CALER.
Importar, ser de provecho, convenir. De bastante uso en el período anteclásico, dejó vestigios en el lenguaje literario hasta la edad de Cervantes. Hoy se emplean las formas cal, calen,
«universalmente entre las clases menos acomodadas de Aragón.»—
a ) Siendo sujeto un—
b ) Impers. Con de. Cp. prov. de mi no us cal, it. se vi cal di me. «Aunque nada note cale ½ De nuestro amor y concierto, ½ No niegues al cuerpo muerto ½ El triste y último vale.»— Siglo XIV:
«Ruegovos que me consejedes lo que vierdes que me cale mas de facer.» J. Man. C. Luc. 16 (edic. vulg.; en R. 51. 3842 dice: cae).— Siglo XIII:
«No me uos caliera enuiar carta» = perissn moi estin to grajein umin. S. Pablo, Corint. 2. 9. 1 (— Usábase además el
—Siglo XV:
«Pero, amigos, non min cal, ½ Maguer que cansançio siento, ½ Quiero complir mandamiento ½ De mi señor natural.» Canc. de Baena, p. 287 (MS.: «nomical»; Leipzig: «non mí cal»).—Siglo XIV:
«E siquiera la naue esté en la ribera ½ Quebrada en piezas, desto non le ycal.» Rim. de— Siglo XIII:
«Pendien de las colunpnas derredor de la sala ½ Vna muy rica uinna, de meior non uos incala.»