. 2 (R. 3. 1921).

b ) Siendo suj. la cosa que fatiga el pensamiento. En señala la persona ó la facultad afectada. «Esta sola consideración cavó tanto y obró tanto en este hombre, que le hizo mudar la vida.» Gran. Guía, 1. 10, § 1 (R. 6. 442). «Comenzaron [á irse de delante de la mujer adúltera] los más ancianos, porque como eran mayores pecadores, asi cavó en ellos más presto la maldad y la confusión para irse de allí.» Puente, Med. 3. 27 (2. 194). «Cavar en el pensamiento alguna cosa es hacernos mucha fuerza, de manera que no lo podemos desechar, yendo y viniendo á ello.» Covarr.

«Quise tomar un rato de reposo, cuando, sin pensar, se me ofreció para desvelo de mi memoria todo lo referido, cavando poco á poco y consumiéndome el corazón el deseo de ver aquella mujer.» Césp. y Men. Esp. Ger. 2. 1 (R. 18. 2021).

Per. antecl. Siglo XV: «E tan presto cavaron [el muro] los moros, que cayó un gran lienzo sobre los moros que cavaban.» Crón. Juan II, 1. 22 (R. 68. 2871). «Arrebató á un labrador un azadon de las manos é comenzó de cabar.» Crón. Álv. de Luna, 35 (111). «Fueron á par de un Cabo de la tierra de la Turquia que ha nombre Quinisico, é decian que --- probaron de lo facer Isla é cabaronlo.» Gonz. Clav. p. 49.

Siglo XIV: «Con estas malas porfias anda mal perdimiento, ½ En estado tan santo que es todo fundamiento ½ De nuestra fe catolica, e cauanle el çimiento ½ Soberuia e cobdiçia, que non han escarmiento.» Rim. de Pal. 203 (R. 57. 4312). «Otros y ovo que llegaron á cavar en el muro de la villa.» Crón. Alf. XI, 183 (R. 66. 2911). «Et él iba á los acuciar et mandar que llegasen á derribar las labores que los christianos avían fecho en los portiellos, et otrosi á cavar en el muro.» Ib. 108 (R. 66. 2431). «Comenzaban á cavar el muro.» Crón. Fern. IV, 3 (R. 66. 1102). «Nunca logar se pudo ganar sinon subiendo por el muro con escaleras ó cavando el muro.» J. Man. C. Luc. 32 (R. 51. 3812).

Siglo XIII: «El caballero, tornado á su casa, cayó adonde el diablo le dijo, é falló asaz tesoro.» Cast. é docum. 83 (R. 51. 2162). «E en Estremadura vala el peon al dia para cauar con su açada siete dineros alfonsis, el podador ocho dineros alfonsis, e quel non den a comer.» Cortes de Jerez, año 1268 (C. de L. y C. 1. 77). «E dixo que veya vna piedra cauada a manera de sepulcro.» Crón. gen. 1. 35 (171). «E fueronse para el logar que los posieron, é cavaron, é non fallaron cosa.» Cal. é Dymna (R. 51. 322). «Marçio auie grant priessa de sus uinnas laurar, ½ Priessa con podadores, e priessa de cauar.» Alex. 2393 (R. 57. 2202). «La pared era dura, no la podien cauar.» Ib. 2057 (R. 57. 2102). «Cauauan en los muros, que pudiessen entrar.» Ib. 207 (R. 57. 1532). «La fuessa fue ayna cauada, ½ E de la tierra bien mondada.» S. M. Egipc. (R. 57. 3181).

Etim. Port. cat., prov. cavar; fr. caver; it. cavare: del lat. cavare, denominativo de cavus, cóncavo, hueco.